Los “apodos” animales de pobladores criollos de las pampas de altura del centro-sur de Córdoba
- Autores
- Arias Toledo, Barbara
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde la arqueología de Córdoba se ha propuesto que las representaciones zoomorfas, abundantes en los aleros de Cerro Colorado, constituyen formas particulares de integrar elambiente y también como expresión a la vez de integración y diferenciación grupal (Recalde &Colqui 2019). Así, utilizar especies animales como forma identitaria posee profundidad histórica y etnográfica. A la vez, diversos estudios postulan que los apodos poseen función apelativa y, nuevamente, identitaria, conservan rasgos culturales y mantienen vigente la culturadel pueblo. Así, el presente trabajo tiene como objetivo realizar una primera descripción del usode nombres de animales para designar grupos familiares, sus formas de transmisión y distribución geográfica de los mismos. Mediante entrevistas abiertas a 7 familias residentes enel paraje Río de los Sauces (65% del total de familias residentes) y 3 entrevistas en profundidada especialistas locales, se determinó la persistencia de 21 nombres de animales (localmente denominados apodos) utilizados en reemplazo del apellido, y con formas de trasmisión similar aeste. Pudo arribarse a una primera aproximación a la distribución geográfica de esta pauta cultural, a través de un corredor étnico-cultural-social, a una serie de reglas que rigen su imposición, uso y transmisión, así como a las percepciones locales acerca de tal fenómeno.Postulamos que poseen profundidad histórica, valor utilitario definido por el carácter reducido yendógamo de estas poblaciones, de modo tal que los apellidos no permiten diferenciar entregrupos familiares ya que se repiten frecuentemente y son muestra de una profunda y detallada observación de la naturaleza, que llega hasta la identificación de uno/a mismo en un animal.
Fil: Arias Toledo, Barbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Fisiología; Argentina
III Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad: Naturaleza/s en construcción: en la confluencia de territorios, actores y disciplinas
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Apodos animales
Córdoba
Etnozoología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174398
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_76364130e7b2576e24a109d66bb68719 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174398 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Los “apodos” animales de pobladores criollos de las pampas de altura del centro-sur de CórdobaArias Toledo, BarbaraApodos animalesCórdobaEtnozoologíahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Desde la arqueología de Córdoba se ha propuesto que las representaciones zoomorfas, abundantes en los aleros de Cerro Colorado, constituyen formas particulares de integrar elambiente y también como expresión a la vez de integración y diferenciación grupal (Recalde &Colqui 2019). Así, utilizar especies animales como forma identitaria posee profundidad histórica y etnográfica. A la vez, diversos estudios postulan que los apodos poseen función apelativa y, nuevamente, identitaria, conservan rasgos culturales y mantienen vigente la culturadel pueblo. Así, el presente trabajo tiene como objetivo realizar una primera descripción del usode nombres de animales para designar grupos familiares, sus formas de transmisión y distribución geográfica de los mismos. Mediante entrevistas abiertas a 7 familias residentes enel paraje Río de los Sauces (65% del total de familias residentes) y 3 entrevistas en profundidada especialistas locales, se determinó la persistencia de 21 nombres de animales (localmente denominados apodos) utilizados en reemplazo del apellido, y con formas de trasmisión similar aeste. Pudo arribarse a una primera aproximación a la distribución geográfica de esta pauta cultural, a través de un corredor étnico-cultural-social, a una serie de reglas que rigen su imposición, uso y transmisión, así como a las percepciones locales acerca de tal fenómeno.Postulamos que poseen profundidad histórica, valor utilitario definido por el carácter reducido yendógamo de estas poblaciones, de modo tal que los apellidos no permiten diferenciar entregrupos familiares ya que se repiten frecuentemente y son muestra de una profunda y detallada observación de la naturaleza, que llega hasta la identificación de uno/a mismo en un animal.Fil: Arias Toledo, Barbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Fisiología; ArgentinaIII Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad: Naturaleza/s en construcción: en la confluencia de territorios, actores y disciplinasLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y MuseoUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/174398Los “apodos” animales de pobladores criollos de las pampas de altura del centro-sur de Córdoba; III Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad: Naturaleza/s en construcción: en la confluencia de territorios, actores y disciplinas; La Plata; Argentina; 2021; 190-1902545-63692545-6377CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2480Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:29:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/174398instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:29:11.174CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los “apodos” animales de pobladores criollos de las pampas de altura del centro-sur de Córdoba |
title |
Los “apodos” animales de pobladores criollos de las pampas de altura del centro-sur de Córdoba |
spellingShingle |
Los “apodos” animales de pobladores criollos de las pampas de altura del centro-sur de Córdoba Arias Toledo, Barbara Apodos animales Córdoba Etnozoología |
title_short |
Los “apodos” animales de pobladores criollos de las pampas de altura del centro-sur de Córdoba |
title_full |
Los “apodos” animales de pobladores criollos de las pampas de altura del centro-sur de Córdoba |
title_fullStr |
Los “apodos” animales de pobladores criollos de las pampas de altura del centro-sur de Córdoba |
title_full_unstemmed |
Los “apodos” animales de pobladores criollos de las pampas de altura del centro-sur de Córdoba |
title_sort |
Los “apodos” animales de pobladores criollos de las pampas de altura del centro-sur de Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arias Toledo, Barbara |
author |
Arias Toledo, Barbara |
author_facet |
Arias Toledo, Barbara |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Apodos animales Córdoba Etnozoología |
topic |
Apodos animales Córdoba Etnozoología |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde la arqueología de Córdoba se ha propuesto que las representaciones zoomorfas, abundantes en los aleros de Cerro Colorado, constituyen formas particulares de integrar elambiente y también como expresión a la vez de integración y diferenciación grupal (Recalde &Colqui 2019). Así, utilizar especies animales como forma identitaria posee profundidad histórica y etnográfica. A la vez, diversos estudios postulan que los apodos poseen función apelativa y, nuevamente, identitaria, conservan rasgos culturales y mantienen vigente la culturadel pueblo. Así, el presente trabajo tiene como objetivo realizar una primera descripción del usode nombres de animales para designar grupos familiares, sus formas de transmisión y distribución geográfica de los mismos. Mediante entrevistas abiertas a 7 familias residentes enel paraje Río de los Sauces (65% del total de familias residentes) y 3 entrevistas en profundidada especialistas locales, se determinó la persistencia de 21 nombres de animales (localmente denominados apodos) utilizados en reemplazo del apellido, y con formas de trasmisión similar aeste. Pudo arribarse a una primera aproximación a la distribución geográfica de esta pauta cultural, a través de un corredor étnico-cultural-social, a una serie de reglas que rigen su imposición, uso y transmisión, así como a las percepciones locales acerca de tal fenómeno.Postulamos que poseen profundidad histórica, valor utilitario definido por el carácter reducido yendógamo de estas poblaciones, de modo tal que los apellidos no permiten diferenciar entregrupos familiares ya que se repiten frecuentemente y son muestra de una profunda y detallada observación de la naturaleza, que llega hasta la identificación de uno/a mismo en un animal. Fil: Arias Toledo, Barbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Fisiología; Argentina III Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad: Naturaleza/s en construcción: en la confluencia de territorios, actores y disciplinas La Plata Argentina Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Desde la arqueología de Córdoba se ha propuesto que las representaciones zoomorfas, abundantes en los aleros de Cerro Colorado, constituyen formas particulares de integrar elambiente y también como expresión a la vez de integración y diferenciación grupal (Recalde &Colqui 2019). Así, utilizar especies animales como forma identitaria posee profundidad histórica y etnográfica. A la vez, diversos estudios postulan que los apodos poseen función apelativa y, nuevamente, identitaria, conservan rasgos culturales y mantienen vigente la culturadel pueblo. Así, el presente trabajo tiene como objetivo realizar una primera descripción del usode nombres de animales para designar grupos familiares, sus formas de transmisión y distribución geográfica de los mismos. Mediante entrevistas abiertas a 7 familias residentes enel paraje Río de los Sauces (65% del total de familias residentes) y 3 entrevistas en profundidada especialistas locales, se determinó la persistencia de 21 nombres de animales (localmente denominados apodos) utilizados en reemplazo del apellido, y con formas de trasmisión similar aeste. Pudo arribarse a una primera aproximación a la distribución geográfica de esta pauta cultural, a través de un corredor étnico-cultural-social, a una serie de reglas que rigen su imposición, uso y transmisión, así como a las percepciones locales acerca de tal fenómeno.Postulamos que poseen profundidad histórica, valor utilitario definido por el carácter reducido yendógamo de estas poblaciones, de modo tal que los apellidos no permiten diferenciar entregrupos familiares ya que se repiten frecuentemente y son muestra de una profunda y detallada observación de la naturaleza, que llega hasta la identificación de uno/a mismo en un animal. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/174398 Los “apodos” animales de pobladores criollos de las pampas de altura del centro-sur de Córdoba; III Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad: Naturaleza/s en construcción: en la confluencia de territorios, actores y disciplinas; La Plata; Argentina; 2021; 190-190 2545-6369 2545-6377 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/174398 |
identifier_str_mv |
Los “apodos” animales de pobladores criollos de las pampas de altura del centro-sur de Córdoba; III Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad: Naturaleza/s en construcción: en la confluencia de territorios, actores y disciplinas; La Plata; Argentina; 2021; 190-190 2545-6369 2545-6377 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2480 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614297428164608 |
score |
13.070432 |