Redes de interacción etnobiológicas; propuesta analítica y conceptual interdisciplinaria para comprender las formas de pensar y actuar en la naturaleza

Autores
Wajner, Matías; Astegiano, Julia; Tamburini, Daniela Maria; Manzano, Jessica; Zamudio, Fernando
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde un abordaje interdisciplinario, en esta presentación proponemos poner a dialogar formas alternativas de entender las interacciones tróficas de la fauna silvestre de un ecosistema de montaña de la provincia de Córdoba como herramienta para develar modos de pensar y actuar sobre, y en la naturaleza. El objetivo general del trabajo es proponer un esquema de análisis a partir de la elaboración de redes tróficas desde un enfoque etnobiológico. Para ello pondremos en perspectiva las estructuras emergentes de redes de interacción tróficas de vertebrados silvestres, elaboradas a partir de: a) los conocimientos ecológicos locales de pobladores rurales de la zona de Sierras Grandes (Depto. Cruz del Eje, Córdoba), y b) de académicos y expertos vinculados al estudio de la flora y fauna de la zona de estudio. Partimos de un trabajo previo (Wajner et al., 2019) donde estudiamos cómo factores culturales y ecológicos inciden en la importancia diferencial de los animales silvestres (i.e. prominencia). Allí, fueron seleccionadas 15 etnoespecies de acuerdo a tres niveles de prominencia (alta, media y baja) con el objeto de analizar el rol diferencial de estas especies en la cognición de los pobladores locales. Aquí, proponemos usar este mismo esquema, pero utilizando el enfoque de redes complejas, para la elaboración de redes tróficas basadas en conocimientos expertos. Se realizaron listados libres y entrevistas semi-estructuradas a pobladores locales (N=9) yacadémicos (N=9) para indagar sobre los animales conocidos y sus relaciones tróficas (i.e. quién lo come y qué come). A través del análisis de prominencia de Sutrop y el análisis de redes, y basándonos en Atran et al., (2002), proponemos obtener y representar conocimientos tácitos generalizados sobre una red alimentaria regional creando representaciones visuales tangibles demodelos mentales agregados. Las redes obtenidas son un medio para develar modelos en pugna.
Fil: Wajner, Matías. No especifíca;
Fil: Astegiano, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Tamburini, Daniela Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Argentina
Fil: Manzano, Jessica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Zamudio, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
III Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
CONOCIMIENTOS EXPERTOS
MODELOS MENTALES
PROMINENCIA COGNITIVA
REDES COMPLEJAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173955

id CONICETDig_ca294ee671b9cffa44ae5fa6c6169292
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173955
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Redes de interacción etnobiológicas; propuesta analítica y conceptual interdisciplinaria para comprender las formas de pensar y actuar en la naturalezaWajner, MatíasAstegiano, JuliaTamburini, Daniela MariaManzano, JessicaZamudio, FernandoCONOCIMIENTOS EXPERTOSMODELOS MENTALESPROMINENCIA COGNITIVAREDES COMPLEJAShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Desde un abordaje interdisciplinario, en esta presentación proponemos poner a dialogar formas alternativas de entender las interacciones tróficas de la fauna silvestre de un ecosistema de montaña de la provincia de Córdoba como herramienta para develar modos de pensar y actuar sobre, y en la naturaleza. El objetivo general del trabajo es proponer un esquema de análisis a partir de la elaboración de redes tróficas desde un enfoque etnobiológico. Para ello pondremos en perspectiva las estructuras emergentes de redes de interacción tróficas de vertebrados silvestres, elaboradas a partir de: a) los conocimientos ecológicos locales de pobladores rurales de la zona de Sierras Grandes (Depto. Cruz del Eje, Córdoba), y b) de académicos y expertos vinculados al estudio de la flora y fauna de la zona de estudio. Partimos de un trabajo previo (Wajner et al., 2019) donde estudiamos cómo factores culturales y ecológicos inciden en la importancia diferencial de los animales silvestres (i.e. prominencia). Allí, fueron seleccionadas 15 etnoespecies de acuerdo a tres niveles de prominencia (alta, media y baja) con el objeto de analizar el rol diferencial de estas especies en la cognición de los pobladores locales. Aquí, proponemos usar este mismo esquema, pero utilizando el enfoque de redes complejas, para la elaboración de redes tróficas basadas en conocimientos expertos. Se realizaron listados libres y entrevistas semi-estructuradas a pobladores locales (N=9) yacadémicos (N=9) para indagar sobre los animales conocidos y sus relaciones tróficas (i.e. quién lo come y qué come). A través del análisis de prominencia de Sutrop y el análisis de redes, y basándonos en Atran et al., (2002), proponemos obtener y representar conocimientos tácitos generalizados sobre una red alimentaria regional creando representaciones visuales tangibles demodelos mentales agregados. Las redes obtenidas son un medio para develar modelos en pugna.Fil: Wajner, Matías. No especifíca;Fil: Astegiano, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Tamburini, Daniela Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; ArgentinaFil: Manzano, Jessica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Zamudio, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaIII Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y SociedadLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y MuseoUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/173955Redes de interacción etnobiológicas; propuesta analítica y conceptual interdisciplinaria para comprender las formas de pensar y actuar en la naturaleza; III Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad; La Plata; Argentina; 2021; 213-2132545-6377CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/iiijaes/wp-content/uploads/sites/25/2021/11/Libro-de-resumenes-III-JAES.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:54:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/173955instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:54:43.816CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Redes de interacción etnobiológicas; propuesta analítica y conceptual interdisciplinaria para comprender las formas de pensar y actuar en la naturaleza
title Redes de interacción etnobiológicas; propuesta analítica y conceptual interdisciplinaria para comprender las formas de pensar y actuar en la naturaleza
spellingShingle Redes de interacción etnobiológicas; propuesta analítica y conceptual interdisciplinaria para comprender las formas de pensar y actuar en la naturaleza
Wajner, Matías
CONOCIMIENTOS EXPERTOS
MODELOS MENTALES
PROMINENCIA COGNITIVA
REDES COMPLEJAS
title_short Redes de interacción etnobiológicas; propuesta analítica y conceptual interdisciplinaria para comprender las formas de pensar y actuar en la naturaleza
title_full Redes de interacción etnobiológicas; propuesta analítica y conceptual interdisciplinaria para comprender las formas de pensar y actuar en la naturaleza
title_fullStr Redes de interacción etnobiológicas; propuesta analítica y conceptual interdisciplinaria para comprender las formas de pensar y actuar en la naturaleza
title_full_unstemmed Redes de interacción etnobiológicas; propuesta analítica y conceptual interdisciplinaria para comprender las formas de pensar y actuar en la naturaleza
title_sort Redes de interacción etnobiológicas; propuesta analítica y conceptual interdisciplinaria para comprender las formas de pensar y actuar en la naturaleza
dc.creator.none.fl_str_mv Wajner, Matías
Astegiano, Julia
Tamburini, Daniela Maria
Manzano, Jessica
Zamudio, Fernando
author Wajner, Matías
author_facet Wajner, Matías
Astegiano, Julia
Tamburini, Daniela Maria
Manzano, Jessica
Zamudio, Fernando
author_role author
author2 Astegiano, Julia
Tamburini, Daniela Maria
Manzano, Jessica
Zamudio, Fernando
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CONOCIMIENTOS EXPERTOS
MODELOS MENTALES
PROMINENCIA COGNITIVA
REDES COMPLEJAS
topic CONOCIMIENTOS EXPERTOS
MODELOS MENTALES
PROMINENCIA COGNITIVA
REDES COMPLEJAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Desde un abordaje interdisciplinario, en esta presentación proponemos poner a dialogar formas alternativas de entender las interacciones tróficas de la fauna silvestre de un ecosistema de montaña de la provincia de Córdoba como herramienta para develar modos de pensar y actuar sobre, y en la naturaleza. El objetivo general del trabajo es proponer un esquema de análisis a partir de la elaboración de redes tróficas desde un enfoque etnobiológico. Para ello pondremos en perspectiva las estructuras emergentes de redes de interacción tróficas de vertebrados silvestres, elaboradas a partir de: a) los conocimientos ecológicos locales de pobladores rurales de la zona de Sierras Grandes (Depto. Cruz del Eje, Córdoba), y b) de académicos y expertos vinculados al estudio de la flora y fauna de la zona de estudio. Partimos de un trabajo previo (Wajner et al., 2019) donde estudiamos cómo factores culturales y ecológicos inciden en la importancia diferencial de los animales silvestres (i.e. prominencia). Allí, fueron seleccionadas 15 etnoespecies de acuerdo a tres niveles de prominencia (alta, media y baja) con el objeto de analizar el rol diferencial de estas especies en la cognición de los pobladores locales. Aquí, proponemos usar este mismo esquema, pero utilizando el enfoque de redes complejas, para la elaboración de redes tróficas basadas en conocimientos expertos. Se realizaron listados libres y entrevistas semi-estructuradas a pobladores locales (N=9) yacadémicos (N=9) para indagar sobre los animales conocidos y sus relaciones tróficas (i.e. quién lo come y qué come). A través del análisis de prominencia de Sutrop y el análisis de redes, y basándonos en Atran et al., (2002), proponemos obtener y representar conocimientos tácitos generalizados sobre una red alimentaria regional creando representaciones visuales tangibles demodelos mentales agregados. Las redes obtenidas son un medio para develar modelos en pugna.
Fil: Wajner, Matías. No especifíca;
Fil: Astegiano, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Tamburini, Daniela Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Argentina
Fil: Manzano, Jessica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Zamudio, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
III Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Desde un abordaje interdisciplinario, en esta presentación proponemos poner a dialogar formas alternativas de entender las interacciones tróficas de la fauna silvestre de un ecosistema de montaña de la provincia de Córdoba como herramienta para develar modos de pensar y actuar sobre, y en la naturaleza. El objetivo general del trabajo es proponer un esquema de análisis a partir de la elaboración de redes tróficas desde un enfoque etnobiológico. Para ello pondremos en perspectiva las estructuras emergentes de redes de interacción tróficas de vertebrados silvestres, elaboradas a partir de: a) los conocimientos ecológicos locales de pobladores rurales de la zona de Sierras Grandes (Depto. Cruz del Eje, Córdoba), y b) de académicos y expertos vinculados al estudio de la flora y fauna de la zona de estudio. Partimos de un trabajo previo (Wajner et al., 2019) donde estudiamos cómo factores culturales y ecológicos inciden en la importancia diferencial de los animales silvestres (i.e. prominencia). Allí, fueron seleccionadas 15 etnoespecies de acuerdo a tres niveles de prominencia (alta, media y baja) con el objeto de analizar el rol diferencial de estas especies en la cognición de los pobladores locales. Aquí, proponemos usar este mismo esquema, pero utilizando el enfoque de redes complejas, para la elaboración de redes tróficas basadas en conocimientos expertos. Se realizaron listados libres y entrevistas semi-estructuradas a pobladores locales (N=9) yacadémicos (N=9) para indagar sobre los animales conocidos y sus relaciones tróficas (i.e. quién lo come y qué come). A través del análisis de prominencia de Sutrop y el análisis de redes, y basándonos en Atran et al., (2002), proponemos obtener y representar conocimientos tácitos generalizados sobre una red alimentaria regional creando representaciones visuales tangibles demodelos mentales agregados. Las redes obtenidas son un medio para develar modelos en pugna.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/173955
Redes de interacción etnobiológicas; propuesta analítica y conceptual interdisciplinaria para comprender las formas de pensar y actuar en la naturaleza; III Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad; La Plata; Argentina; 2021; 213-213
2545-6377
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/173955
identifier_str_mv Redes de interacción etnobiológicas; propuesta analítica y conceptual interdisciplinaria para comprender las formas de pensar y actuar en la naturaleza; III Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad; La Plata; Argentina; 2021; 213-213
2545-6377
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/iiijaes/wp-content/uploads/sites/25/2021/11/Libro-de-resumenes-III-JAES.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613659724087296
score 13.070432