Percepción sobre la virtualización del proceso de enseñanza - aprendizaje en el contexto de la pandemia por Covid-19 : Estudio Cualitativo Fenomenológico a realizar a los Estudiant...

Autores
Debenedetto, Ana Carolina; Wiesner, Mariana Eugenia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sapei, Marcela Viviana
Descripción
Fil: Debenedetto, Ana Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Wiesner, Mariana Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
La situación de salud mundial actual producto de la pandemia por Covid-19, y sus consecuentes medidas de aislamiento social obligatorio; exigieron generar modificaciones repentinas en las modalidades y estructuras del proceso de enseñanza – aprendizaje. Como alternativa de adaptación para la continuidad de dicho proceso, surge su virtualización como medida de emergencia. La misma supone el reconocimiento e implementación de los espacios académicos virtuales, ya utilizados previamente, como la principal herramienta para su desarrollo. Este contexto produce inevitablemente un gran impacto en el proceso de enseñanza - aprendizaje, el cual puede ser percibido de maneras y en medidas diferentes por los sujetos comprometidos en el mismo, es decir, alumnos y profesores. Por lo cual se desarrollará a continuación un proyecto de investigación cualitativo de tipo fenomenológico, cuya variable de estudio es la “Percepciones sobre la virtualización del proceso enseñanza-aprendizaje en el contexto de la pandemia por Covid-19”. El cual define como población de estudio, a profesores y alumnos de la Cátedra de Alto Riesgo de la Escuela de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Córdoba. Este proyecto es llevado a cabo con la finalidad de conocer y comprender las visiones de sus participantes respecto de esta transición, siendo de gran interés para la disciplina, específicamente para el área de educación en Enfermería. Con esto se espera aportar a la visibilización de las diferencias y similitudes de un mismo proceso, partiendo desde las percepciones de dos grupos (estudiantes y profesores), cuyos roles dentro de la educación son diferentes, pero complementarios. Posibilitando una visión integral de la situación y reconocer las dificultades así también como las experiencias positivas vivenciadas por los implicados. Las dimensiones aplicadas en este estudio son las percepciones sobre la comunicación, habilidades para el manejo de espacios académicos virtuales, métodos de evaluación, organización del dictado de la asignatura, manejo de tiempos y actividades, y factores contextuales y su impacto en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Como técnica de recolección de datos se propone la entrevista en profundidad y la observación, siendo los instrumentos la guía temática correspondiente y un diario de campo respectivamente. El proyecto se estructura en capítulos: Capítulo I, “Introducción”, donde se realiza un análisis de la realidad que conlleva al planteo y definición del problema a investigar, se realiza la justificación correspondiente y mediante la búsqueda de información se confecciona el marco teórico, los objetivos, la conceptualización de la variable y dimensiones de la misma. Capítulo II, “Diseño metodológico”, donde se indica el diseño utilizado para el desarrollo del mismo. Se expresará la operacionalización de la variable, el tipo de estudio y, la técnica e instrumento utilizados para su realización. Especificando también las herramientas y procesos posibles de aplicar para la recolección, procesamiento, presentación y análisis de los datos obtenidos.
Fil: Debenedetto, Ana Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Wiesner, Mariana Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Materia
estudios cualitativos fenomenológicos
pandemia
covid-19
enfermería-estudiantes
docentes-escuela de enfermería
enseñanza aprendizaje
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24392

id RDUUNC_5419a4211e916d6b76808c4928ef059f
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24392
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Percepción sobre la virtualización del proceso de enseñanza - aprendizaje en el contexto de la pandemia por Covid-19 : Estudio Cualitativo Fenomenológico a realizar a los Estudiantes y docentes de la materia Enfermería de Alto Riesgo, de la Escuela de Enfermería - Universidad Nacional de Córdoba, desde Julio a Noviembre del 2021Debenedetto, Ana CarolinaWiesner, Mariana Eugeniaestudios cualitativos fenomenológicospandemiacovid-19enfermería-estudiantesdocentes-escuela de enfermeríaenseñanza aprendizajeFil: Debenedetto, Ana Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Wiesner, Mariana Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.La situación de salud mundial actual producto de la pandemia por Covid-19, y sus consecuentes medidas de aislamiento social obligatorio; exigieron generar modificaciones repentinas en las modalidades y estructuras del proceso de enseñanza – aprendizaje. Como alternativa de adaptación para la continuidad de dicho proceso, surge su virtualización como medida de emergencia. La misma supone el reconocimiento e implementación de los espacios académicos virtuales, ya utilizados previamente, como la principal herramienta para su desarrollo. Este contexto produce inevitablemente un gran impacto en el proceso de enseñanza - aprendizaje, el cual puede ser percibido de maneras y en medidas diferentes por los sujetos comprometidos en el mismo, es decir, alumnos y profesores. Por lo cual se desarrollará a continuación un proyecto de investigación cualitativo de tipo fenomenológico, cuya variable de estudio es la “Percepciones sobre la virtualización del proceso enseñanza-aprendizaje en el contexto de la pandemia por Covid-19”. El cual define como población de estudio, a profesores y alumnos de la Cátedra de Alto Riesgo de la Escuela de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Córdoba. Este proyecto es llevado a cabo con la finalidad de conocer y comprender las visiones de sus participantes respecto de esta transición, siendo de gran interés para la disciplina, específicamente para el área de educación en Enfermería. Con esto se espera aportar a la visibilización de las diferencias y similitudes de un mismo proceso, partiendo desde las percepciones de dos grupos (estudiantes y profesores), cuyos roles dentro de la educación son diferentes, pero complementarios. Posibilitando una visión integral de la situación y reconocer las dificultades así también como las experiencias positivas vivenciadas por los implicados. Las dimensiones aplicadas en este estudio son las percepciones sobre la comunicación, habilidades para el manejo de espacios académicos virtuales, métodos de evaluación, organización del dictado de la asignatura, manejo de tiempos y actividades, y factores contextuales y su impacto en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Como técnica de recolección de datos se propone la entrevista en profundidad y la observación, siendo los instrumentos la guía temática correspondiente y un diario de campo respectivamente. El proyecto se estructura en capítulos: Capítulo I, “Introducción”, donde se realiza un análisis de la realidad que conlleva al planteo y definición del problema a investigar, se realiza la justificación correspondiente y mediante la búsqueda de información se confecciona el marco teórico, los objetivos, la conceptualización de la variable y dimensiones de la misma. Capítulo II, “Diseño metodológico”, donde se indica el diseño utilizado para el desarrollo del mismo. Se expresará la operacionalización de la variable, el tipo de estudio y, la técnica e instrumento utilizados para su realización. Especificando también las herramientas y procesos posibles de aplicar para la recolección, procesamiento, presentación y análisis de los datos obtenidos.Fil: Debenedetto, Ana Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Wiesner, Mariana Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Sapei, Marcela Viviana2021-03-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/24392spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:17Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/24392Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:17.898Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Percepción sobre la virtualización del proceso de enseñanza - aprendizaje en el contexto de la pandemia por Covid-19 : Estudio Cualitativo Fenomenológico a realizar a los Estudiantes y docentes de la materia Enfermería de Alto Riesgo, de la Escuela de Enfermería - Universidad Nacional de Córdoba, desde Julio a Noviembre del 2021
title Percepción sobre la virtualización del proceso de enseñanza - aprendizaje en el contexto de la pandemia por Covid-19 : Estudio Cualitativo Fenomenológico a realizar a los Estudiantes y docentes de la materia Enfermería de Alto Riesgo, de la Escuela de Enfermería - Universidad Nacional de Córdoba, desde Julio a Noviembre del 2021
spellingShingle Percepción sobre la virtualización del proceso de enseñanza - aprendizaje en el contexto de la pandemia por Covid-19 : Estudio Cualitativo Fenomenológico a realizar a los Estudiantes y docentes de la materia Enfermería de Alto Riesgo, de la Escuela de Enfermería - Universidad Nacional de Córdoba, desde Julio a Noviembre del 2021
Debenedetto, Ana Carolina
estudios cualitativos fenomenológicos
pandemia
covid-19
enfermería-estudiantes
docentes-escuela de enfermería
enseñanza aprendizaje
title_short Percepción sobre la virtualización del proceso de enseñanza - aprendizaje en el contexto de la pandemia por Covid-19 : Estudio Cualitativo Fenomenológico a realizar a los Estudiantes y docentes de la materia Enfermería de Alto Riesgo, de la Escuela de Enfermería - Universidad Nacional de Córdoba, desde Julio a Noviembre del 2021
title_full Percepción sobre la virtualización del proceso de enseñanza - aprendizaje en el contexto de la pandemia por Covid-19 : Estudio Cualitativo Fenomenológico a realizar a los Estudiantes y docentes de la materia Enfermería de Alto Riesgo, de la Escuela de Enfermería - Universidad Nacional de Córdoba, desde Julio a Noviembre del 2021
title_fullStr Percepción sobre la virtualización del proceso de enseñanza - aprendizaje en el contexto de la pandemia por Covid-19 : Estudio Cualitativo Fenomenológico a realizar a los Estudiantes y docentes de la materia Enfermería de Alto Riesgo, de la Escuela de Enfermería - Universidad Nacional de Córdoba, desde Julio a Noviembre del 2021
title_full_unstemmed Percepción sobre la virtualización del proceso de enseñanza - aprendizaje en el contexto de la pandemia por Covid-19 : Estudio Cualitativo Fenomenológico a realizar a los Estudiantes y docentes de la materia Enfermería de Alto Riesgo, de la Escuela de Enfermería - Universidad Nacional de Córdoba, desde Julio a Noviembre del 2021
title_sort Percepción sobre la virtualización del proceso de enseñanza - aprendizaje en el contexto de la pandemia por Covid-19 : Estudio Cualitativo Fenomenológico a realizar a los Estudiantes y docentes de la materia Enfermería de Alto Riesgo, de la Escuela de Enfermería - Universidad Nacional de Córdoba, desde Julio a Noviembre del 2021
dc.creator.none.fl_str_mv Debenedetto, Ana Carolina
Wiesner, Mariana Eugenia
author Debenedetto, Ana Carolina
author_facet Debenedetto, Ana Carolina
Wiesner, Mariana Eugenia
author_role author
author2 Wiesner, Mariana Eugenia
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sapei, Marcela Viviana
dc.subject.none.fl_str_mv estudios cualitativos fenomenológicos
pandemia
covid-19
enfermería-estudiantes
docentes-escuela de enfermería
enseñanza aprendizaje
topic estudios cualitativos fenomenológicos
pandemia
covid-19
enfermería-estudiantes
docentes-escuela de enfermería
enseñanza aprendizaje
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Debenedetto, Ana Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Wiesner, Mariana Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
La situación de salud mundial actual producto de la pandemia por Covid-19, y sus consecuentes medidas de aislamiento social obligatorio; exigieron generar modificaciones repentinas en las modalidades y estructuras del proceso de enseñanza – aprendizaje. Como alternativa de adaptación para la continuidad de dicho proceso, surge su virtualización como medida de emergencia. La misma supone el reconocimiento e implementación de los espacios académicos virtuales, ya utilizados previamente, como la principal herramienta para su desarrollo. Este contexto produce inevitablemente un gran impacto en el proceso de enseñanza - aprendizaje, el cual puede ser percibido de maneras y en medidas diferentes por los sujetos comprometidos en el mismo, es decir, alumnos y profesores. Por lo cual se desarrollará a continuación un proyecto de investigación cualitativo de tipo fenomenológico, cuya variable de estudio es la “Percepciones sobre la virtualización del proceso enseñanza-aprendizaje en el contexto de la pandemia por Covid-19”. El cual define como población de estudio, a profesores y alumnos de la Cátedra de Alto Riesgo de la Escuela de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Córdoba. Este proyecto es llevado a cabo con la finalidad de conocer y comprender las visiones de sus participantes respecto de esta transición, siendo de gran interés para la disciplina, específicamente para el área de educación en Enfermería. Con esto se espera aportar a la visibilización de las diferencias y similitudes de un mismo proceso, partiendo desde las percepciones de dos grupos (estudiantes y profesores), cuyos roles dentro de la educación son diferentes, pero complementarios. Posibilitando una visión integral de la situación y reconocer las dificultades así también como las experiencias positivas vivenciadas por los implicados. Las dimensiones aplicadas en este estudio son las percepciones sobre la comunicación, habilidades para el manejo de espacios académicos virtuales, métodos de evaluación, organización del dictado de la asignatura, manejo de tiempos y actividades, y factores contextuales y su impacto en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Como técnica de recolección de datos se propone la entrevista en profundidad y la observación, siendo los instrumentos la guía temática correspondiente y un diario de campo respectivamente. El proyecto se estructura en capítulos: Capítulo I, “Introducción”, donde se realiza un análisis de la realidad que conlleva al planteo y definición del problema a investigar, se realiza la justificación correspondiente y mediante la búsqueda de información se confecciona el marco teórico, los objetivos, la conceptualización de la variable y dimensiones de la misma. Capítulo II, “Diseño metodológico”, donde se indica el diseño utilizado para el desarrollo del mismo. Se expresará la operacionalización de la variable, el tipo de estudio y, la técnica e instrumento utilizados para su realización. Especificando también las herramientas y procesos posibles de aplicar para la recolección, procesamiento, presentación y análisis de los datos obtenidos.
Fil: Debenedetto, Ana Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Wiesner, Mariana Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
description Fil: Debenedetto, Ana Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-03-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/24392
url http://hdl.handle.net/11086/24392
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618897736597504
score 13.070432