Factores de riesgo cardiometabólicos y su relación con el consumo de alimentos fuente de ácidos grasos omega 3 en humanos

Autores
Checa, Constanza E.; Moroni, Estefanía; Marsengo, Mauro G.
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Perovic, Nilda R.
Defagó, María Daniela
Descripción
Introducción: las enfermedades cardiometabólicas (ECM) presentan elevada prevalencia global. El consumo de alimentos fuente de ácidos grasos omega 3 (AG n3) ha sido asociado a mejoras en marcadores de riesgo de ECM. Objetivo: analizar la asociación entre el consumo de alimentos fuente de AG n3 y la presencia de factores de riesgo cardiometabólicos. Material y métodos: estudio descriptivo, correlacional y transversal. Participaron voluntarios mayores de 35 años asistentes al Servicio de Cardiología del Hospital Nacional de Clínicas, Córdoba. Se aplicó historia clínica, cuestionario de frecuencia de consumo alimentario validado, medidas antropométricas y determinaciones bioquímicas séricas. La información alimentario-nutricional se analizó utilizando el programa informático Interfood v.1.3. Los participantes se agruparon según alcanzaran/superaran (G1) o no (G2) la media de consumo de alimentos fuente de AG n3, para analizar los factores de riesgo aplicando los test de Wilcoxon o Kruskal Wallis. Resultados: El 47% de los participantes presentó sobrepeso y el 53% circunferencia de cintura con riesgo muy aumentado. El 59% presentó hiperglucemia en ayunas, el 11% hipercolesterolemia, el 56% HDL-c deseables y el 63% trigliceridemia normal. El 74% niveles de PCR bajos. El consumo promedio total de alimentos fuentes de AG n3 fue bajo, 6,59 ± 16,64 g/día. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en los factores de riesgo de ECM entre G1 y G2. Conclusión: Se observa elevada prevalencia de sobrepeso y obesidad abdominal, con bajo consumo de alimentos cardioprotectores necesarios para la prevención y tratamiento de ECM.
Materia
ácidos grasos omega 3
enfermedades cardiometabólicas
factores de riesgo
adultos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/12801

id RDUUNC_7a4e9ccf3fb71ead81656eec86d924e9
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/12801
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Factores de riesgo cardiometabólicos y su relación con el consumo de alimentos fuente de ácidos grasos omega 3 en humanosCheca, Constanza E.Moroni, EstefaníaMarsengo, Mauro G.ácidos grasos omega 3enfermedades cardiometabólicasfactores de riesgoadultosIntroducción: las enfermedades cardiometabólicas (ECM) presentan elevada prevalencia global. El consumo de alimentos fuente de ácidos grasos omega 3 (AG n3) ha sido asociado a mejoras en marcadores de riesgo de ECM. Objetivo: analizar la asociación entre el consumo de alimentos fuente de AG n3 y la presencia de factores de riesgo cardiometabólicos. Material y métodos: estudio descriptivo, correlacional y transversal. Participaron voluntarios mayores de 35 años asistentes al Servicio de Cardiología del Hospital Nacional de Clínicas, Córdoba. Se aplicó historia clínica, cuestionario de frecuencia de consumo alimentario validado, medidas antropométricas y determinaciones bioquímicas séricas. La información alimentario-nutricional se analizó utilizando el programa informático Interfood v.1.3. Los participantes se agruparon según alcanzaran/superaran (G1) o no (G2) la media de consumo de alimentos fuente de AG n3, para analizar los factores de riesgo aplicando los test de Wilcoxon o Kruskal Wallis. Resultados: El 47% de los participantes presentó sobrepeso y el 53% circunferencia de cintura con riesgo muy aumentado. El 59% presentó hiperglucemia en ayunas, el 11% hipercolesterolemia, el 56% HDL-c deseables y el 63% trigliceridemia normal. El 74% niveles de PCR bajos. El consumo promedio total de alimentos fuentes de AG n3 fue bajo, 6,59 ± 16,64 g/día. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en los factores de riesgo de ECM entre G1 y G2. Conclusión: Se observa elevada prevalencia de sobrepeso y obesidad abdominal, con bajo consumo de alimentos cardioprotectores necesarios para la prevención y tratamiento de ECM.Perovic, Nilda R.Defagó, María Daniela2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/12801spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:39Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/12801Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:40.75Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Factores de riesgo cardiometabólicos y su relación con el consumo de alimentos fuente de ácidos grasos omega 3 en humanos
title Factores de riesgo cardiometabólicos y su relación con el consumo de alimentos fuente de ácidos grasos omega 3 en humanos
spellingShingle Factores de riesgo cardiometabólicos y su relación con el consumo de alimentos fuente de ácidos grasos omega 3 en humanos
Checa, Constanza E.
ácidos grasos omega 3
enfermedades cardiometabólicas
factores de riesgo
adultos
title_short Factores de riesgo cardiometabólicos y su relación con el consumo de alimentos fuente de ácidos grasos omega 3 en humanos
title_full Factores de riesgo cardiometabólicos y su relación con el consumo de alimentos fuente de ácidos grasos omega 3 en humanos
title_fullStr Factores de riesgo cardiometabólicos y su relación con el consumo de alimentos fuente de ácidos grasos omega 3 en humanos
title_full_unstemmed Factores de riesgo cardiometabólicos y su relación con el consumo de alimentos fuente de ácidos grasos omega 3 en humanos
title_sort Factores de riesgo cardiometabólicos y su relación con el consumo de alimentos fuente de ácidos grasos omega 3 en humanos
dc.creator.none.fl_str_mv Checa, Constanza E.
Moroni, Estefanía
Marsengo, Mauro G.
author Checa, Constanza E.
author_facet Checa, Constanza E.
Moroni, Estefanía
Marsengo, Mauro G.
author_role author
author2 Moroni, Estefanía
Marsengo, Mauro G.
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Perovic, Nilda R.
Defagó, María Daniela
dc.subject.none.fl_str_mv ácidos grasos omega 3
enfermedades cardiometabólicas
factores de riesgo
adultos
topic ácidos grasos omega 3
enfermedades cardiometabólicas
factores de riesgo
adultos
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: las enfermedades cardiometabólicas (ECM) presentan elevada prevalencia global. El consumo de alimentos fuente de ácidos grasos omega 3 (AG n3) ha sido asociado a mejoras en marcadores de riesgo de ECM. Objetivo: analizar la asociación entre el consumo de alimentos fuente de AG n3 y la presencia de factores de riesgo cardiometabólicos. Material y métodos: estudio descriptivo, correlacional y transversal. Participaron voluntarios mayores de 35 años asistentes al Servicio de Cardiología del Hospital Nacional de Clínicas, Córdoba. Se aplicó historia clínica, cuestionario de frecuencia de consumo alimentario validado, medidas antropométricas y determinaciones bioquímicas séricas. La información alimentario-nutricional se analizó utilizando el programa informático Interfood v.1.3. Los participantes se agruparon según alcanzaran/superaran (G1) o no (G2) la media de consumo de alimentos fuente de AG n3, para analizar los factores de riesgo aplicando los test de Wilcoxon o Kruskal Wallis. Resultados: El 47% de los participantes presentó sobrepeso y el 53% circunferencia de cintura con riesgo muy aumentado. El 59% presentó hiperglucemia en ayunas, el 11% hipercolesterolemia, el 56% HDL-c deseables y el 63% trigliceridemia normal. El 74% niveles de PCR bajos. El consumo promedio total de alimentos fuentes de AG n3 fue bajo, 6,59 ± 16,64 g/día. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en los factores de riesgo de ECM entre G1 y G2. Conclusión: Se observa elevada prevalencia de sobrepeso y obesidad abdominal, con bajo consumo de alimentos cardioprotectores necesarios para la prevención y tratamiento de ECM.
description Introducción: las enfermedades cardiometabólicas (ECM) presentan elevada prevalencia global. El consumo de alimentos fuente de ácidos grasos omega 3 (AG n3) ha sido asociado a mejoras en marcadores de riesgo de ECM. Objetivo: analizar la asociación entre el consumo de alimentos fuente de AG n3 y la presencia de factores de riesgo cardiometabólicos. Material y métodos: estudio descriptivo, correlacional y transversal. Participaron voluntarios mayores de 35 años asistentes al Servicio de Cardiología del Hospital Nacional de Clínicas, Córdoba. Se aplicó historia clínica, cuestionario de frecuencia de consumo alimentario validado, medidas antropométricas y determinaciones bioquímicas séricas. La información alimentario-nutricional se analizó utilizando el programa informático Interfood v.1.3. Los participantes se agruparon según alcanzaran/superaran (G1) o no (G2) la media de consumo de alimentos fuente de AG n3, para analizar los factores de riesgo aplicando los test de Wilcoxon o Kruskal Wallis. Resultados: El 47% de los participantes presentó sobrepeso y el 53% circunferencia de cintura con riesgo muy aumentado. El 59% presentó hiperglucemia en ayunas, el 11% hipercolesterolemia, el 56% HDL-c deseables y el 63% trigliceridemia normal. El 74% niveles de PCR bajos. El consumo promedio total de alimentos fuentes de AG n3 fue bajo, 6,59 ± 16,64 g/día. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en los factores de riesgo de ECM entre G1 y G2. Conclusión: Se observa elevada prevalencia de sobrepeso y obesidad abdominal, con bajo consumo de alimentos cardioprotectores necesarios para la prevención y tratamiento de ECM.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/12801
url http://hdl.handle.net/11086/12801
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349682554044416
score 13.13397