Consumo de productos azucarados y prácticas de autocuidado en estudiantes de la UNC
- Autores
- Sánchez Dagum, Mercedes; Marega, Gabriela Hebe; Gosso, Cecilia; Sica Sanchez, María Noelia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Sánchez Dagum, Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Marega, Gabriela Hebe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Gosso, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
Fil: Sica Sanchez, María Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.
Introducción: Las universidades pueden ser promotoras de la salud si se lo proponen; tienen el potencial para influir positivamente en la vida y condición de salud de sus miembros, protegiéndolos y promoviendo su bienestar.1Podemos proponer que, esencialmente, una universidad saludable es la que provee un ambiente saludable. También sería la que incorpora ejes temáticos de promoción de la salud en las mallas curriculares de todas las carreras de grado e impulsa cursos de post grado, diplomados y maestrías relacionados a promoción de la salud.2, 3En este sentido, si una universidad asume el desafío de ser promotora de la salud, debe entonces conocer, comprender, apoyar y fortalecer los estilos de vida saludables para cada uno de los grupos de esa comunidad.4, 5, 6,7La Universidades Argentinas forman Odontólogos, con sólida formación científico- técnica, y humanístico social, comprometidos con el problema de la Salud bucal de la población8. Objetivo: Comparar la relación entre el consumo de productos azucarados, las prácticas de auto-cuidado y saberes en Salud Bucal, en función de sus asociaciones, en los estudiantes de la carrera de Odontología en la Facultad de Odontología de la U.N.C. con estudiantes pertenecientes a las diferentes unidades académicas de la U.N.C.Material y método: estudio Cuanti-Cualitativo. Descriptivo. Transversal. Comparativo. Correlacional. La población se conformó por estudiantes de Odontología, de la Facultad de Odontología de la UNC, n= 375; 264 mujeres (70,4%) y 111 varones (29,6%), por muestreo aleatorio simple y por estudiantes universitarios de la UNC, compuesta por n= 400, 248(62%) mujeres y 151(37,75) varones, por muestreo aleatorio y por conglomerados (según unidades académicas).Se incluyeron Estudiantes voluntarios y con consentimiento informado según normas CIEIS. Los datos se recolectaron por un formulario Pre-codificado y Semi- estructurado. Se estudiaron las variables: Prácticas Preventivas Odontológicas, Patrón alimentario en relación a Consumo de productos azucarados, Saberes en Salud Bucal. El análisis de los datos se utilizó el programa EPIDAT Versión 3.1Resultados: Los estudiantes de la Facultad de Odontología de la UNC, el 45,3% (170) realizaba el cepillado después de cada comida, los estudiantes de la UNC el 35% (140), los estudiantes de Odontología de la Facultad de Odontología de la UNC, 17,6%(66) optaba por consumir Hidratos entre comidas (galletas, sandwichs, criollos, etc.), mientras que los estudiantes de la UNC, lo hacían el 34,8%(139).Los estudiantes de la Facultad de Odontología de la UNC, señalaron conocer patologías bucales en un 80%(300), los estudiantes de la UNC, el 61,8%(247) desconocía afecciones en boca.
secyt@odontologia.unc.edu.ar
Fil: Sánchez Dagum, Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Marega, Gabriela Hebe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Gosso, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
Fil: Sica Sanchez, María Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Estudiantes
Educación superior
Salud bucal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555199
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_9b739d2b70e27b581e8ef4746ce40dd9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555199 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Consumo de productos azucarados y prácticas de autocuidado en estudiantes de la UNCSánchez Dagum, MercedesMarega, Gabriela HebeGosso, CeciliaSica Sanchez, María NoeliaEstudiantesEducación superiorSalud bucalFil: Sánchez Dagum, Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.Fil: Marega, Gabriela Hebe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología y Comunitaria I; Argentina.Fil: Gosso, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Sica Sanchez, María Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Introducción: Las universidades pueden ser promotoras de la salud si se lo proponen; tienen el potencial para influir positivamente en la vida y condición de salud de sus miembros, protegiéndolos y promoviendo su bienestar.1Podemos proponer que, esencialmente, una universidad saludable es la que provee un ambiente saludable. También sería la que incorpora ejes temáticos de promoción de la salud en las mallas curriculares de todas las carreras de grado e impulsa cursos de post grado, diplomados y maestrías relacionados a promoción de la salud.2, 3En este sentido, si una universidad asume el desafío de ser promotora de la salud, debe entonces conocer, comprender, apoyar y fortalecer los estilos de vida saludables para cada uno de los grupos de esa comunidad.4, 5, 6,7La Universidades Argentinas forman Odontólogos, con sólida formación científico- técnica, y humanístico social, comprometidos con el problema de la Salud bucal de la población8. Objetivo: Comparar la relación entre el consumo de productos azucarados, las prácticas de auto-cuidado y saberes en Salud Bucal, en función de sus asociaciones, en los estudiantes de la carrera de Odontología en la Facultad de Odontología de la U.N.C. con estudiantes pertenecientes a las diferentes unidades académicas de la U.N.C.Material y método: estudio Cuanti-Cualitativo. Descriptivo. Transversal. Comparativo. Correlacional. La población se conformó por estudiantes de Odontología, de la Facultad de Odontología de la UNC, n= 375; 264 mujeres (70,4%) y 111 varones (29,6%), por muestreo aleatorio simple y por estudiantes universitarios de la UNC, compuesta por n= 400, 248(62%) mujeres y 151(37,75) varones, por muestreo aleatorio y por conglomerados (según unidades académicas).Se incluyeron Estudiantes voluntarios y con consentimiento informado según normas CIEIS. Los datos se recolectaron por un formulario Pre-codificado y Semi- estructurado. Se estudiaron las variables: Prácticas Preventivas Odontológicas, Patrón alimentario en relación a Consumo de productos azucarados, Saberes en Salud Bucal. El análisis de los datos se utilizó el programa EPIDAT Versión 3.1Resultados: Los estudiantes de la Facultad de Odontología de la UNC, el 45,3% (170) realizaba el cepillado después de cada comida, los estudiantes de la UNC el 35% (140), los estudiantes de Odontología de la Facultad de Odontología de la UNC, 17,6%(66) optaba por consumir Hidratos entre comidas (galletas, sandwichs, criollos, etc.), mientras que los estudiantes de la UNC, lo hacían el 34,8%(139).Los estudiantes de la Facultad de Odontología de la UNC, señalaron conocer patologías bucales en un 80%(300), los estudiantes de la UNC, el 61,8%(247) desconocía afecciones en boca.secyt@odontologia.unc.edu.arFil: Sánchez Dagum, Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.Fil: Marega, Gabriela Hebe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología y Comunitaria I; Argentina.Fil: Gosso, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Sica Sanchez, María Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/555199spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:30:00Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555199Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:30:00.415Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Consumo de productos azucarados y prácticas de autocuidado en estudiantes de la UNC |
title |
Consumo de productos azucarados y prácticas de autocuidado en estudiantes de la UNC |
spellingShingle |
Consumo de productos azucarados y prácticas de autocuidado en estudiantes de la UNC Sánchez Dagum, Mercedes Estudiantes Educación superior Salud bucal |
title_short |
Consumo de productos azucarados y prácticas de autocuidado en estudiantes de la UNC |
title_full |
Consumo de productos azucarados y prácticas de autocuidado en estudiantes de la UNC |
title_fullStr |
Consumo de productos azucarados y prácticas de autocuidado en estudiantes de la UNC |
title_full_unstemmed |
Consumo de productos azucarados y prácticas de autocuidado en estudiantes de la UNC |
title_sort |
Consumo de productos azucarados y prácticas de autocuidado en estudiantes de la UNC |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sánchez Dagum, Mercedes Marega, Gabriela Hebe Gosso, Cecilia Sica Sanchez, María Noelia |
author |
Sánchez Dagum, Mercedes |
author_facet |
Sánchez Dagum, Mercedes Marega, Gabriela Hebe Gosso, Cecilia Sica Sanchez, María Noelia |
author_role |
author |
author2 |
Marega, Gabriela Hebe Gosso, Cecilia Sica Sanchez, María Noelia |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estudiantes Educación superior Salud bucal |
topic |
Estudiantes Educación superior Salud bucal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Sánchez Dagum, Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina. Fil: Marega, Gabriela Hebe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología y Comunitaria I; Argentina. Fil: Gosso, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina. Fil: Sica Sanchez, María Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina. Introducción: Las universidades pueden ser promotoras de la salud si se lo proponen; tienen el potencial para influir positivamente en la vida y condición de salud de sus miembros, protegiéndolos y promoviendo su bienestar.1Podemos proponer que, esencialmente, una universidad saludable es la que provee un ambiente saludable. También sería la que incorpora ejes temáticos de promoción de la salud en las mallas curriculares de todas las carreras de grado e impulsa cursos de post grado, diplomados y maestrías relacionados a promoción de la salud.2, 3En este sentido, si una universidad asume el desafío de ser promotora de la salud, debe entonces conocer, comprender, apoyar y fortalecer los estilos de vida saludables para cada uno de los grupos de esa comunidad.4, 5, 6,7La Universidades Argentinas forman Odontólogos, con sólida formación científico- técnica, y humanístico social, comprometidos con el problema de la Salud bucal de la población8. Objetivo: Comparar la relación entre el consumo de productos azucarados, las prácticas de auto-cuidado y saberes en Salud Bucal, en función de sus asociaciones, en los estudiantes de la carrera de Odontología en la Facultad de Odontología de la U.N.C. con estudiantes pertenecientes a las diferentes unidades académicas de la U.N.C.Material y método: estudio Cuanti-Cualitativo. Descriptivo. Transversal. Comparativo. Correlacional. La población se conformó por estudiantes de Odontología, de la Facultad de Odontología de la UNC, n= 375; 264 mujeres (70,4%) y 111 varones (29,6%), por muestreo aleatorio simple y por estudiantes universitarios de la UNC, compuesta por n= 400, 248(62%) mujeres y 151(37,75) varones, por muestreo aleatorio y por conglomerados (según unidades académicas).Se incluyeron Estudiantes voluntarios y con consentimiento informado según normas CIEIS. Los datos se recolectaron por un formulario Pre-codificado y Semi- estructurado. Se estudiaron las variables: Prácticas Preventivas Odontológicas, Patrón alimentario en relación a Consumo de productos azucarados, Saberes en Salud Bucal. El análisis de los datos se utilizó el programa EPIDAT Versión 3.1Resultados: Los estudiantes de la Facultad de Odontología de la UNC, el 45,3% (170) realizaba el cepillado después de cada comida, los estudiantes de la UNC el 35% (140), los estudiantes de Odontología de la Facultad de Odontología de la UNC, 17,6%(66) optaba por consumir Hidratos entre comidas (galletas, sandwichs, criollos, etc.), mientras que los estudiantes de la UNC, lo hacían el 34,8%(139).Los estudiantes de la Facultad de Odontología de la UNC, señalaron conocer patologías bucales en un 80%(300), los estudiantes de la UNC, el 61,8%(247) desconocía afecciones en boca. secyt@odontologia.unc.edu.ar Fil: Sánchez Dagum, Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina. Fil: Marega, Gabriela Hebe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología y Comunitaria I; Argentina. Fil: Gosso, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina. Fil: Sica Sanchez, María Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
description |
Fil: Sánchez Dagum, Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/555199 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/555199 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143371605704704 |
score |
12.712165 |