Lo que destaca en la mente y en las palabras. Marcos cognitivos sobre la fauna silvestre en diferentes contextos geográficos y culturales de Argentina
- Autores
- Zamudio, Fernando; Wajner, Matías; Tamburini, Daniela Maria; Cariola, Lucía; Paviolo, Agustin Javier
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El uso de conceptos y metodologías de base cognitivista ha tenido a lo largo del desarrollo de la etnobiología diferentes etapas. Luego del auge por los sistemas de clasificaciones locales (etnociencias) y el trabajo de antropólogos cognitivistas (S. Atran, D. Medin, N. Ross, etc.) este enfoque perdió adherentes. En el contexto de un proceso de transformación de la disciplina se argumenta que la rama cognitiva de la etnobiología es necesaria para poder tener una perspectiva más completa del conocimiento ecológico local de las comunidades. La idea más generalizada sobre los postulados cognitivistas vinculados a la etnobiología es que existe un vínculo entre cómo estructuramos la información que tenemos y que capturan nuestros sentidos, y cómo actuamos en y con la naturaleza. En particular una herramienta analítica ampliamente utilizada es la prominencia cognitiva (del inglés salience). Esta herramienta se sustenta en el método de listados libres y propone que lo que destaca en nuestras mentes aparecerá primero cuando realizamos listados de ?cosas?. Sin embargo, este es un método que nos dice qué es importante pero no sus razones, las cuales deben ser develadas a posteriori. En el presente trabajo nos proponemos realizar una revisión del uso de esta herramienta en el análisis de las relaciones humanos-fauna silvestre en diferentes contextos culturales y geográficos de Argentina. Para ello expondremos los resultados de los siguientes estudios en los que participamos: abejas sin aguijón de Misiones (Zamudio & Hilgert 2018); percepciones y conocimientos sobre fauna silvestre en la Sierras Grandes, Córdoba (Wajner et al. 2019); múltiples formas de valoración de la fauna silvestre en Chancaní, Córdoba (Tamburini et al. 2021); y percepciones de ganaderos de Misiones sobre el yaguareté (artículo en preparación). Analizaremos el uso de la herramienta y su funcionalidad en diversos contextos en pos de aportar a la discusión metodológica en etnobiología.
Fil: Zamudio, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Wajner, Matías. No especifíca;
Fil: Tamburini, Daniela Maria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Argentina
Fil: Cariola, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; Argentina
Fil: Paviolo, Agustin Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; Argentina
III Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad. "Naturaleza/s en construcción: En la confluencia de territorios, actores y disciplinas"
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
ETNOZOOLOGÍA
MAPAS MENTALES
PROMINENCIA COGNITIVA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176508
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2d948bb4eafb56a16cd80b46ff3e1227 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176508 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Lo que destaca en la mente y en las palabras. Marcos cognitivos sobre la fauna silvestre en diferentes contextos geográficos y culturales de ArgentinaZamudio, FernandoWajner, MatíasTamburini, Daniela MariaCariola, LucíaPaviolo, Agustin JavierETNOZOOLOGÍAMAPAS MENTALESPROMINENCIA COGNITIVAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El uso de conceptos y metodologías de base cognitivista ha tenido a lo largo del desarrollo de la etnobiología diferentes etapas. Luego del auge por los sistemas de clasificaciones locales (etnociencias) y el trabajo de antropólogos cognitivistas (S. Atran, D. Medin, N. Ross, etc.) este enfoque perdió adherentes. En el contexto de un proceso de transformación de la disciplina se argumenta que la rama cognitiva de la etnobiología es necesaria para poder tener una perspectiva más completa del conocimiento ecológico local de las comunidades. La idea más generalizada sobre los postulados cognitivistas vinculados a la etnobiología es que existe un vínculo entre cómo estructuramos la información que tenemos y que capturan nuestros sentidos, y cómo actuamos en y con la naturaleza. En particular una herramienta analítica ampliamente utilizada es la prominencia cognitiva (del inglés salience). Esta herramienta se sustenta en el método de listados libres y propone que lo que destaca en nuestras mentes aparecerá primero cuando realizamos listados de ?cosas?. Sin embargo, este es un método que nos dice qué es importante pero no sus razones, las cuales deben ser develadas a posteriori. En el presente trabajo nos proponemos realizar una revisión del uso de esta herramienta en el análisis de las relaciones humanos-fauna silvestre en diferentes contextos culturales y geográficos de Argentina. Para ello expondremos los resultados de los siguientes estudios en los que participamos: abejas sin aguijón de Misiones (Zamudio & Hilgert 2018); percepciones y conocimientos sobre fauna silvestre en la Sierras Grandes, Córdoba (Wajner et al. 2019); múltiples formas de valoración de la fauna silvestre en Chancaní, Córdoba (Tamburini et al. 2021); y percepciones de ganaderos de Misiones sobre el yaguareté (artículo en preparación). Analizaremos el uso de la herramienta y su funcionalidad en diversos contextos en pos de aportar a la discusión metodológica en etnobiología.Fil: Zamudio, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Wajner, Matías. No especifíca;Fil: Tamburini, Daniela Maria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; ArgentinaFil: Cariola, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; ArgentinaFil: Paviolo, Agustin Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; ArgentinaIII Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad. "Naturaleza/s en construcción: En la confluencia de territorios, actores y disciplinas"La PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y MuseoUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/176508Lo que destaca en la mente y en las palabras. Marcos cognitivos sobre la fauna silvestre en diferentes contextos geográficos y culturales de Argentina; III Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad. "Naturaleza/s en construcción: En la confluencia de territorios, actores y disciplinas"; La Plata; Argentina; 2021; 214-2142545-6377CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/iiijaes/wp-content/uploads/sites/25/2021/11/Libro-de-resumenes-III-JAES.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:10:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/176508instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:10:42.4CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Lo que destaca en la mente y en las palabras. Marcos cognitivos sobre la fauna silvestre en diferentes contextos geográficos y culturales de Argentina |
title |
Lo que destaca en la mente y en las palabras. Marcos cognitivos sobre la fauna silvestre en diferentes contextos geográficos y culturales de Argentina |
spellingShingle |
Lo que destaca en la mente y en las palabras. Marcos cognitivos sobre la fauna silvestre en diferentes contextos geográficos y culturales de Argentina Zamudio, Fernando ETNOZOOLOGÍA MAPAS MENTALES PROMINENCIA COGNITIVA |
title_short |
Lo que destaca en la mente y en las palabras. Marcos cognitivos sobre la fauna silvestre en diferentes contextos geográficos y culturales de Argentina |
title_full |
Lo que destaca en la mente y en las palabras. Marcos cognitivos sobre la fauna silvestre en diferentes contextos geográficos y culturales de Argentina |
title_fullStr |
Lo que destaca en la mente y en las palabras. Marcos cognitivos sobre la fauna silvestre en diferentes contextos geográficos y culturales de Argentina |
title_full_unstemmed |
Lo que destaca en la mente y en las palabras. Marcos cognitivos sobre la fauna silvestre en diferentes contextos geográficos y culturales de Argentina |
title_sort |
Lo que destaca en la mente y en las palabras. Marcos cognitivos sobre la fauna silvestre en diferentes contextos geográficos y culturales de Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zamudio, Fernando Wajner, Matías Tamburini, Daniela Maria Cariola, Lucía Paviolo, Agustin Javier |
author |
Zamudio, Fernando |
author_facet |
Zamudio, Fernando Wajner, Matías Tamburini, Daniela Maria Cariola, Lucía Paviolo, Agustin Javier |
author_role |
author |
author2 |
Wajner, Matías Tamburini, Daniela Maria Cariola, Lucía Paviolo, Agustin Javier |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ETNOZOOLOGÍA MAPAS MENTALES PROMINENCIA COGNITIVA |
topic |
ETNOZOOLOGÍA MAPAS MENTALES PROMINENCIA COGNITIVA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El uso de conceptos y metodologías de base cognitivista ha tenido a lo largo del desarrollo de la etnobiología diferentes etapas. Luego del auge por los sistemas de clasificaciones locales (etnociencias) y el trabajo de antropólogos cognitivistas (S. Atran, D. Medin, N. Ross, etc.) este enfoque perdió adherentes. En el contexto de un proceso de transformación de la disciplina se argumenta que la rama cognitiva de la etnobiología es necesaria para poder tener una perspectiva más completa del conocimiento ecológico local de las comunidades. La idea más generalizada sobre los postulados cognitivistas vinculados a la etnobiología es que existe un vínculo entre cómo estructuramos la información que tenemos y que capturan nuestros sentidos, y cómo actuamos en y con la naturaleza. En particular una herramienta analítica ampliamente utilizada es la prominencia cognitiva (del inglés salience). Esta herramienta se sustenta en el método de listados libres y propone que lo que destaca en nuestras mentes aparecerá primero cuando realizamos listados de ?cosas?. Sin embargo, este es un método que nos dice qué es importante pero no sus razones, las cuales deben ser develadas a posteriori. En el presente trabajo nos proponemos realizar una revisión del uso de esta herramienta en el análisis de las relaciones humanos-fauna silvestre en diferentes contextos culturales y geográficos de Argentina. Para ello expondremos los resultados de los siguientes estudios en los que participamos: abejas sin aguijón de Misiones (Zamudio & Hilgert 2018); percepciones y conocimientos sobre fauna silvestre en la Sierras Grandes, Córdoba (Wajner et al. 2019); múltiples formas de valoración de la fauna silvestre en Chancaní, Córdoba (Tamburini et al. 2021); y percepciones de ganaderos de Misiones sobre el yaguareté (artículo en preparación). Analizaremos el uso de la herramienta y su funcionalidad en diversos contextos en pos de aportar a la discusión metodológica en etnobiología. Fil: Zamudio, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Wajner, Matías. No especifíca; Fil: Tamburini, Daniela Maria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Argentina Fil: Cariola, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; Argentina Fil: Paviolo, Agustin Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; Argentina III Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad. "Naturaleza/s en construcción: En la confluencia de territorios, actores y disciplinas" La Plata Argentina Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
El uso de conceptos y metodologías de base cognitivista ha tenido a lo largo del desarrollo de la etnobiología diferentes etapas. Luego del auge por los sistemas de clasificaciones locales (etnociencias) y el trabajo de antropólogos cognitivistas (S. Atran, D. Medin, N. Ross, etc.) este enfoque perdió adherentes. En el contexto de un proceso de transformación de la disciplina se argumenta que la rama cognitiva de la etnobiología es necesaria para poder tener una perspectiva más completa del conocimiento ecológico local de las comunidades. La idea más generalizada sobre los postulados cognitivistas vinculados a la etnobiología es que existe un vínculo entre cómo estructuramos la información que tenemos y que capturan nuestros sentidos, y cómo actuamos en y con la naturaleza. En particular una herramienta analítica ampliamente utilizada es la prominencia cognitiva (del inglés salience). Esta herramienta se sustenta en el método de listados libres y propone que lo que destaca en nuestras mentes aparecerá primero cuando realizamos listados de ?cosas?. Sin embargo, este es un método que nos dice qué es importante pero no sus razones, las cuales deben ser develadas a posteriori. En el presente trabajo nos proponemos realizar una revisión del uso de esta herramienta en el análisis de las relaciones humanos-fauna silvestre en diferentes contextos culturales y geográficos de Argentina. Para ello expondremos los resultados de los siguientes estudios en los que participamos: abejas sin aguijón de Misiones (Zamudio & Hilgert 2018); percepciones y conocimientos sobre fauna silvestre en la Sierras Grandes, Córdoba (Wajner et al. 2019); múltiples formas de valoración de la fauna silvestre en Chancaní, Córdoba (Tamburini et al. 2021); y percepciones de ganaderos de Misiones sobre el yaguareté (artículo en preparación). Analizaremos el uso de la herramienta y su funcionalidad en diversos contextos en pos de aportar a la discusión metodológica en etnobiología. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/176508 Lo que destaca en la mente y en las palabras. Marcos cognitivos sobre la fauna silvestre en diferentes contextos geográficos y culturales de Argentina; III Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad. "Naturaleza/s en construcción: En la confluencia de territorios, actores y disciplinas"; La Plata; Argentina; 2021; 214-214 2545-6377 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/176508 |
identifier_str_mv |
Lo que destaca en la mente y en las palabras. Marcos cognitivos sobre la fauna silvestre en diferentes contextos geográficos y culturales de Argentina; III Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad. "Naturaleza/s en construcción: En la confluencia de territorios, actores y disciplinas"; La Plata; Argentina; 2021; 214-214 2545-6377 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/iiijaes/wp-content/uploads/sites/25/2021/11/Libro-de-resumenes-III-JAES.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613998683619328 |
score |
13.070432 |