Compuestos fenólicos alimentarios y su relación con biomarcadores de inflamación en personas con enfermedades cardiometabólicas.
- Autores
- Almeida Torres, María Emilse; Aprile, Camila
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Perovic, Nilda
Defagó, María Daniela - Descripción
- Introducción: Los compuestos polifenólicos poseen propiedades benéficas que podrían prevenir las enfermedades cardiometabólicas (ECM). Objetivo: Analizar la relación entre indicadores de inflamación, ingesta de compuestos fenólicos y factores de riesgo (FR) de enfermedades cardiometabólicas. Metodología: Estudio descriptivo, correlacional, de corte transversal. Participaron adultos (n=174) asistentes al Servicio de Cardiología del HNC. Se aplicaron: encuesta alimentaria validada, de actividad física y hábito tabáquico, toma de medidas antropométricas, presión arterial y determinaciones bioquímicas. Se utilizó el programa Interfood v.1.3 para analizar ingesta de polifenoles y alimentos fuente (AF), test de Fisher y Wilcoxon para analizar FR según sexo y test de Spearman para valorar relación entre ingesta de polifenoles, AF y FR. Resultados: El 83% presentó exceso de peso y 96% riesgo cardiovascular. HDL-c, colesterol y PCRus fueron diferentes según sexo (p<0,05). El consumo promedio de AF de compuestos fenólicos fue 637,97 ± 501,11 y 600,53 ± 422,81 g/día para hombres y mujeres, respectivamente. El consumo de AF de antocianos fue mayor en mujeres (p=0,04). Se encontró asociación inversa estadísticamente significativa entre: presión arterial diastólica (PAD) y flavanonas (r=-0,15, p=0,05); IMC y AF de antocianos (r= - 0,19, p=0,02); PA sistólica (PAS) y AF de flavanoles (r= -0,17, p=0,02) y PAS y AF de flavanonas (r= -0,17, p=0,03). Asociaciones positivas entre: PAD y flavonas (r=0,15, p=0,04); glucemia y flavonas (r=0,22, p=0,01); triglicéridos e isoflavonas (r=0,42, p=0,05); IMC y AF de flavanonas (r=0,19, p=0,01); glucemia y AF de flavonoles (r=0,19, p=0,03) y PCRus y AF flavonoles (r=0,29, p=0,02). Conclusión: Los compuestoS fenólicos se asociaron a indicadores de inflamación y de riesgo de ECM.
- Materia
-
ENFERMEDADES CARDIOMETABÓLICAS
FACTORES DE RIESGO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6231
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_a61740f68fbc7a45d10b19b54b448264 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6231 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Compuestos fenólicos alimentarios y su relación con biomarcadores de inflamación en personas con enfermedades cardiometabólicas.Almeida Torres, María EmilseAprile, CamilaENFERMEDADES CARDIOMETABÓLICASFACTORES DE RIESGOIntroducción: Los compuestos polifenólicos poseen propiedades benéficas que podrían prevenir las enfermedades cardiometabólicas (ECM). Objetivo: Analizar la relación entre indicadores de inflamación, ingesta de compuestos fenólicos y factores de riesgo (FR) de enfermedades cardiometabólicas. Metodología: Estudio descriptivo, correlacional, de corte transversal. Participaron adultos (n=174) asistentes al Servicio de Cardiología del HNC. Se aplicaron: encuesta alimentaria validada, de actividad física y hábito tabáquico, toma de medidas antropométricas, presión arterial y determinaciones bioquímicas. Se utilizó el programa Interfood v.1.3 para analizar ingesta de polifenoles y alimentos fuente (AF), test de Fisher y Wilcoxon para analizar FR según sexo y test de Spearman para valorar relación entre ingesta de polifenoles, AF y FR. Resultados: El 83% presentó exceso de peso y 96% riesgo cardiovascular. HDL-c, colesterol y PCRus fueron diferentes según sexo (p<0,05). El consumo promedio de AF de compuestos fenólicos fue 637,97 ± 501,11 y 600,53 ± 422,81 g/día para hombres y mujeres, respectivamente. El consumo de AF de antocianos fue mayor en mujeres (p=0,04). Se encontró asociación inversa estadísticamente significativa entre: presión arterial diastólica (PAD) y flavanonas (r=-0,15, p=0,05); IMC y AF de antocianos (r= - 0,19, p=0,02); PA sistólica (PAS) y AF de flavanoles (r= -0,17, p=0,02) y PAS y AF de flavanonas (r= -0,17, p=0,03). Asociaciones positivas entre: PAD y flavonas (r=0,15, p=0,04); glucemia y flavonas (r=0,22, p=0,01); triglicéridos e isoflavonas (r=0,42, p=0,05); IMC y AF de flavanonas (r=0,19, p=0,01); glucemia y AF de flavonoles (r=0,19, p=0,03) y PCRus y AF flavonoles (r=0,29, p=0,02). Conclusión: Los compuestoS fenólicos se asociaron a indicadores de inflamación y de riesgo de ECM.Perovic, NildaDefagó, María Daniela2017-11info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/6231spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:24Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/6231Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:25.068Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Compuestos fenólicos alimentarios y su relación con biomarcadores de inflamación en personas con enfermedades cardiometabólicas. |
title |
Compuestos fenólicos alimentarios y su relación con biomarcadores de inflamación en personas con enfermedades cardiometabólicas. |
spellingShingle |
Compuestos fenólicos alimentarios y su relación con biomarcadores de inflamación en personas con enfermedades cardiometabólicas. Almeida Torres, María Emilse ENFERMEDADES CARDIOMETABÓLICAS FACTORES DE RIESGO |
title_short |
Compuestos fenólicos alimentarios y su relación con biomarcadores de inflamación en personas con enfermedades cardiometabólicas. |
title_full |
Compuestos fenólicos alimentarios y su relación con biomarcadores de inflamación en personas con enfermedades cardiometabólicas. |
title_fullStr |
Compuestos fenólicos alimentarios y su relación con biomarcadores de inflamación en personas con enfermedades cardiometabólicas. |
title_full_unstemmed |
Compuestos fenólicos alimentarios y su relación con biomarcadores de inflamación en personas con enfermedades cardiometabólicas. |
title_sort |
Compuestos fenólicos alimentarios y su relación con biomarcadores de inflamación en personas con enfermedades cardiometabólicas. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Almeida Torres, María Emilse Aprile, Camila |
author |
Almeida Torres, María Emilse |
author_facet |
Almeida Torres, María Emilse Aprile, Camila |
author_role |
author |
author2 |
Aprile, Camila |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Perovic, Nilda Defagó, María Daniela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ENFERMEDADES CARDIOMETABÓLICAS FACTORES DE RIESGO |
topic |
ENFERMEDADES CARDIOMETABÓLICAS FACTORES DE RIESGO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: Los compuestos polifenólicos poseen propiedades benéficas que podrían prevenir las enfermedades cardiometabólicas (ECM). Objetivo: Analizar la relación entre indicadores de inflamación, ingesta de compuestos fenólicos y factores de riesgo (FR) de enfermedades cardiometabólicas. Metodología: Estudio descriptivo, correlacional, de corte transversal. Participaron adultos (n=174) asistentes al Servicio de Cardiología del HNC. Se aplicaron: encuesta alimentaria validada, de actividad física y hábito tabáquico, toma de medidas antropométricas, presión arterial y determinaciones bioquímicas. Se utilizó el programa Interfood v.1.3 para analizar ingesta de polifenoles y alimentos fuente (AF), test de Fisher y Wilcoxon para analizar FR según sexo y test de Spearman para valorar relación entre ingesta de polifenoles, AF y FR. Resultados: El 83% presentó exceso de peso y 96% riesgo cardiovascular. HDL-c, colesterol y PCRus fueron diferentes según sexo (p<0,05). El consumo promedio de AF de compuestos fenólicos fue 637,97 ± 501,11 y 600,53 ± 422,81 g/día para hombres y mujeres, respectivamente. El consumo de AF de antocianos fue mayor en mujeres (p=0,04). Se encontró asociación inversa estadísticamente significativa entre: presión arterial diastólica (PAD) y flavanonas (r=-0,15, p=0,05); IMC y AF de antocianos (r= - 0,19, p=0,02); PA sistólica (PAS) y AF de flavanoles (r= -0,17, p=0,02) y PAS y AF de flavanonas (r= -0,17, p=0,03). Asociaciones positivas entre: PAD y flavonas (r=0,15, p=0,04); glucemia y flavonas (r=0,22, p=0,01); triglicéridos e isoflavonas (r=0,42, p=0,05); IMC y AF de flavanonas (r=0,19, p=0,01); glucemia y AF de flavonoles (r=0,19, p=0,03) y PCRus y AF flavonoles (r=0,29, p=0,02). Conclusión: Los compuestoS fenólicos se asociaron a indicadores de inflamación y de riesgo de ECM. |
description |
Introducción: Los compuestos polifenólicos poseen propiedades benéficas que podrían prevenir las enfermedades cardiometabólicas (ECM). Objetivo: Analizar la relación entre indicadores de inflamación, ingesta de compuestos fenólicos y factores de riesgo (FR) de enfermedades cardiometabólicas. Metodología: Estudio descriptivo, correlacional, de corte transversal. Participaron adultos (n=174) asistentes al Servicio de Cardiología del HNC. Se aplicaron: encuesta alimentaria validada, de actividad física y hábito tabáquico, toma de medidas antropométricas, presión arterial y determinaciones bioquímicas. Se utilizó el programa Interfood v.1.3 para analizar ingesta de polifenoles y alimentos fuente (AF), test de Fisher y Wilcoxon para analizar FR según sexo y test de Spearman para valorar relación entre ingesta de polifenoles, AF y FR. Resultados: El 83% presentó exceso de peso y 96% riesgo cardiovascular. HDL-c, colesterol y PCRus fueron diferentes según sexo (p<0,05). El consumo promedio de AF de compuestos fenólicos fue 637,97 ± 501,11 y 600,53 ± 422,81 g/día para hombres y mujeres, respectivamente. El consumo de AF de antocianos fue mayor en mujeres (p=0,04). Se encontró asociación inversa estadísticamente significativa entre: presión arterial diastólica (PAD) y flavanonas (r=-0,15, p=0,05); IMC y AF de antocianos (r= - 0,19, p=0,02); PA sistólica (PAS) y AF de flavanoles (r= -0,17, p=0,02) y PAS y AF de flavanonas (r= -0,17, p=0,03). Asociaciones positivas entre: PAD y flavonas (r=0,15, p=0,04); glucemia y flavonas (r=0,22, p=0,01); triglicéridos e isoflavonas (r=0,42, p=0,05); IMC y AF de flavanonas (r=0,19, p=0,01); glucemia y AF de flavonoles (r=0,19, p=0,03) y PCRus y AF flavonoles (r=0,29, p=0,02). Conclusión: Los compuestoS fenólicos se asociaron a indicadores de inflamación y de riesgo de ECM. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/6231 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/6231 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349613842956288 |
score |
13.13397 |