Aportes de la geomática para el estudio de los entornos alimentarios vinculados a enfermedades cardiometabólicas: una revisión sistemática
- Autores
- Carrizo, Janet María; Mazzi, Gabriela Adriana
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Defagó, María Daniela
Scavuzzo, Matías - Descripción
- Fil: Carrizo, Janet María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Mazzi, Gabriela Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Durante las últimas décadas se observa un progresivo desarrollo en el análisis y el manejo de datos espaciales, también aplicados al área de la salud, a través de la Geomática. La decisión de investigar la Geomática en relación a las enfermedades cardiometabólicas (ECM) está sustentada por ser éstas una de las principales causas de morbi-mortalidad a nivel mundial. Objetivo: Analizar sistemáticamente la evidencia científica relacionada con los aportes de la geomática (sensado remoto, análisis espacial, sistemas de información geográfica) al estudio de las ECM en relación a los entornos alimentarios. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de la literatura, usando diferentes bases científicas online como Pubmed/Medline, Google Scholar, Lilacs y Scielo. Se incluyeron aquellos artículos que contenían las palabras clave o una combinación de ellas, durante el año 2015-2021. Se inspeccionó de forma objetiva y estructurada cada artículo para determinar su validez y aplicabilidad. La calidad de los estudios incluidos se realizó mediante la guía STROBE. Resultados: Fueron analizados 14 artículos que explicitan el uso de tecnologías geoespaciales para el estudio de ECM y sus factores de riesgo, realizados en diferentes países y en relación al entorno, como así también sus factores de riesgo, primando los estudios acerca de la prevalencia de obesidad y sobrepeso. Los SIG (sistema de información geográfica) fueron los instrumentos más utilizados. Conclusión: Las herramientas geoespaciales resultan eficaces en la recolección de datos sobre factores del entorno que influyen en las ECM.
Fil: Carrizo, Janet María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Mazzi, Gabriela Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. - Materia
-
geomática
análisis espacial
sistema de información geográfica
enfermedades cardiometabólicas
entorno construido
entorno alimentario
estado nutricional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552412
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_5c691f35597f86f7941dd1536afa2337 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552412 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Aportes de la geomática para el estudio de los entornos alimentarios vinculados a enfermedades cardiometabólicas: una revisión sistemáticaCarrizo, Janet MaríaMazzi, Gabriela Adrianageomáticaanálisis espacialsistema de información geográficaenfermedades cardiometabólicasentorno construidoentorno alimentarioestado nutricionalFil: Carrizo, Janet María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Mazzi, Gabriela Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Durante las últimas décadas se observa un progresivo desarrollo en el análisis y el manejo de datos espaciales, también aplicados al área de la salud, a través de la Geomática. La decisión de investigar la Geomática en relación a las enfermedades cardiometabólicas (ECM) está sustentada por ser éstas una de las principales causas de morbi-mortalidad a nivel mundial. Objetivo: Analizar sistemáticamente la evidencia científica relacionada con los aportes de la geomática (sensado remoto, análisis espacial, sistemas de información geográfica) al estudio de las ECM en relación a los entornos alimentarios. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de la literatura, usando diferentes bases científicas online como Pubmed/Medline, Google Scholar, Lilacs y Scielo. Se incluyeron aquellos artículos que contenían las palabras clave o una combinación de ellas, durante el año 2015-2021. Se inspeccionó de forma objetiva y estructurada cada artículo para determinar su validez y aplicabilidad. La calidad de los estudios incluidos se realizó mediante la guía STROBE. Resultados: Fueron analizados 14 artículos que explicitan el uso de tecnologías geoespaciales para el estudio de ECM y sus factores de riesgo, realizados en diferentes países y en relación al entorno, como así también sus factores de riesgo, primando los estudios acerca de la prevalencia de obesidad y sobrepeso. Los SIG (sistema de información geográfica) fueron los instrumentos más utilizados. Conclusión: Las herramientas geoespaciales resultan eficaces en la recolección de datos sobre factores del entorno que influyen en las ECM.Fil: Carrizo, Janet María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Mazzi, Gabriela Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Defagó, María DanielaScavuzzo, Matías2021-12info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/552412spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-30T11:20:06Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/552412Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-30 11:20:06.582Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Aportes de la geomática para el estudio de los entornos alimentarios vinculados a enfermedades cardiometabólicas: una revisión sistemática |
| title |
Aportes de la geomática para el estudio de los entornos alimentarios vinculados a enfermedades cardiometabólicas: una revisión sistemática |
| spellingShingle |
Aportes de la geomática para el estudio de los entornos alimentarios vinculados a enfermedades cardiometabólicas: una revisión sistemática Carrizo, Janet María geomática análisis espacial sistema de información geográfica enfermedades cardiometabólicas entorno construido entorno alimentario estado nutricional |
| title_short |
Aportes de la geomática para el estudio de los entornos alimentarios vinculados a enfermedades cardiometabólicas: una revisión sistemática |
| title_full |
Aportes de la geomática para el estudio de los entornos alimentarios vinculados a enfermedades cardiometabólicas: una revisión sistemática |
| title_fullStr |
Aportes de la geomática para el estudio de los entornos alimentarios vinculados a enfermedades cardiometabólicas: una revisión sistemática |
| title_full_unstemmed |
Aportes de la geomática para el estudio de los entornos alimentarios vinculados a enfermedades cardiometabólicas: una revisión sistemática |
| title_sort |
Aportes de la geomática para el estudio de los entornos alimentarios vinculados a enfermedades cardiometabólicas: una revisión sistemática |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Carrizo, Janet María Mazzi, Gabriela Adriana |
| author |
Carrizo, Janet María |
| author_facet |
Carrizo, Janet María Mazzi, Gabriela Adriana |
| author_role |
author |
| author2 |
Mazzi, Gabriela Adriana |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Defagó, María Daniela Scavuzzo, Matías |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
geomática análisis espacial sistema de información geográfica enfermedades cardiometabólicas entorno construido entorno alimentario estado nutricional |
| topic |
geomática análisis espacial sistema de información geográfica enfermedades cardiometabólicas entorno construido entorno alimentario estado nutricional |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Carrizo, Janet María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Mazzi, Gabriela Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Durante las últimas décadas se observa un progresivo desarrollo en el análisis y el manejo de datos espaciales, también aplicados al área de la salud, a través de la Geomática. La decisión de investigar la Geomática en relación a las enfermedades cardiometabólicas (ECM) está sustentada por ser éstas una de las principales causas de morbi-mortalidad a nivel mundial. Objetivo: Analizar sistemáticamente la evidencia científica relacionada con los aportes de la geomática (sensado remoto, análisis espacial, sistemas de información geográfica) al estudio de las ECM en relación a los entornos alimentarios. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de la literatura, usando diferentes bases científicas online como Pubmed/Medline, Google Scholar, Lilacs y Scielo. Se incluyeron aquellos artículos que contenían las palabras clave o una combinación de ellas, durante el año 2015-2021. Se inspeccionó de forma objetiva y estructurada cada artículo para determinar su validez y aplicabilidad. La calidad de los estudios incluidos se realizó mediante la guía STROBE. Resultados: Fueron analizados 14 artículos que explicitan el uso de tecnologías geoespaciales para el estudio de ECM y sus factores de riesgo, realizados en diferentes países y en relación al entorno, como así también sus factores de riesgo, primando los estudios acerca de la prevalencia de obesidad y sobrepeso. Los SIG (sistema de información geográfica) fueron los instrumentos más utilizados. Conclusión: Las herramientas geoespaciales resultan eficaces en la recolección de datos sobre factores del entorno que influyen en las ECM. Fil: Carrizo, Janet María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Mazzi, Gabriela Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
| description |
Fil: Carrizo, Janet María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/552412 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/552412 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1847419213758595072 |
| score |
13.10058 |