Construyendo nexos entre el presente etnográfico y el pasado prehispánico: análisis preliminar de una propuesta metodológica para un estudio local
- Autores
- Colqui, Erica Paola; Tamburini, Daniela Maria; Recalde, Maria Andrea
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En los últimos años en la provincia de Córdoba (Argentina) se han desarrolladoestudios interdisciplinarios que involucran herramientas de análisis de la etnobiología y la arqueología. Es así, que se ha avanzado en el conocimiento del vínculo existente entre personas y plantas del pasado prehispánico. En contraste, son escasos los estudios de la etnozoología y la arqueología, para indagar en la interrelación entre seres humanos y no humanos a lo largo del tiempo. Proponemos así un trabajo conjunto entre ambas disciplinas para el área comprendida por las localidades de Los Gigantes, San Gerónimo y dos parajes, emplazados en un paisaje de pastizales de altura de las Sierras Grandes. Es por ello, que el objetivo es presentar un análisis preliminar de la asociación de algunas familias rurales con animales no humanos, bajo el concepto de apodos o sobrenombres. En tanto, desde la arqueología se pone el acento en el análisis de las representaciones zoomorfas documentadas en el arte rupestre local y regional y el detalle de la fauna consumida en sitios tardíos (ca. 400- 1540 d.C.). Estas líneas nos permiten comenzar a identificar los cambios y continuidades de una práctica orientada a la relación simbólica e identitaria objetivada en el vínculo entre seres humanos, no humanos y paisajes a lo largo del tiempo.
During the last years’ interdisciplinary studies that involve analysis tools of ethnobiology and archaeology have been developed in Córdoba province (Argentina). The knowledge of people and plants relationships during the pre-Hispanic period presents a clear development in local research. In contrast, there are few studies of ethnozoology and archeology to investigate the interrelation between human and non-human beings over time. Thus we propose an interdisciplinary perspective for the area comprised of the villages of Los Gigantes, San Gerónimo and two places, located in high-altitude grasslands landscape of the Sierras Grandes. The objective is to present a preliminary analysis of some rural families and nonhuman animals association, under the concept of nicknames. From archaeology, the accent is placed on zoomorphic representations of regional rock art and archaeofaunal records of the late prehispanic (ca. 400- 1540 d.C.). Both lines of research allow us to identify the changes and continuities of a symbolic and identity relationship, which is objectified in the link between human beings, non-humans and landscapes over time.
Fil: Colqui, Erica Paola. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina
Fil: Tamburini, Daniela Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Argentina
Fil: Recalde, Maria Andrea. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina - Materia
-
INTERDISCIPLINARIEDAD
ETNOZOOLOGÍA
ARQUEOLOGIA
SIERRAS GRANDES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229900
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_306ddd56904c1bcbf35384c6bf033f59 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229900 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Construyendo nexos entre el presente etnográfico y el pasado prehispánico: análisis preliminar de una propuesta metodológica para un estudio localBuilding links between the ethnographic present and the prehispanic past: preliminary analysis of a methodological proposal for a local studyColqui, Erica PaolaTamburini, Daniela MariaRecalde, Maria AndreaINTERDISCIPLINARIEDADETNOZOOLOGÍAARQUEOLOGIASIERRAS GRANDEShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En los últimos años en la provincia de Córdoba (Argentina) se han desarrolladoestudios interdisciplinarios que involucran herramientas de análisis de la etnobiología y la arqueología. Es así, que se ha avanzado en el conocimiento del vínculo existente entre personas y plantas del pasado prehispánico. En contraste, son escasos los estudios de la etnozoología y la arqueología, para indagar en la interrelación entre seres humanos y no humanos a lo largo del tiempo. Proponemos así un trabajo conjunto entre ambas disciplinas para el área comprendida por las localidades de Los Gigantes, San Gerónimo y dos parajes, emplazados en un paisaje de pastizales de altura de las Sierras Grandes. Es por ello, que el objetivo es presentar un análisis preliminar de la asociación de algunas familias rurales con animales no humanos, bajo el concepto de apodos o sobrenombres. En tanto, desde la arqueología se pone el acento en el análisis de las representaciones zoomorfas documentadas en el arte rupestre local y regional y el detalle de la fauna consumida en sitios tardíos (ca. 400- 1540 d.C.). Estas líneas nos permiten comenzar a identificar los cambios y continuidades de una práctica orientada a la relación simbólica e identitaria objetivada en el vínculo entre seres humanos, no humanos y paisajes a lo largo del tiempo.During the last years’ interdisciplinary studies that involve analysis tools of ethnobiology and archaeology have been developed in Córdoba province (Argentina). The knowledge of people and plants relationships during the pre-Hispanic period presents a clear development in local research. In contrast, there are few studies of ethnozoology and archeology to investigate the interrelation between human and non-human beings over time. Thus we propose an interdisciplinary perspective for the area comprised of the villages of Los Gigantes, San Gerónimo and two places, located in high-altitude grasslands landscape of the Sierras Grandes. The objective is to present a preliminary analysis of some rural families and nonhuman animals association, under the concept of nicknames. From archaeology, the accent is placed on zoomorphic representations of regional rock art and archaeofaunal records of the late prehispanic (ca. 400- 1540 d.C.). Both lines of research allow us to identify the changes and continuities of a symbolic and identity relationship, which is objectified in the link between human beings, non-humans and landscapes over time.Fil: Colqui, Erica Paola. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; ArgentinaFil: Tamburini, Daniela Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; ArgentinaFil: Recalde, Maria Andrea. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán2023-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/229900Colqui, Erica Paola; Tamburini, Daniela Maria; Recalde, Maria Andrea; Construyendo nexos entre el presente etnográfico y el pasado prehispánico: análisis preliminar de una propuesta metodológica para un estudio local; Universidad Nacional de Tucumán; Mundo de Antes; 17; 3-2023; 141-1682362-325XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.csnat.unt.edu.ar/index.php/mundodeantes/article/view/277info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.59516/mda.v17.277info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:37:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/229900instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:37:37.058CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Construyendo nexos entre el presente etnográfico y el pasado prehispánico: análisis preliminar de una propuesta metodológica para un estudio local Building links between the ethnographic present and the prehispanic past: preliminary analysis of a methodological proposal for a local study |
title |
Construyendo nexos entre el presente etnográfico y el pasado prehispánico: análisis preliminar de una propuesta metodológica para un estudio local |
spellingShingle |
Construyendo nexos entre el presente etnográfico y el pasado prehispánico: análisis preliminar de una propuesta metodológica para un estudio local Colqui, Erica Paola INTERDISCIPLINARIEDAD ETNOZOOLOGÍA ARQUEOLOGIA SIERRAS GRANDES |
title_short |
Construyendo nexos entre el presente etnográfico y el pasado prehispánico: análisis preliminar de una propuesta metodológica para un estudio local |
title_full |
Construyendo nexos entre el presente etnográfico y el pasado prehispánico: análisis preliminar de una propuesta metodológica para un estudio local |
title_fullStr |
Construyendo nexos entre el presente etnográfico y el pasado prehispánico: análisis preliminar de una propuesta metodológica para un estudio local |
title_full_unstemmed |
Construyendo nexos entre el presente etnográfico y el pasado prehispánico: análisis preliminar de una propuesta metodológica para un estudio local |
title_sort |
Construyendo nexos entre el presente etnográfico y el pasado prehispánico: análisis preliminar de una propuesta metodológica para un estudio local |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Colqui, Erica Paola Tamburini, Daniela Maria Recalde, Maria Andrea |
author |
Colqui, Erica Paola |
author_facet |
Colqui, Erica Paola Tamburini, Daniela Maria Recalde, Maria Andrea |
author_role |
author |
author2 |
Tamburini, Daniela Maria Recalde, Maria Andrea |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INTERDISCIPLINARIEDAD ETNOZOOLOGÍA ARQUEOLOGIA SIERRAS GRANDES |
topic |
INTERDISCIPLINARIEDAD ETNOZOOLOGÍA ARQUEOLOGIA SIERRAS GRANDES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los últimos años en la provincia de Córdoba (Argentina) se han desarrolladoestudios interdisciplinarios que involucran herramientas de análisis de la etnobiología y la arqueología. Es así, que se ha avanzado en el conocimiento del vínculo existente entre personas y plantas del pasado prehispánico. En contraste, son escasos los estudios de la etnozoología y la arqueología, para indagar en la interrelación entre seres humanos y no humanos a lo largo del tiempo. Proponemos así un trabajo conjunto entre ambas disciplinas para el área comprendida por las localidades de Los Gigantes, San Gerónimo y dos parajes, emplazados en un paisaje de pastizales de altura de las Sierras Grandes. Es por ello, que el objetivo es presentar un análisis preliminar de la asociación de algunas familias rurales con animales no humanos, bajo el concepto de apodos o sobrenombres. En tanto, desde la arqueología se pone el acento en el análisis de las representaciones zoomorfas documentadas en el arte rupestre local y regional y el detalle de la fauna consumida en sitios tardíos (ca. 400- 1540 d.C.). Estas líneas nos permiten comenzar a identificar los cambios y continuidades de una práctica orientada a la relación simbólica e identitaria objetivada en el vínculo entre seres humanos, no humanos y paisajes a lo largo del tiempo. During the last years’ interdisciplinary studies that involve analysis tools of ethnobiology and archaeology have been developed in Córdoba province (Argentina). The knowledge of people and plants relationships during the pre-Hispanic period presents a clear development in local research. In contrast, there are few studies of ethnozoology and archeology to investigate the interrelation between human and non-human beings over time. Thus we propose an interdisciplinary perspective for the area comprised of the villages of Los Gigantes, San Gerónimo and two places, located in high-altitude grasslands landscape of the Sierras Grandes. The objective is to present a preliminary analysis of some rural families and nonhuman animals association, under the concept of nicknames. From archaeology, the accent is placed on zoomorphic representations of regional rock art and archaeofaunal records of the late prehispanic (ca. 400- 1540 d.C.). Both lines of research allow us to identify the changes and continuities of a symbolic and identity relationship, which is objectified in the link between human beings, non-humans and landscapes over time. Fil: Colqui, Erica Paola. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina Fil: Tamburini, Daniela Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Argentina Fil: Recalde, Maria Andrea. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina |
description |
En los últimos años en la provincia de Córdoba (Argentina) se han desarrolladoestudios interdisciplinarios que involucran herramientas de análisis de la etnobiología y la arqueología. Es así, que se ha avanzado en el conocimiento del vínculo existente entre personas y plantas del pasado prehispánico. En contraste, son escasos los estudios de la etnozoología y la arqueología, para indagar en la interrelación entre seres humanos y no humanos a lo largo del tiempo. Proponemos así un trabajo conjunto entre ambas disciplinas para el área comprendida por las localidades de Los Gigantes, San Gerónimo y dos parajes, emplazados en un paisaje de pastizales de altura de las Sierras Grandes. Es por ello, que el objetivo es presentar un análisis preliminar de la asociación de algunas familias rurales con animales no humanos, bajo el concepto de apodos o sobrenombres. En tanto, desde la arqueología se pone el acento en el análisis de las representaciones zoomorfas documentadas en el arte rupestre local y regional y el detalle de la fauna consumida en sitios tardíos (ca. 400- 1540 d.C.). Estas líneas nos permiten comenzar a identificar los cambios y continuidades de una práctica orientada a la relación simbólica e identitaria objetivada en el vínculo entre seres humanos, no humanos y paisajes a lo largo del tiempo. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/229900 Colqui, Erica Paola; Tamburini, Daniela Maria; Recalde, Maria Andrea; Construyendo nexos entre el presente etnográfico y el pasado prehispánico: análisis preliminar de una propuesta metodológica para un estudio local; Universidad Nacional de Tucumán; Mundo de Antes; 17; 3-2023; 141-168 2362-325X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/229900 |
identifier_str_mv |
Colqui, Erica Paola; Tamburini, Daniela Maria; Recalde, Maria Andrea; Construyendo nexos entre el presente etnográfico y el pasado prehispánico: análisis preliminar de una propuesta metodológica para un estudio local; Universidad Nacional de Tucumán; Mundo de Antes; 17; 3-2023; 141-168 2362-325X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.csnat.unt.edu.ar/index.php/mundodeantes/article/view/277 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.59516/mda.v17.277 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614396707340288 |
score |
13.070432 |