“Protagonismo es que seamos escuchados”. Sistematización de una experiencia de educación popular con niñeces

Autores
Morales, Santiago
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ouviña, Hernán
Shabel, Paülah Nurit
Descripción
Fil: Morales, Santiago. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Al revisar la historia y la teoría de la educación popular, vemos que, en su mayoría, ha estado enfocada en la educación de personas adultas. Su carácter político y su fuerte vínculo con las luchas de los sectores populares han sido barreras para asumir abiertamente propuestas pedagógicas dirigidas a niñxs dentro de dicha corriente. Como el mundo adulto no suele reconocer a lxs niñxs como agentes de cambio, han sido prácticamente ignoradxs en tanto protagonistas de las luchas populares y apenas han sido consideradxs en su dimensión política. De aquí que esta tesis se sitúe en la búsqueda por dar visibilidad y reconocimiento al papel que lxs niñxs de sectores populares desempeñan y son capaces de desempeñar en experiencias de educación popular para transformar nuestras realidades. En esta sistematización de experiencia, propuesta investigativa producida desde la perspectiva de la educación popular, lxs protagonistas son lxs integrantes de la Asamblea REVELDE, una organización de niñxs de entre 9 y 17 años de un barrio popular llamado Barrio Fátima, ubicado en Villa Soldati, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La Asamblea REVELDE nace a raíz de un proyecto de educación popular impulsado por La Miguelito Pepe, un colectivo de educadorxs populares que se dedicó a promover el protagonismo de las niñeces. Como objetivo general, esta tesis se propuso analizar la experiencia de dicha Asamblea, indagando el modo en que dialogan en ella la educación popular latinoamericana con la perspectiva del protagonismo de la niñez. Dicho de otro modo, se buscó analizar específicamente las prácticas de protagonismo infantil que se dieron en la experiencia de la Asamblea durante el período 2013-2019, a la luz de las concepciones de la educación popular. Una de las hipótesis que orientó el trabajo es que, en tanto ningún niñx nace sabiendo participar, el protagonismo se aprende y por lo tanto se puede enseñar. Y que allí la organización de lxs propixs niñxs, acompañada por educadorxs colaboradorxs desde la perspectiva de la educación popular, cumple un papel fundamental para que dicho protagonismo se enmarque en perspectivas emancipatorias. La elaboración de esta tesis persigue una doble intencionalidad: 1) producir conocimiento académico válido poniendo en juego las herramientas analíticas propias de las Ciencias Sociales en el despliegue de una estrategia metodológica cualitativa, haciendo uso del amplio arco de herramientas para la expresión de las niñeces que vienen ofreciendo distintas investigaciones antropológicas y sociológicas; y 2) identificar los aprendizajes más significativos de la experiencia sistematizada desde la perspectiva de lxs educadorxs populares, para convidar a otrxs dichos hallazgos. La sistematización reconstruye el proceso histórico-pedagógico de la Asamblea REVELDE del 2013 al 2019, lo cual permitió diferenciar tres etapas fundamentales de la experiencia y analizar críticamente las prácticas de protagonismo de lxs niñxs a la luz de las concepciones de la educación popular, extrayendo de allí significativos aprendizajes. A partir de ello, se identificaron una serie de elementos que pueden componer las especificidades de una educación popular con niñeces. Así, se sostiene la necesidad de reconocer a lxs niñxs como compañerxs, de construir una contra-educación ético-política, de advertir la potencialidad del formato de la asamblea como promotor de protagonismo, y de registrar la pertinencia de que aquellxs educadorxs que acompañan dichos procesos se asuman colaboradorxs. Por otra parte, las voces, prácticas y perspectivas de lxs niñxs han arrojado valiosos elementos para ampliar la comprensión y precisar la definición de lo que entendemos por protagonismo. Así, la sistematización, en primer lugar, viene a convidar un análisis sobre la necesidad de desromantizar el protagonismo, reconociendo que no hay participación sin conflicto, y que el compromiso y el caos pueden convivir armoniosamente en prácticas protagónicas. En segundo lugar, la tesis refleja que lxs niñxs que han transitado procesos protagónicos pueden significarlos y contribuir con creces a su más amplia comprensión. Y por último, que esxs mismxs niñxs son capaces de reconocer y elaborar los aprendizajes que la experiencia les dejó, proporcionándonos –sin buscarlo voluntariamente– una posible definición de la noción de protagonismo en cuatro dimensiones: poder subjetivo, escucha y respeto mutuo, derechos y responsabilidad, y organización.
Materia
Educación popular
Protagonismo infantil
Asamblea REVELDE
Niñeces
Emancipación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3437

id REDIUNLU_a9490e7749baf3d0ed521df99bb77467
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3437
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling “Protagonismo es que seamos escuchados”. Sistematización de una experiencia de educación popular con niñecesMorales, SantiagoEducación popularProtagonismo infantilAsamblea REVELDENiñecesEmancipaciónFil: Morales, Santiago. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Al revisar la historia y la teoría de la educación popular, vemos que, en su mayoría, ha estado enfocada en la educación de personas adultas. Su carácter político y su fuerte vínculo con las luchas de los sectores populares han sido barreras para asumir abiertamente propuestas pedagógicas dirigidas a niñxs dentro de dicha corriente. Como el mundo adulto no suele reconocer a lxs niñxs como agentes de cambio, han sido prácticamente ignoradxs en tanto protagonistas de las luchas populares y apenas han sido consideradxs en su dimensión política. De aquí que esta tesis se sitúe en la búsqueda por dar visibilidad y reconocimiento al papel que lxs niñxs de sectores populares desempeñan y son capaces de desempeñar en experiencias de educación popular para transformar nuestras realidades. En esta sistematización de experiencia, propuesta investigativa producida desde la perspectiva de la educación popular, lxs protagonistas son lxs integrantes de la Asamblea REVELDE, una organización de niñxs de entre 9 y 17 años de un barrio popular llamado Barrio Fátima, ubicado en Villa Soldati, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La Asamblea REVELDE nace a raíz de un proyecto de educación popular impulsado por La Miguelito Pepe, un colectivo de educadorxs populares que se dedicó a promover el protagonismo de las niñeces. Como objetivo general, esta tesis se propuso analizar la experiencia de dicha Asamblea, indagando el modo en que dialogan en ella la educación popular latinoamericana con la perspectiva del protagonismo de la niñez. Dicho de otro modo, se buscó analizar específicamente las prácticas de protagonismo infantil que se dieron en la experiencia de la Asamblea durante el período 2013-2019, a la luz de las concepciones de la educación popular. Una de las hipótesis que orientó el trabajo es que, en tanto ningún niñx nace sabiendo participar, el protagonismo se aprende y por lo tanto se puede enseñar. Y que allí la organización de lxs propixs niñxs, acompañada por educadorxs colaboradorxs desde la perspectiva de la educación popular, cumple un papel fundamental para que dicho protagonismo se enmarque en perspectivas emancipatorias. La elaboración de esta tesis persigue una doble intencionalidad: 1) producir conocimiento académico válido poniendo en juego las herramientas analíticas propias de las Ciencias Sociales en el despliegue de una estrategia metodológica cualitativa, haciendo uso del amplio arco de herramientas para la expresión de las niñeces que vienen ofreciendo distintas investigaciones antropológicas y sociológicas; y 2) identificar los aprendizajes más significativos de la experiencia sistematizada desde la perspectiva de lxs educadorxs populares, para convidar a otrxs dichos hallazgos. La sistematización reconstruye el proceso histórico-pedagógico de la Asamblea REVELDE del 2013 al 2019, lo cual permitió diferenciar tres etapas fundamentales de la experiencia y analizar críticamente las prácticas de protagonismo de lxs niñxs a la luz de las concepciones de la educación popular, extrayendo de allí significativos aprendizajes. A partir de ello, se identificaron una serie de elementos que pueden componer las especificidades de una educación popular con niñeces. Así, se sostiene la necesidad de reconocer a lxs niñxs como compañerxs, de construir una contra-educación ético-política, de advertir la potencialidad del formato de la asamblea como promotor de protagonismo, y de registrar la pertinencia de que aquellxs educadorxs que acompañan dichos procesos se asuman colaboradorxs. Por otra parte, las voces, prácticas y perspectivas de lxs niñxs han arrojado valiosos elementos para ampliar la comprensión y precisar la definición de lo que entendemos por protagonismo. Así, la sistematización, en primer lugar, viene a convidar un análisis sobre la necesidad de desromantizar el protagonismo, reconociendo que no hay participación sin conflicto, y que el compromiso y el caos pueden convivir armoniosamente en prácticas protagónicas. En segundo lugar, la tesis refleja que lxs niñxs que han transitado procesos protagónicos pueden significarlos y contribuir con creces a su más amplia comprensión. Y por último, que esxs mismxs niñxs son capaces de reconocer y elaborar los aprendizajes que la experiencia les dejó, proporcionándonos –sin buscarlo voluntariamente– una posible definición de la noción de protagonismo en cuatro dimensiones: poder subjetivo, escucha y respeto mutuo, derechos y responsabilidad, y organización.Universidad Nacional de LujánOuviña, HernánShabel, Paülah Nurit2025-08-19T14:23:35Z2025-08-19T14:23:35Z2025-03Thesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3437spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-04T11:14:44Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3437instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-04 11:14:44.581REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv “Protagonismo es que seamos escuchados”. Sistematización de una experiencia de educación popular con niñeces
title “Protagonismo es que seamos escuchados”. Sistematización de una experiencia de educación popular con niñeces
spellingShingle “Protagonismo es que seamos escuchados”. Sistematización de una experiencia de educación popular con niñeces
Morales, Santiago
Educación popular
Protagonismo infantil
Asamblea REVELDE
Niñeces
Emancipación
title_short “Protagonismo es que seamos escuchados”. Sistematización de una experiencia de educación popular con niñeces
title_full “Protagonismo es que seamos escuchados”. Sistematización de una experiencia de educación popular con niñeces
title_fullStr “Protagonismo es que seamos escuchados”. Sistematización de una experiencia de educación popular con niñeces
title_full_unstemmed “Protagonismo es que seamos escuchados”. Sistematización de una experiencia de educación popular con niñeces
title_sort “Protagonismo es que seamos escuchados”. Sistematización de una experiencia de educación popular con niñeces
dc.creator.none.fl_str_mv Morales, Santiago
author Morales, Santiago
author_facet Morales, Santiago
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ouviña, Hernán
Shabel, Paülah Nurit
dc.subject.none.fl_str_mv Educación popular
Protagonismo infantil
Asamblea REVELDE
Niñeces
Emancipación
topic Educación popular
Protagonismo infantil
Asamblea REVELDE
Niñeces
Emancipación
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Morales, Santiago. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Al revisar la historia y la teoría de la educación popular, vemos que, en su mayoría, ha estado enfocada en la educación de personas adultas. Su carácter político y su fuerte vínculo con las luchas de los sectores populares han sido barreras para asumir abiertamente propuestas pedagógicas dirigidas a niñxs dentro de dicha corriente. Como el mundo adulto no suele reconocer a lxs niñxs como agentes de cambio, han sido prácticamente ignoradxs en tanto protagonistas de las luchas populares y apenas han sido consideradxs en su dimensión política. De aquí que esta tesis se sitúe en la búsqueda por dar visibilidad y reconocimiento al papel que lxs niñxs de sectores populares desempeñan y son capaces de desempeñar en experiencias de educación popular para transformar nuestras realidades. En esta sistematización de experiencia, propuesta investigativa producida desde la perspectiva de la educación popular, lxs protagonistas son lxs integrantes de la Asamblea REVELDE, una organización de niñxs de entre 9 y 17 años de un barrio popular llamado Barrio Fátima, ubicado en Villa Soldati, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La Asamblea REVELDE nace a raíz de un proyecto de educación popular impulsado por La Miguelito Pepe, un colectivo de educadorxs populares que se dedicó a promover el protagonismo de las niñeces. Como objetivo general, esta tesis se propuso analizar la experiencia de dicha Asamblea, indagando el modo en que dialogan en ella la educación popular latinoamericana con la perspectiva del protagonismo de la niñez. Dicho de otro modo, se buscó analizar específicamente las prácticas de protagonismo infantil que se dieron en la experiencia de la Asamblea durante el período 2013-2019, a la luz de las concepciones de la educación popular. Una de las hipótesis que orientó el trabajo es que, en tanto ningún niñx nace sabiendo participar, el protagonismo se aprende y por lo tanto se puede enseñar. Y que allí la organización de lxs propixs niñxs, acompañada por educadorxs colaboradorxs desde la perspectiva de la educación popular, cumple un papel fundamental para que dicho protagonismo se enmarque en perspectivas emancipatorias. La elaboración de esta tesis persigue una doble intencionalidad: 1) producir conocimiento académico válido poniendo en juego las herramientas analíticas propias de las Ciencias Sociales en el despliegue de una estrategia metodológica cualitativa, haciendo uso del amplio arco de herramientas para la expresión de las niñeces que vienen ofreciendo distintas investigaciones antropológicas y sociológicas; y 2) identificar los aprendizajes más significativos de la experiencia sistematizada desde la perspectiva de lxs educadorxs populares, para convidar a otrxs dichos hallazgos. La sistematización reconstruye el proceso histórico-pedagógico de la Asamblea REVELDE del 2013 al 2019, lo cual permitió diferenciar tres etapas fundamentales de la experiencia y analizar críticamente las prácticas de protagonismo de lxs niñxs a la luz de las concepciones de la educación popular, extrayendo de allí significativos aprendizajes. A partir de ello, se identificaron una serie de elementos que pueden componer las especificidades de una educación popular con niñeces. Así, se sostiene la necesidad de reconocer a lxs niñxs como compañerxs, de construir una contra-educación ético-política, de advertir la potencialidad del formato de la asamblea como promotor de protagonismo, y de registrar la pertinencia de que aquellxs educadorxs que acompañan dichos procesos se asuman colaboradorxs. Por otra parte, las voces, prácticas y perspectivas de lxs niñxs han arrojado valiosos elementos para ampliar la comprensión y precisar la definición de lo que entendemos por protagonismo. Así, la sistematización, en primer lugar, viene a convidar un análisis sobre la necesidad de desromantizar el protagonismo, reconociendo que no hay participación sin conflicto, y que el compromiso y el caos pueden convivir armoniosamente en prácticas protagónicas. En segundo lugar, la tesis refleja que lxs niñxs que han transitado procesos protagónicos pueden significarlos y contribuir con creces a su más amplia comprensión. Y por último, que esxs mismxs niñxs son capaces de reconocer y elaborar los aprendizajes que la experiencia les dejó, proporcionándonos –sin buscarlo voluntariamente– una posible definición de la noción de protagonismo en cuatro dimensiones: poder subjetivo, escucha y respeto mutuo, derechos y responsabilidad, y organización.
description Fil: Morales, Santiago. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-08-19T14:23:35Z
2025-08-19T14:23:35Z
2025-03
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3437
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3437
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1842344380345614336
score 12.623145