Aprender el protagonismo: Enseñanzas de una experiencia de educación popular con niñeces

Autores
Morales, Santiago Joaquín
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En nuestras sociedades adultocéntricas no se reconoce a las niñeces como sujetas sociales y políticas. Por eso resulta lógico que no se les enseñe ni a participar, ni a tener iniciativa, ni a organizarse para que sus voces sean escuchadas. No obstante, desde diferentes experiencias de organización popular en Latinoamérica se vienen desplegando prácticas pedagógico-políticas que promueven su protagonismo, en una búsqueda más amplia por disputar tanto los sentidos construidos como las estructuras institucionales que limitan el ejercicio de sus derechos. Una de esas experiencias es analizada en este artículo: la Asamblea REVELDE de Barrio Fátima (2014-2020), una organización de niñeces de un barrio popular de la Ciudad de Buenos Aires en Argentina. Enmarcado en una “sistematización de experiencia”, propuesta investigativa crítica construida en el encuentro entre la academia y la educación popular, este artículo busca analizar aquello que las niñeces identifican como aprendizajes de su proceso de organización. Desde las voces y perspectivas de las niñeces, el estudio ofrece una posible definición de la noción de protagonismo en cuatro dimensiones: poder subjetivo, escucha y respeto mutuo, derechos y responsabilidad, y organización.
In our adultcentric societies, children are not recognized as social and political subjects. It is therefore logical that they are neither taught to participate, nor to take the initiative, nor to organize themselves so that their voices are heard. However, from different experiences of popular organization in Latin America, pedagogical-political practices are being deployed that promote the protagonism of children, in a broader search to dispute both the constructed meanings and the institutional structures that limit the exercise of their rights. One such experience is analyzed in this article: the REVELDE Assembly of Barrio Fatima (2014-2020), an organization of children from a popular neighborhood of the City of Buenos Aires in Argentina. Framed in an “experience systematization”, a critical research proposal built in the encounter between academia and popular education, this article seeks to analyze what the children identify as lessons learned from their organization process. From the voices and perspectives of the children, the study offers a possible definition of the notion of protagonism in four dimensions: subjective power, listening and mutual respect, rights and responsibility, and organization.
Fil: Morales, Santiago Joaquín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina
Materia
PROTAGONISMO DE LAS NIÑECES
PARTICIPACIÓN INFANTIL
EDUCACIÓN POPULAR
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
ADULTOCENTRISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/266603

id CONICETDig_11a695e7f2ee1f37e308c752b4066194
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/266603
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aprender el protagonismo: Enseñanzas de una experiencia de educación popular con niñecesLearning protagonism: Lessons from a popular education experience with childrenMorales, Santiago JoaquínPROTAGONISMO DE LAS NIÑECESPARTICIPACIÓN INFANTILEDUCACIÓN POPULARSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIASADULTOCENTRISMOhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En nuestras sociedades adultocéntricas no se reconoce a las niñeces como sujetas sociales y políticas. Por eso resulta lógico que no se les enseñe ni a participar, ni a tener iniciativa, ni a organizarse para que sus voces sean escuchadas. No obstante, desde diferentes experiencias de organización popular en Latinoamérica se vienen desplegando prácticas pedagógico-políticas que promueven su protagonismo, en una búsqueda más amplia por disputar tanto los sentidos construidos como las estructuras institucionales que limitan el ejercicio de sus derechos. Una de esas experiencias es analizada en este artículo: la Asamblea REVELDE de Barrio Fátima (2014-2020), una organización de niñeces de un barrio popular de la Ciudad de Buenos Aires en Argentina. Enmarcado en una “sistematización de experiencia”, propuesta investigativa crítica construida en el encuentro entre la academia y la educación popular, este artículo busca analizar aquello que las niñeces identifican como aprendizajes de su proceso de organización. Desde las voces y perspectivas de las niñeces, el estudio ofrece una posible definición de la noción de protagonismo en cuatro dimensiones: poder subjetivo, escucha y respeto mutuo, derechos y responsabilidad, y organización.In our adultcentric societies, children are not recognized as social and political subjects. It is therefore logical that they are neither taught to participate, nor to take the initiative, nor to organize themselves so that their voices are heard. However, from different experiences of popular organization in Latin America, pedagogical-political practices are being deployed that promote the protagonism of children, in a broader search to dispute both the constructed meanings and the institutional structures that limit the exercise of their rights. One such experience is analyzed in this article: the REVELDE Assembly of Barrio Fatima (2014-2020), an organization of children from a popular neighborhood of the City of Buenos Aires in Argentina. Framed in an “experience systematization”, a critical research proposal built in the encounter between academia and popular education, this article seeks to analyze what the children identify as lessons learned from their organization process. From the voices and perspectives of the children, the study offers a possible definition of the notion of protagonism in four dimensions: subjective power, listening and mutual respect, rights and responsibility, and organization.Fil: Morales, Santiago Joaquín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; ArgentinaUniversidad Nacional de General Sarmiento. Programa de Posgrado en Ciencias Sociales; Instituto de Desarrollo Económico y Social2025-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/266603Morales, Santiago Joaquín; Aprender el protagonismo: Enseñanzas de una experiencia de educación popular con niñeces; Universidad Nacional de General Sarmiento. Programa de Posgrado en Ciencias Sociales; Instituto de Desarrollo Económico y Social; Prácticas de Oficio; 34; 6-2025; 73-861851-6076CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/1178info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/266603instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:30.954CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aprender el protagonismo: Enseñanzas de una experiencia de educación popular con niñeces
Learning protagonism: Lessons from a popular education experience with children
title Aprender el protagonismo: Enseñanzas de una experiencia de educación popular con niñeces
spellingShingle Aprender el protagonismo: Enseñanzas de una experiencia de educación popular con niñeces
Morales, Santiago Joaquín
PROTAGONISMO DE LAS NIÑECES
PARTICIPACIÓN INFANTIL
EDUCACIÓN POPULAR
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
ADULTOCENTRISMO
title_short Aprender el protagonismo: Enseñanzas de una experiencia de educación popular con niñeces
title_full Aprender el protagonismo: Enseñanzas de una experiencia de educación popular con niñeces
title_fullStr Aprender el protagonismo: Enseñanzas de una experiencia de educación popular con niñeces
title_full_unstemmed Aprender el protagonismo: Enseñanzas de una experiencia de educación popular con niñeces
title_sort Aprender el protagonismo: Enseñanzas de una experiencia de educación popular con niñeces
dc.creator.none.fl_str_mv Morales, Santiago Joaquín
author Morales, Santiago Joaquín
author_facet Morales, Santiago Joaquín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PROTAGONISMO DE LAS NIÑECES
PARTICIPACIÓN INFANTIL
EDUCACIÓN POPULAR
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
ADULTOCENTRISMO
topic PROTAGONISMO DE LAS NIÑECES
PARTICIPACIÓN INFANTIL
EDUCACIÓN POPULAR
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
ADULTOCENTRISMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En nuestras sociedades adultocéntricas no se reconoce a las niñeces como sujetas sociales y políticas. Por eso resulta lógico que no se les enseñe ni a participar, ni a tener iniciativa, ni a organizarse para que sus voces sean escuchadas. No obstante, desde diferentes experiencias de organización popular en Latinoamérica se vienen desplegando prácticas pedagógico-políticas que promueven su protagonismo, en una búsqueda más amplia por disputar tanto los sentidos construidos como las estructuras institucionales que limitan el ejercicio de sus derechos. Una de esas experiencias es analizada en este artículo: la Asamblea REVELDE de Barrio Fátima (2014-2020), una organización de niñeces de un barrio popular de la Ciudad de Buenos Aires en Argentina. Enmarcado en una “sistematización de experiencia”, propuesta investigativa crítica construida en el encuentro entre la academia y la educación popular, este artículo busca analizar aquello que las niñeces identifican como aprendizajes de su proceso de organización. Desde las voces y perspectivas de las niñeces, el estudio ofrece una posible definición de la noción de protagonismo en cuatro dimensiones: poder subjetivo, escucha y respeto mutuo, derechos y responsabilidad, y organización.
In our adultcentric societies, children are not recognized as social and political subjects. It is therefore logical that they are neither taught to participate, nor to take the initiative, nor to organize themselves so that their voices are heard. However, from different experiences of popular organization in Latin America, pedagogical-political practices are being deployed that promote the protagonism of children, in a broader search to dispute both the constructed meanings and the institutional structures that limit the exercise of their rights. One such experience is analyzed in this article: the REVELDE Assembly of Barrio Fatima (2014-2020), an organization of children from a popular neighborhood of the City of Buenos Aires in Argentina. Framed in an “experience systematization”, a critical research proposal built in the encounter between academia and popular education, this article seeks to analyze what the children identify as lessons learned from their organization process. From the voices and perspectives of the children, the study offers a possible definition of the notion of protagonism in four dimensions: subjective power, listening and mutual respect, rights and responsibility, and organization.
Fil: Morales, Santiago Joaquín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina
description En nuestras sociedades adultocéntricas no se reconoce a las niñeces como sujetas sociales y políticas. Por eso resulta lógico que no se les enseñe ni a participar, ni a tener iniciativa, ni a organizarse para que sus voces sean escuchadas. No obstante, desde diferentes experiencias de organización popular en Latinoamérica se vienen desplegando prácticas pedagógico-políticas que promueven su protagonismo, en una búsqueda más amplia por disputar tanto los sentidos construidos como las estructuras institucionales que limitan el ejercicio de sus derechos. Una de esas experiencias es analizada en este artículo: la Asamblea REVELDE de Barrio Fátima (2014-2020), una organización de niñeces de un barrio popular de la Ciudad de Buenos Aires en Argentina. Enmarcado en una “sistematización de experiencia”, propuesta investigativa crítica construida en el encuentro entre la academia y la educación popular, este artículo busca analizar aquello que las niñeces identifican como aprendizajes de su proceso de organización. Desde las voces y perspectivas de las niñeces, el estudio ofrece una posible definición de la noción de protagonismo en cuatro dimensiones: poder subjetivo, escucha y respeto mutuo, derechos y responsabilidad, y organización.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/266603
Morales, Santiago Joaquín; Aprender el protagonismo: Enseñanzas de una experiencia de educación popular con niñeces; Universidad Nacional de General Sarmiento. Programa de Posgrado en Ciencias Sociales; Instituto de Desarrollo Económico y Social; Prácticas de Oficio; 34; 6-2025; 73-86
1851-6076
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/266603
identifier_str_mv Morales, Santiago Joaquín; Aprender el protagonismo: Enseñanzas de una experiencia de educación popular con niñeces; Universidad Nacional de General Sarmiento. Programa de Posgrado en Ciencias Sociales; Instituto de Desarrollo Económico y Social; Prácticas de Oficio; 34; 6-2025; 73-86
1851-6076
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/1178
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento. Programa de Posgrado en Ciencias Sociales; Instituto de Desarrollo Económico y Social
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento. Programa de Posgrado en Ciencias Sociales; Instituto de Desarrollo Económico y Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269348814651392
score 13.13397