Conocimiento ecológico local sobre animales silvesetres y sus redes de interacción etnobiológicas, por parte de pobladores rurales de los alrededores de la Cuchila Nevada, Sierras...

Autores
Wajner, Matías
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Zamudio, Fernando
Tamburini, Daniela María
Descripción
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-U.N.C. Laboratorio de Interacciones Ecológicas y Conservación - 2018. 85 h. con Anexos. grafs.; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica.
El presente estudio se realizó en la Cuchilla Nevada (Sierras Grandes-Córdoba) desde una perspectiva etnozoológica, la cual es considerada el área que se concentra en las prácticas y representaciones humanas inherentes al mundo animal. El objetivo general fue documentar y analizar los conocimientos ecológicos locales y percepciones de los pobladores sobre los animales silvestres y construir redes de interacción etbnobiológicas en base a dichos saberes con la finalidad de dar posibles explicaciones de por qué hay animales que se destacan más y otros menos dentro de la cognición humana. Para ello primero se obtuvo la Prominencia Cognitiva, que es un parámetro que muestra qué lugar ocupan los animales mencionados de un listado libre en la psiquis de un conjunto de personas. Luego se obtuvieron los parámetros Facilidad de Observación, Importancia Cultural, y finalmente se confeccionaron Redes de Interacciones Etnobiológicas como modelo explicativo del Conocimiento Ecológico Local. Los datos se obtuvieron principalmente mediante entrevistas semi-estructuradas y listados libres a un total de 16 colaboradores. Estas fueron complementadas con entrevistas estructuradas para una sub-muestra de los colaboradores entrevistados y consulta a especialistas del ámbito académico. Una vez obtenido los datos se utilizó la fórmula propuesta por Urmas Sutrop para analizar Prominencia Cognitiva e Importancia Cultural, y se diseñaron métodos y fórmulas para analizar Facilidad de Observación y las Redes de Interacción Etnobiológicas. A partir de la lista de animales mencionados, y valorados de acuerdo a la prominencia cognitiva, se seleccionaron un total de 15 etnoespecies contemplando a las 5 de alta, 5 de media, y 5 de baja Prominencia Cognitiva. Luego se correlacionaron las variables a partir de correlaciones no paramétricas (Sperman). Los pobladores de la Cuchilla Nevada mencionaron un total de 45 animales silvestres de los cuales los Mamíferos ocupan un lugar prioritario, a pesar de que aves fue el taxón con mayor número de menciones. Se encontraron correlaciones positivas entre Prominencia Cognitiva y Cantidad de interacciones que presentan los animales dentro de una red (r=0,57; p=0,03), y también entre Prominencia Cognitiva y Facilidad de Observación (r=0,77; p=0,0041). Además se observó un vínculo entre Importancia Cultural y Prominencia cognitiva, indicando que los animales que se encuentran más alto en el listado son los más importantes culturalmente. A modo de conclusión se sugiere que el lugar que ocupa un determinado animal en la psiquis de los pobladores de la Cuchilla Nevada es determinado tanto por la importancia cultural que posee dicho animal, como por su facilidad de observación, y que estos atributos a su vez modelan el conocimiento ecológico (representado por interacciones etnobiológicas) que se tiene sobre los mismos.
Materia
TESINA
AMBIENTES DE ALTURA
PROMINENCIA COGNITIVA
VALORES CULTURALES
REDES TROFICAS
ETNOZOOLOGIA
CIENCIAS BIOLOGICAS
SIERRAS DE CORDOBA (ARGENTINA)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6219

id RDUUNC_df0637914e69fe73360031cd47c30a87
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6219
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Conocimiento ecológico local sobre animales silvesetres y sus redes de interacción etnobiológicas, por parte de pobladores rurales de los alrededores de la Cuchila Nevada, Sierras Grandes, Córdoba.Wajner, MatíasTESINAAMBIENTES DE ALTURAPROMINENCIA COGNITIVAVALORES CULTURALESREDES TROFICASETNOZOOLOGIACIENCIAS BIOLOGICASSIERRAS DE CORDOBA (ARGENTINA)Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-U.N.C. Laboratorio de Interacciones Ecológicas y Conservación - 2018. 85 h. con Anexos. grafs.; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica.El presente estudio se realizó en la Cuchilla Nevada (Sierras Grandes-Córdoba) desde una perspectiva etnozoológica, la cual es considerada el área que se concentra en las prácticas y representaciones humanas inherentes al mundo animal. El objetivo general fue documentar y analizar los conocimientos ecológicos locales y percepciones de los pobladores sobre los animales silvestres y construir redes de interacción etbnobiológicas en base a dichos saberes con la finalidad de dar posibles explicaciones de por qué hay animales que se destacan más y otros menos dentro de la cognición humana. Para ello primero se obtuvo la Prominencia Cognitiva, que es un parámetro que muestra qué lugar ocupan los animales mencionados de un listado libre en la psiquis de un conjunto de personas. Luego se obtuvieron los parámetros Facilidad de Observación, Importancia Cultural, y finalmente se confeccionaron Redes de Interacciones Etnobiológicas como modelo explicativo del Conocimiento Ecológico Local. Los datos se obtuvieron principalmente mediante entrevistas semi-estructuradas y listados libres a un total de 16 colaboradores. Estas fueron complementadas con entrevistas estructuradas para una sub-muestra de los colaboradores entrevistados y consulta a especialistas del ámbito académico. Una vez obtenido los datos se utilizó la fórmula propuesta por Urmas Sutrop para analizar Prominencia Cognitiva e Importancia Cultural, y se diseñaron métodos y fórmulas para analizar Facilidad de Observación y las Redes de Interacción Etnobiológicas. A partir de la lista de animales mencionados, y valorados de acuerdo a la prominencia cognitiva, se seleccionaron un total de 15 etnoespecies contemplando a las 5 de alta, 5 de media, y 5 de baja Prominencia Cognitiva. Luego se correlacionaron las variables a partir de correlaciones no paramétricas (Sperman). Los pobladores de la Cuchilla Nevada mencionaron un total de 45 animales silvestres de los cuales los Mamíferos ocupan un lugar prioritario, a pesar de que aves fue el taxón con mayor número de menciones. Se encontraron correlaciones positivas entre Prominencia Cognitiva y Cantidad de interacciones que presentan los animales dentro de una red (r=0,57; p=0,03), y también entre Prominencia Cognitiva y Facilidad de Observación (r=0,77; p=0,0041). Además se observó un vínculo entre Importancia Cultural y Prominencia cognitiva, indicando que los animales que se encuentran más alto en el listado son los más importantes culturalmente. A modo de conclusión se sugiere que el lugar que ocupa un determinado animal en la psiquis de los pobladores de la Cuchilla Nevada es determinado tanto por la importancia cultural que posee dicho animal, como por su facilidad de observación, y que estos atributos a su vez modelan el conocimiento ecológico (representado por interacciones etnobiológicas) que se tiene sobre los mismos.Zamudio, FernandoTamburini, Daniela María2018-05-22info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/6219spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:44Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/6219Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:45.085Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Conocimiento ecológico local sobre animales silvesetres y sus redes de interacción etnobiológicas, por parte de pobladores rurales de los alrededores de la Cuchila Nevada, Sierras Grandes, Córdoba.
title Conocimiento ecológico local sobre animales silvesetres y sus redes de interacción etnobiológicas, por parte de pobladores rurales de los alrededores de la Cuchila Nevada, Sierras Grandes, Córdoba.
spellingShingle Conocimiento ecológico local sobre animales silvesetres y sus redes de interacción etnobiológicas, por parte de pobladores rurales de los alrededores de la Cuchila Nevada, Sierras Grandes, Córdoba.
Wajner, Matías
TESINA
AMBIENTES DE ALTURA
PROMINENCIA COGNITIVA
VALORES CULTURALES
REDES TROFICAS
ETNOZOOLOGIA
CIENCIAS BIOLOGICAS
SIERRAS DE CORDOBA (ARGENTINA)
title_short Conocimiento ecológico local sobre animales silvesetres y sus redes de interacción etnobiológicas, por parte de pobladores rurales de los alrededores de la Cuchila Nevada, Sierras Grandes, Córdoba.
title_full Conocimiento ecológico local sobre animales silvesetres y sus redes de interacción etnobiológicas, por parte de pobladores rurales de los alrededores de la Cuchila Nevada, Sierras Grandes, Córdoba.
title_fullStr Conocimiento ecológico local sobre animales silvesetres y sus redes de interacción etnobiológicas, por parte de pobladores rurales de los alrededores de la Cuchila Nevada, Sierras Grandes, Córdoba.
title_full_unstemmed Conocimiento ecológico local sobre animales silvesetres y sus redes de interacción etnobiológicas, por parte de pobladores rurales de los alrededores de la Cuchila Nevada, Sierras Grandes, Córdoba.
title_sort Conocimiento ecológico local sobre animales silvesetres y sus redes de interacción etnobiológicas, por parte de pobladores rurales de los alrededores de la Cuchila Nevada, Sierras Grandes, Córdoba.
dc.creator.none.fl_str_mv Wajner, Matías
author Wajner, Matías
author_facet Wajner, Matías
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Zamudio, Fernando
Tamburini, Daniela María
dc.subject.none.fl_str_mv TESINA
AMBIENTES DE ALTURA
PROMINENCIA COGNITIVA
VALORES CULTURALES
REDES TROFICAS
ETNOZOOLOGIA
CIENCIAS BIOLOGICAS
SIERRAS DE CORDOBA (ARGENTINA)
topic TESINA
AMBIENTES DE ALTURA
PROMINENCIA COGNITIVA
VALORES CULTURALES
REDES TROFICAS
ETNOZOOLOGIA
CIENCIAS BIOLOGICAS
SIERRAS DE CORDOBA (ARGENTINA)
dc.description.none.fl_txt_mv Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-U.N.C. Laboratorio de Interacciones Ecológicas y Conservación - 2018. 85 h. con Anexos. grafs.; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica.
El presente estudio se realizó en la Cuchilla Nevada (Sierras Grandes-Córdoba) desde una perspectiva etnozoológica, la cual es considerada el área que se concentra en las prácticas y representaciones humanas inherentes al mundo animal. El objetivo general fue documentar y analizar los conocimientos ecológicos locales y percepciones de los pobladores sobre los animales silvestres y construir redes de interacción etbnobiológicas en base a dichos saberes con la finalidad de dar posibles explicaciones de por qué hay animales que se destacan más y otros menos dentro de la cognición humana. Para ello primero se obtuvo la Prominencia Cognitiva, que es un parámetro que muestra qué lugar ocupan los animales mencionados de un listado libre en la psiquis de un conjunto de personas. Luego se obtuvieron los parámetros Facilidad de Observación, Importancia Cultural, y finalmente se confeccionaron Redes de Interacciones Etnobiológicas como modelo explicativo del Conocimiento Ecológico Local. Los datos se obtuvieron principalmente mediante entrevistas semi-estructuradas y listados libres a un total de 16 colaboradores. Estas fueron complementadas con entrevistas estructuradas para una sub-muestra de los colaboradores entrevistados y consulta a especialistas del ámbito académico. Una vez obtenido los datos se utilizó la fórmula propuesta por Urmas Sutrop para analizar Prominencia Cognitiva e Importancia Cultural, y se diseñaron métodos y fórmulas para analizar Facilidad de Observación y las Redes de Interacción Etnobiológicas. A partir de la lista de animales mencionados, y valorados de acuerdo a la prominencia cognitiva, se seleccionaron un total de 15 etnoespecies contemplando a las 5 de alta, 5 de media, y 5 de baja Prominencia Cognitiva. Luego se correlacionaron las variables a partir de correlaciones no paramétricas (Sperman). Los pobladores de la Cuchilla Nevada mencionaron un total de 45 animales silvestres de los cuales los Mamíferos ocupan un lugar prioritario, a pesar de que aves fue el taxón con mayor número de menciones. Se encontraron correlaciones positivas entre Prominencia Cognitiva y Cantidad de interacciones que presentan los animales dentro de una red (r=0,57; p=0,03), y también entre Prominencia Cognitiva y Facilidad de Observación (r=0,77; p=0,0041). Además se observó un vínculo entre Importancia Cultural y Prominencia cognitiva, indicando que los animales que se encuentran más alto en el listado son los más importantes culturalmente. A modo de conclusión se sugiere que el lugar que ocupa un determinado animal en la psiquis de los pobladores de la Cuchilla Nevada es determinado tanto por la importancia cultural que posee dicho animal, como por su facilidad de observación, y que estos atributos a su vez modelan el conocimiento ecológico (representado por interacciones etnobiológicas) que se tiene sobre los mismos.
description Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-U.N.C. Laboratorio de Interacciones Ecológicas y Conservación - 2018. 85 h. con Anexos. grafs.; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-05-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/6219
url http://hdl.handle.net/11086/6219
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618990137114624
score 13.070432