Apostar por un hacer que nos acerque : diálogos y derechos en la Educación Sexual Integral. Experiencias con niñeces que asisten a la Escuela Primaria del Barrio Ampliación Ferreyr...

Autores
Larrambebere, Maria Clara; Luna, Priscilla Stefanía; Sappia Ponce, Iara Guadalupe
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
García Elettore, Paola, Dir
Machinandiarena, Ana Paola, co-dir
Rinaudo, Gustavo Enrique, co-dir
Descripción
Trabajo Final para optar al Grado Académico de Licenciatura en Trabajo Social, Universidad Nacional de Córdoba, 2024.
Fil: Larrambebere, Maria Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Luna, Priscilla Stefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Sappia Ponce, Iara Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
El presente documento desarrolla particularmente cómo las niñeces, como sujetxs de derechos, participan activamente en los espacios que habitan cotidianamente. Siendo el eje central incentivar su capacidad de agencia infantil para que estxs comprendan y defiendan sus propios derechos. Es así que, desarrollamos nuestras prácticas pre profesionales en el Centro de Atención Primaria de la Salud de B° Ampliación Ferreyra. Desde esta institución, llevamos a cabo talleres de Educación Sexual Integral en la escuela primaria, enfocándonos en la población de niñxs de 10 a 11 años que cursaban 6° grado. El objetivo de esta experiencia es promover y proteger los derechos de las niñeces en contextos de desigualdad social, utilizando la ESI como el eje central desde el cual nos interpelamos en clave de ciudadanía.Las perspectivas teóricas/metodológicas que se articularon en la experiencia refieren al paradigma del protagonismo de las niñeces. Este enfoque reconoce y valora sus capacidades para ser actores activos en su propio desarrollo y en la sociedad en general. Comprendiendo a lxs niñxs como sujeto de derechos y no solo como objetos de cuidado y protección. En contextos de desigualdad social, trabajar con niñeces implica emplear metodologías situadas. Así, las aplicadas en la experiencia se ligaron a adoptar diferentes pedagogías que fomenten la conciencia social y el compromiso con la justicia, la construcción colectiva de soluciones desde el diálogo respetuoso, entre otras que buscan empoderar a las niñeces, abordando las problemáticas sociales y promoviendo su participación activa en la construcción de un futuro superador.
Fil: Larrambebere, Maria Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Luna, Priscilla Stefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Sappia Ponce, Iara Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Materia
Niñeces
Educación Sexual Integral (ESI)
Adultocentrismo
Co-protagonismo
Interseccionalidad
Promoción y Protección
Escucha Activa
Participación
Centro de Atención Primaria de la Salud (B° Ampliación Ferreyra)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556273

id RDUUNC_f32a70ebd30881bac4ce3cc21af7c3c0
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556273
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Apostar por un hacer que nos acerque : diálogos y derechos en la Educación Sexual Integral. Experiencias con niñeces que asisten a la Escuela Primaria del Barrio Ampliación FerreyraLarrambebere, Maria ClaraLuna, Priscilla StefaníaSappia Ponce, Iara GuadalupeNiñecesEducación Sexual Integral (ESI)AdultocentrismoCo-protagonismoInterseccionalidadPromoción y ProtecciónEscucha ActivaParticipaciónCentro de Atención Primaria de la Salud (B° Ampliación Ferreyra)Trabajo Final para optar al Grado Académico de Licenciatura en Trabajo Social, Universidad Nacional de Córdoba, 2024.Fil: Larrambebere, Maria Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Luna, Priscilla Stefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Sappia Ponce, Iara Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.El presente documento desarrolla particularmente cómo las niñeces, como sujetxs de derechos, participan activamente en los espacios que habitan cotidianamente. Siendo el eje central incentivar su capacidad de agencia infantil para que estxs comprendan y defiendan sus propios derechos. Es así que, desarrollamos nuestras prácticas pre profesionales en el Centro de Atención Primaria de la Salud de B° Ampliación Ferreyra. Desde esta institución, llevamos a cabo talleres de Educación Sexual Integral en la escuela primaria, enfocándonos en la población de niñxs de 10 a 11 años que cursaban 6° grado. El objetivo de esta experiencia es promover y proteger los derechos de las niñeces en contextos de desigualdad social, utilizando la ESI como el eje central desde el cual nos interpelamos en clave de ciudadanía.Las perspectivas teóricas/metodológicas que se articularon en la experiencia refieren al paradigma del protagonismo de las niñeces. Este enfoque reconoce y valora sus capacidades para ser actores activos en su propio desarrollo y en la sociedad en general. Comprendiendo a lxs niñxs como sujeto de derechos y no solo como objetos de cuidado y protección. En contextos de desigualdad social, trabajar con niñeces implica emplear metodologías situadas. Así, las aplicadas en la experiencia se ligaron a adoptar diferentes pedagogías que fomenten la conciencia social y el compromiso con la justicia, la construcción colectiva de soluciones desde el diálogo respetuoso, entre otras que buscan empoderar a las niñeces, abordando las problemáticas sociales y promoviendo su participación activa en la construcción de un futuro superador.Fil: Larrambebere, Maria Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Luna, Priscilla Stefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Sappia Ponce, Iara Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.García Elettore, Paola, DirMachinandiarena, Ana Paola, co-dirRinaudo, Gustavo Enrique, co-dir2024-11info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/556273spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:26Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556273Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:27.115Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Apostar por un hacer que nos acerque : diálogos y derechos en la Educación Sexual Integral. Experiencias con niñeces que asisten a la Escuela Primaria del Barrio Ampliación Ferreyra
title Apostar por un hacer que nos acerque : diálogos y derechos en la Educación Sexual Integral. Experiencias con niñeces que asisten a la Escuela Primaria del Barrio Ampliación Ferreyra
spellingShingle Apostar por un hacer que nos acerque : diálogos y derechos en la Educación Sexual Integral. Experiencias con niñeces que asisten a la Escuela Primaria del Barrio Ampliación Ferreyra
Larrambebere, Maria Clara
Niñeces
Educación Sexual Integral (ESI)
Adultocentrismo
Co-protagonismo
Interseccionalidad
Promoción y Protección
Escucha Activa
Participación
Centro de Atención Primaria de la Salud (B° Ampliación Ferreyra)
title_short Apostar por un hacer que nos acerque : diálogos y derechos en la Educación Sexual Integral. Experiencias con niñeces que asisten a la Escuela Primaria del Barrio Ampliación Ferreyra
title_full Apostar por un hacer que nos acerque : diálogos y derechos en la Educación Sexual Integral. Experiencias con niñeces que asisten a la Escuela Primaria del Barrio Ampliación Ferreyra
title_fullStr Apostar por un hacer que nos acerque : diálogos y derechos en la Educación Sexual Integral. Experiencias con niñeces que asisten a la Escuela Primaria del Barrio Ampliación Ferreyra
title_full_unstemmed Apostar por un hacer que nos acerque : diálogos y derechos en la Educación Sexual Integral. Experiencias con niñeces que asisten a la Escuela Primaria del Barrio Ampliación Ferreyra
title_sort Apostar por un hacer que nos acerque : diálogos y derechos en la Educación Sexual Integral. Experiencias con niñeces que asisten a la Escuela Primaria del Barrio Ampliación Ferreyra
dc.creator.none.fl_str_mv Larrambebere, Maria Clara
Luna, Priscilla Stefanía
Sappia Ponce, Iara Guadalupe
author Larrambebere, Maria Clara
author_facet Larrambebere, Maria Clara
Luna, Priscilla Stefanía
Sappia Ponce, Iara Guadalupe
author_role author
author2 Luna, Priscilla Stefanía
Sappia Ponce, Iara Guadalupe
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv García Elettore, Paola, Dir
Machinandiarena, Ana Paola, co-dir
Rinaudo, Gustavo Enrique, co-dir
dc.subject.none.fl_str_mv Niñeces
Educación Sexual Integral (ESI)
Adultocentrismo
Co-protagonismo
Interseccionalidad
Promoción y Protección
Escucha Activa
Participación
Centro de Atención Primaria de la Salud (B° Ampliación Ferreyra)
topic Niñeces
Educación Sexual Integral (ESI)
Adultocentrismo
Co-protagonismo
Interseccionalidad
Promoción y Protección
Escucha Activa
Participación
Centro de Atención Primaria de la Salud (B° Ampliación Ferreyra)
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Final para optar al Grado Académico de Licenciatura en Trabajo Social, Universidad Nacional de Córdoba, 2024.
Fil: Larrambebere, Maria Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Luna, Priscilla Stefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Sappia Ponce, Iara Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
El presente documento desarrolla particularmente cómo las niñeces, como sujetxs de derechos, participan activamente en los espacios que habitan cotidianamente. Siendo el eje central incentivar su capacidad de agencia infantil para que estxs comprendan y defiendan sus propios derechos. Es así que, desarrollamos nuestras prácticas pre profesionales en el Centro de Atención Primaria de la Salud de B° Ampliación Ferreyra. Desde esta institución, llevamos a cabo talleres de Educación Sexual Integral en la escuela primaria, enfocándonos en la población de niñxs de 10 a 11 años que cursaban 6° grado. El objetivo de esta experiencia es promover y proteger los derechos de las niñeces en contextos de desigualdad social, utilizando la ESI como el eje central desde el cual nos interpelamos en clave de ciudadanía.Las perspectivas teóricas/metodológicas que se articularon en la experiencia refieren al paradigma del protagonismo de las niñeces. Este enfoque reconoce y valora sus capacidades para ser actores activos en su propio desarrollo y en la sociedad en general. Comprendiendo a lxs niñxs como sujeto de derechos y no solo como objetos de cuidado y protección. En contextos de desigualdad social, trabajar con niñeces implica emplear metodologías situadas. Así, las aplicadas en la experiencia se ligaron a adoptar diferentes pedagogías que fomenten la conciencia social y el compromiso con la justicia, la construcción colectiva de soluciones desde el diálogo respetuoso, entre otras que buscan empoderar a las niñeces, abordando las problemáticas sociales y promoviendo su participación activa en la construcción de un futuro superador.
Fil: Larrambebere, Maria Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Luna, Priscilla Stefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Sappia Ponce, Iara Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
description Trabajo Final para optar al Grado Académico de Licenciatura en Trabajo Social, Universidad Nacional de Córdoba, 2024.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/556273
url http://hdl.handle.net/11086/556273
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349639322304512
score 13.13397