Consumo de azúcares, su relación con autocuidado en salud bucal en universitarios
- Autores
- Sánchez Dagum, Mercedes; Bozzatello, Juana Rosa; Elizondo Cassab, Elby Elizabeth; Gilligan, Jorge Marcelo; Gosso, Cecilia; Gutiérrez, Marisa; Isla, Carolina; Rubinstein, Julieta; Sanchez Dagum, Esther; Sanz, Adriana del Valle; Sica Sanchez, María Noelia
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Sánchez Dagum, Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Bozzatelli, Juana Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía II A, Argentina.
Fil: Elizondo Cassab, Elby Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia IV B; Argentina.
Fil: Gilligan, Jorge Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía II B, Argentina.
Fil: Gosso, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
Fil: Gutiérrez, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina.
Fil: Isla, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.
Fil: Rubinstein, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Sanchez Dagum, Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.
Fil: Sanz, Adriana del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Sica Sanchez, María Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.
Resumen: La caries dental, sigue siendo la patología de mayor prevalencia en niños y jóvenes. Los niveles apropiados de consumo de azúcares son parte necesaria en la reducción de la incidencia de los problemas de salud bucal. Objetivos: Relacionar el consumo de productos azucarados y su asociación con las practicas de auto cuidado en Universitarios. Delinear programas preventivos, y realizar científica labor de consejería. Método: Estudio epidemiológico transversal o de prevalencia a fin de describir los factores de riesgo modificables, consumo de productos azucarados y practicas de auto-cuidado y saberes en Salud Bucal. Población objeto: estudiantes de grado de ambos sexos, entre las edades de 19 a 24 años, pertenecientes a la U.N.C en el periodo 2012- 2013, seleccionados muestreo aleatorio simple por conglomerados y sexo, según unidad académica, n: 400, se incluyeron Universitarios que en forma voluntaria y con consentimiento informado, aceptaron participar. No se incorporaron estudiantes de la U.N.C. cuyas unidades académicas no estén dispuestas geográficamente dentro del predio de la Ciudad Universitaria. Se excluyeron a los alumnos pertenecientes a la Facultad de Odontología. Se diseñó un instrumento (encuesta) Ad-hoc, se utilizaron métodos empíricos de observación e interrogatorio al participante. En el análisis descriptivo se utilizaron medidas de tendencia central con base en promedios, mediana, porcentajes y desviación estándar. Para el análisis inferencial se utilizará el análisis bivariado, la prueba Chi2 y el análisis de tendencia lineal de proporciones. Se considerara como significante un p< 0.05. Resultados preliminares: El 62,5% de la muestra fueron mujeres y 37,5% varones reflejando la feminización de la matrícula universitaria. EI 78,3% se cepilla 2 veces al día, el 23,4% usa hila dental como complemento de la higiene, el 89,5% consume regularmente chiclets, de 105 cuales el 90,2% es sin azúcar, el 79,7% consume azucares entre comidas. Conclusiones: Conocer la situación de uno de 105 grupos de fa comunidad universitaria de la UNC: el estudiante universitario, constituye un aporte valioso en la consecución de Universidades Saludables. Se espera diseñar y aplicar estrategias de intervención educativas con participación de este grupo y de las autoridades competentes.
Fil: Sánchez Dagum, Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Bozzatelli, Juana Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía II A, Argentina.
Fil: Elizondo Cassab, Elby Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia IV B; Argentina.
Fil: Gilligan, Jorge Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía II B, Argentina.
Fil: Gosso, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
Fil: Gutiérrez, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina.
Fil: Isla, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.
Fil: Rubinstein, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Sanchez Dagum, Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.
Fil: Sanz, Adriana del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Sica Sanchez, María Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.
Salud Pública y Medioambiental - Materia
-
Consumo de azúcares
Factores de riesgos modificables
Estudiantes universitarios - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558075
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_8ab432c9f8499d27547d2586e418b6ab |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558075 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Consumo de azúcares, su relación con autocuidado en salud bucal en universitariosSánchez Dagum, MercedesBozzatello, Juana RosaElizondo Cassab, Elby ElizabethGilligan, Jorge MarceloGosso, CeciliaGutiérrez, MarisaIsla, CarolinaRubinstein, JulietaSanchez Dagum, EstherSanz, Adriana del ValleSica Sanchez, María NoeliaConsumo de azúcaresFactores de riesgos modificablesEstudiantes universitariosFil: Sánchez Dagum, Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.Fil: Bozzatelli, Juana Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía II A, Argentina.Fil: Elizondo Cassab, Elby Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia IV B; Argentina.Fil: Gilligan, Jorge Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía II B, Argentina.Fil: Gosso, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Gutiérrez, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina.Fil: Isla, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.Fil: Rubinstein, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.Fil: Sanchez Dagum, Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Sanz, Adriana del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología y Comunitaria I; Argentina.Fil: Sica Sanchez, María Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Resumen: La caries dental, sigue siendo la patología de mayor prevalencia en niños y jóvenes. Los niveles apropiados de consumo de azúcares son parte necesaria en la reducción de la incidencia de los problemas de salud bucal. Objetivos: Relacionar el consumo de productos azucarados y su asociación con las practicas de auto cuidado en Universitarios. Delinear programas preventivos, y realizar científica labor de consejería. Método: Estudio epidemiológico transversal o de prevalencia a fin de describir los factores de riesgo modificables, consumo de productos azucarados y practicas de auto-cuidado y saberes en Salud Bucal. Población objeto: estudiantes de grado de ambos sexos, entre las edades de 19 a 24 años, pertenecientes a la U.N.C en el periodo 2012- 2013, seleccionados muestreo aleatorio simple por conglomerados y sexo, según unidad académica, n: 400, se incluyeron Universitarios que en forma voluntaria y con consentimiento informado, aceptaron participar. No se incorporaron estudiantes de la U.N.C. cuyas unidades académicas no estén dispuestas geográficamente dentro del predio de la Ciudad Universitaria. Se excluyeron a los alumnos pertenecientes a la Facultad de Odontología. Se diseñó un instrumento (encuesta) Ad-hoc, se utilizaron métodos empíricos de observación e interrogatorio al participante. En el análisis descriptivo se utilizaron medidas de tendencia central con base en promedios, mediana, porcentajes y desviación estándar. Para el análisis inferencial se utilizará el análisis bivariado, la prueba Chi2 y el análisis de tendencia lineal de proporciones. Se considerara como significante un p< 0.05. Resultados preliminares: El 62,5% de la muestra fueron mujeres y 37,5% varones reflejando la feminización de la matrícula universitaria. EI 78,3% se cepilla 2 veces al día, el 23,4% usa hila dental como complemento de la higiene, el 89,5% consume regularmente chiclets, de 105 cuales el 90,2% es sin azúcar, el 79,7% consume azucares entre comidas. Conclusiones: Conocer la situación de uno de 105 grupos de fa comunidad universitaria de la UNC: el estudiante universitario, constituye un aporte valioso en la consecución de Universidades Saludables. Se espera diseñar y aplicar estrategias de intervención educativas con participación de este grupo y de las autoridades competentes.Fil: Sánchez Dagum, Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.Fil: Bozzatelli, Juana Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía II A, Argentina.Fil: Elizondo Cassab, Elby Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia IV B; Argentina.Fil: Gilligan, Jorge Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía II B, Argentina.Fil: Gosso, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Gutiérrez, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina.Fil: Isla, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.Fil: Rubinstein, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.Fil: Sanchez Dagum, Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Sanz, Adriana del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología y Comunitaria I; Argentina.Fil: Sica Sanchez, María Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Salud Pública y Medioambiental2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-950-33-1095-3http://hdl.handle.net/11086/558075spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:28:29Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558075Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:28:30.27Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Consumo de azúcares, su relación con autocuidado en salud bucal en universitarios |
| title |
Consumo de azúcares, su relación con autocuidado en salud bucal en universitarios |
| spellingShingle |
Consumo de azúcares, su relación con autocuidado en salud bucal en universitarios Sánchez Dagum, Mercedes Consumo de azúcares Factores de riesgos modificables Estudiantes universitarios |
| title_short |
Consumo de azúcares, su relación con autocuidado en salud bucal en universitarios |
| title_full |
Consumo de azúcares, su relación con autocuidado en salud bucal en universitarios |
| title_fullStr |
Consumo de azúcares, su relación con autocuidado en salud bucal en universitarios |
| title_full_unstemmed |
Consumo de azúcares, su relación con autocuidado en salud bucal en universitarios |
| title_sort |
Consumo de azúcares, su relación con autocuidado en salud bucal en universitarios |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Sánchez Dagum, Mercedes Bozzatello, Juana Rosa Elizondo Cassab, Elby Elizabeth Gilligan, Jorge Marcelo Gosso, Cecilia Gutiérrez, Marisa Isla, Carolina Rubinstein, Julieta Sanchez Dagum, Esther Sanz, Adriana del Valle Sica Sanchez, María Noelia |
| author |
Sánchez Dagum, Mercedes |
| author_facet |
Sánchez Dagum, Mercedes Bozzatello, Juana Rosa Elizondo Cassab, Elby Elizabeth Gilligan, Jorge Marcelo Gosso, Cecilia Gutiérrez, Marisa Isla, Carolina Rubinstein, Julieta Sanchez Dagum, Esther Sanz, Adriana del Valle Sica Sanchez, María Noelia |
| author_role |
author |
| author2 |
Bozzatello, Juana Rosa Elizondo Cassab, Elby Elizabeth Gilligan, Jorge Marcelo Gosso, Cecilia Gutiérrez, Marisa Isla, Carolina Rubinstein, Julieta Sanchez Dagum, Esther Sanz, Adriana del Valle Sica Sanchez, María Noelia |
| author2_role |
author author author author author author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Consumo de azúcares Factores de riesgos modificables Estudiantes universitarios |
| topic |
Consumo de azúcares Factores de riesgos modificables Estudiantes universitarios |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Sánchez Dagum, Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina. Fil: Bozzatelli, Juana Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía II A, Argentina. Fil: Elizondo Cassab, Elby Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia IV B; Argentina. Fil: Gilligan, Jorge Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía II B, Argentina. Fil: Gosso, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina. Fil: Gutiérrez, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina. Fil: Isla, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina. Fil: Rubinstein, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina. Fil: Sanchez Dagum, Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina. Fil: Sanz, Adriana del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología y Comunitaria I; Argentina. Fil: Sica Sanchez, María Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina. Resumen: La caries dental, sigue siendo la patología de mayor prevalencia en niños y jóvenes. Los niveles apropiados de consumo de azúcares son parte necesaria en la reducción de la incidencia de los problemas de salud bucal. Objetivos: Relacionar el consumo de productos azucarados y su asociación con las practicas de auto cuidado en Universitarios. Delinear programas preventivos, y realizar científica labor de consejería. Método: Estudio epidemiológico transversal o de prevalencia a fin de describir los factores de riesgo modificables, consumo de productos azucarados y practicas de auto-cuidado y saberes en Salud Bucal. Población objeto: estudiantes de grado de ambos sexos, entre las edades de 19 a 24 años, pertenecientes a la U.N.C en el periodo 2012- 2013, seleccionados muestreo aleatorio simple por conglomerados y sexo, según unidad académica, n: 400, se incluyeron Universitarios que en forma voluntaria y con consentimiento informado, aceptaron participar. No se incorporaron estudiantes de la U.N.C. cuyas unidades académicas no estén dispuestas geográficamente dentro del predio de la Ciudad Universitaria. Se excluyeron a los alumnos pertenecientes a la Facultad de Odontología. Se diseñó un instrumento (encuesta) Ad-hoc, se utilizaron métodos empíricos de observación e interrogatorio al participante. En el análisis descriptivo se utilizaron medidas de tendencia central con base en promedios, mediana, porcentajes y desviación estándar. Para el análisis inferencial se utilizará el análisis bivariado, la prueba Chi2 y el análisis de tendencia lineal de proporciones. Se considerara como significante un p< 0.05. Resultados preliminares: El 62,5% de la muestra fueron mujeres y 37,5% varones reflejando la feminización de la matrícula universitaria. EI 78,3% se cepilla 2 veces al día, el 23,4% usa hila dental como complemento de la higiene, el 89,5% consume regularmente chiclets, de 105 cuales el 90,2% es sin azúcar, el 79,7% consume azucares entre comidas. Conclusiones: Conocer la situación de uno de 105 grupos de fa comunidad universitaria de la UNC: el estudiante universitario, constituye un aporte valioso en la consecución de Universidades Saludables. Se espera diseñar y aplicar estrategias de intervención educativas con participación de este grupo y de las autoridades competentes. Fil: Sánchez Dagum, Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina. Fil: Bozzatelli, Juana Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía II A, Argentina. Fil: Elizondo Cassab, Elby Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia IV B; Argentina. Fil: Gilligan, Jorge Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía II B, Argentina. Fil: Gosso, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina. Fil: Gutiérrez, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina. Fil: Isla, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina. Fil: Rubinstein, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina. Fil: Sanchez Dagum, Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina. Fil: Sanz, Adriana del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología y Comunitaria I; Argentina. Fil: Sica Sanchez, María Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina. Salud Pública y Medioambiental |
| description |
Fil: Sánchez Dagum, Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-950-33-1095-3 http://hdl.handle.net/11086/558075 |
| identifier_str_mv |
978-950-33-1095-3 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/558075 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1846143331531227136 |
| score |
13.22299 |