Análisis del caso de la empresa Cono Agropecuaria S.A. : alternativas para el descarte
- Autores
- Battochi, Martín Federico; Cassol, Pablo Andrés; Molina, Rodrigo Maciel
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Pérez, Alejandro Andrés
- Descripción
- Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Gestión de la Producción de Agroalimentos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015.
Como consecuencia de la fuerte intervención pública que sufre el cultivo de trigo desde hace unos años y la necesidad de diversificar la producción, una serie de cultivos de invierno alternativos al cereal, que operan con mayor libertad en el marco de la política pública comenzaron a ser reutilizados por los productores del país y mostarndo dinámicas casi explosivas en muchas regiones. Uno de estos cultivos es el garbanzo, legumbre que en pocos años ha mostrado un crecimiento espectacular en todos sus indicadores.El objetivo de este trabajo fue generar valor agregado al descarte del garbanzo de la empresa Cono Agropecuaria S.A. Cono Agropecuaria, es una empresa que se dedica al cultivo de especialities de alta calidad (chia, poroto mung y garbanzo). Disponen de una planta de procesamiento en donde seleccionan, acondicionan y envasan lo producido generando valor agregado. Actualmente comercializan con más de setenta países del mercado mundial. En base a lo analizado anteriormente se plantea el estudio del proceso productivo realizado en dicha empresa y se busca abordar una problemática como lo es el destino de los granos de garbanzos que no cumplen con los estandares exigidos por el mercado externo (descarte), buscando la alternativa mas rentable y el agregado de valor para dichos granos. Dentro de dichas alternativas sugerimos la producción de harina y hummus de dicha legumbre. Los objetivos que impulsaron el desarrollo del trabajo fue la pérdida elevada de rentabilidad que la empresa tenia con la venta de los granos que no cumplían con los standares de comercialización. Sumado a esto la posibilidad de realizar dicho trabajo en una empresa reconocida y con mucha proyección a nivel mundial. Se realizó una visita para concretar una entrevista personal con el jefe de planta donde en base a estos datos obtenidos se elaboró un diagnóstico de la empresa. La tendencia del consumo de alimentos a nivel mundial está haciendo hincapié en la alimentación natural y saludable, permitiendo que los productos generados sean cada vez más demandados. El agregado de valor juega cada vez un rol más importante en el desarrollo territorial donde se encuentra la empresa, siempre y cuando éste motivado por políticas gubernamentales que apoyen dichos proyectos. - Materia
-
Garbanzo
Cicer arietinum
Valor agregado
Alimentos procesados
Harinas
Puré
Comercialización
Mercadeo
Industria alimentaria
Rentabilidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2590
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_d6c7146850760c83e0c1b55622aa8917 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2590 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Análisis del caso de la empresa Cono Agropecuaria S.A. : alternativas para el descarteBattochi, Martín FedericoCassol, Pablo AndrésMolina, Rodrigo MacielGarbanzoCicer arietinumValor agregadoAlimentos procesadosHarinasPuréComercializaciónMercadeoIndustria alimentariaRentabilidadTrabajo final integrador. (Area de Consolidación Gestión de la Producción de Agroalimentos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015.Como consecuencia de la fuerte intervención pública que sufre el cultivo de trigo desde hace unos años y la necesidad de diversificar la producción, una serie de cultivos de invierno alternativos al cereal, que operan con mayor libertad en el marco de la política pública comenzaron a ser reutilizados por los productores del país y mostarndo dinámicas casi explosivas en muchas regiones. Uno de estos cultivos es el garbanzo, legumbre que en pocos años ha mostrado un crecimiento espectacular en todos sus indicadores.El objetivo de este trabajo fue generar valor agregado al descarte del garbanzo de la empresa Cono Agropecuaria S.A. Cono Agropecuaria, es una empresa que se dedica al cultivo de especialities de alta calidad (chia, poroto mung y garbanzo). Disponen de una planta de procesamiento en donde seleccionan, acondicionan y envasan lo producido generando valor agregado. Actualmente comercializan con más de setenta países del mercado mundial. En base a lo analizado anteriormente se plantea el estudio del proceso productivo realizado en dicha empresa y se busca abordar una problemática como lo es el destino de los granos de garbanzos que no cumplen con los estandares exigidos por el mercado externo (descarte), buscando la alternativa mas rentable y el agregado de valor para dichos granos. Dentro de dichas alternativas sugerimos la producción de harina y hummus de dicha legumbre. Los objetivos que impulsaron el desarrollo del trabajo fue la pérdida elevada de rentabilidad que la empresa tenia con la venta de los granos que no cumplían con los standares de comercialización. Sumado a esto la posibilidad de realizar dicho trabajo en una empresa reconocida y con mucha proyección a nivel mundial. Se realizó una visita para concretar una entrevista personal con el jefe de planta donde en base a estos datos obtenidos se elaboró un diagnóstico de la empresa. La tendencia del consumo de alimentos a nivel mundial está haciendo hincapié en la alimentación natural y saludable, permitiendo que los productos generados sean cada vez más demandados. El agregado de valor juega cada vez un rol más importante en el desarrollo territorial donde se encuentra la empresa, siempre y cuando éste motivado por políticas gubernamentales que apoyen dichos proyectos.Pérez, Alejandro Andrés2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2590spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:31Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2590Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:31.775Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis del caso de la empresa Cono Agropecuaria S.A. : alternativas para el descarte |
title |
Análisis del caso de la empresa Cono Agropecuaria S.A. : alternativas para el descarte |
spellingShingle |
Análisis del caso de la empresa Cono Agropecuaria S.A. : alternativas para el descarte Battochi, Martín Federico Garbanzo Cicer arietinum Valor agregado Alimentos procesados Harinas Puré Comercialización Mercadeo Industria alimentaria Rentabilidad |
title_short |
Análisis del caso de la empresa Cono Agropecuaria S.A. : alternativas para el descarte |
title_full |
Análisis del caso de la empresa Cono Agropecuaria S.A. : alternativas para el descarte |
title_fullStr |
Análisis del caso de la empresa Cono Agropecuaria S.A. : alternativas para el descarte |
title_full_unstemmed |
Análisis del caso de la empresa Cono Agropecuaria S.A. : alternativas para el descarte |
title_sort |
Análisis del caso de la empresa Cono Agropecuaria S.A. : alternativas para el descarte |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Battochi, Martín Federico Cassol, Pablo Andrés Molina, Rodrigo Maciel |
author |
Battochi, Martín Federico |
author_facet |
Battochi, Martín Federico Cassol, Pablo Andrés Molina, Rodrigo Maciel |
author_role |
author |
author2 |
Cassol, Pablo Andrés Molina, Rodrigo Maciel |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pérez, Alejandro Andrés |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Garbanzo Cicer arietinum Valor agregado Alimentos procesados Harinas Puré Comercialización Mercadeo Industria alimentaria Rentabilidad |
topic |
Garbanzo Cicer arietinum Valor agregado Alimentos procesados Harinas Puré Comercialización Mercadeo Industria alimentaria Rentabilidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Gestión de la Producción de Agroalimentos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015. Como consecuencia de la fuerte intervención pública que sufre el cultivo de trigo desde hace unos años y la necesidad de diversificar la producción, una serie de cultivos de invierno alternativos al cereal, que operan con mayor libertad en el marco de la política pública comenzaron a ser reutilizados por los productores del país y mostarndo dinámicas casi explosivas en muchas regiones. Uno de estos cultivos es el garbanzo, legumbre que en pocos años ha mostrado un crecimiento espectacular en todos sus indicadores.El objetivo de este trabajo fue generar valor agregado al descarte del garbanzo de la empresa Cono Agropecuaria S.A. Cono Agropecuaria, es una empresa que se dedica al cultivo de especialities de alta calidad (chia, poroto mung y garbanzo). Disponen de una planta de procesamiento en donde seleccionan, acondicionan y envasan lo producido generando valor agregado. Actualmente comercializan con más de setenta países del mercado mundial. En base a lo analizado anteriormente se plantea el estudio del proceso productivo realizado en dicha empresa y se busca abordar una problemática como lo es el destino de los granos de garbanzos que no cumplen con los estandares exigidos por el mercado externo (descarte), buscando la alternativa mas rentable y el agregado de valor para dichos granos. Dentro de dichas alternativas sugerimos la producción de harina y hummus de dicha legumbre. Los objetivos que impulsaron el desarrollo del trabajo fue la pérdida elevada de rentabilidad que la empresa tenia con la venta de los granos que no cumplían con los standares de comercialización. Sumado a esto la posibilidad de realizar dicho trabajo en una empresa reconocida y con mucha proyección a nivel mundial. Se realizó una visita para concretar una entrevista personal con el jefe de planta donde en base a estos datos obtenidos se elaboró un diagnóstico de la empresa. La tendencia del consumo de alimentos a nivel mundial está haciendo hincapié en la alimentación natural y saludable, permitiendo que los productos generados sean cada vez más demandados. El agregado de valor juega cada vez un rol más importante en el desarrollo territorial donde se encuentra la empresa, siempre y cuando éste motivado por políticas gubernamentales que apoyen dichos proyectos. |
description |
Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Gestión de la Producción de Agroalimentos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/2590 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/2590 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618929482235904 |
score |
13.070432 |