Consumo de productos azúcares y prácticas de auto-cuidado en estudiantes universitarios

Autores
Mandozzi, Marisa; Sanchez Dagum, Mercedes Lucía; Gosso, Cecilia; Marega, Gabriela; Rubinstein, Julieta; Sanz, Adriana del Valle
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Mandozzi, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.
Fil: Sanchez Dagum, Mercedes Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.
Fil: Gosso, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.
Fil: Marega, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.
Fil: Rubinstein, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.
Fil: Sanz, Adriana del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.
Objetivo: Describir la relación entre las prácticas de auto-cuidado, consumo de productos azucarados y saberes en Salud Bucal, en estudiantes de grado de la U.N.C. Métodos: Cuanti-Cualitativo. Descriptivo. Transversal. Correlacional. La población se constituyó: estudiantes n=400 248 mujeres y 151 varones, entre 19 a 24 años. Se utilizó un formulario Pre-codificado y Semi-estructurado para recolectar datos. Las dimensiones fueron: prácticas de auto-cuidado, consumo de azúcares y saberes en Salud Bucal. Resultados: Motivo de la consulta: para limpieza lo realizaban el 3,1%. El 98,6% de los estudiantes se cepillan. Consumen azucares, durante el desayuno, el 70.5% (282) y el 21,0% (84) edulcorante. Respecto a las colaciones entre las principales comidas, consumen Hidratos (galletas, sándwiches, criollos, etc.) el 34.8% (139), un 14.3% (57) Frutas.Saberes en Salud Bucal: Aproximadamente el 70% de los estudiantes consideró prioritaria la relación entre la salud bucal y la salud en general. El 61.8% desconocía enfermedades con manifestaciones en boca. Conclusión: Respecto al conocimiento de Salud Bucal, si bien más de la mitad de la muestra la considera prioritario y muy prioritaria (70%), casi en igual porcentaje desconoce enfermedades con manifestaciones en boca (61,8%), lo que es relevante para el diagnóstico precoz y rápido tratamiento de enfermedades sistémicas.
www.odo.unc.edu.ar
Fil: Mandozzi, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.
Fil: Sanchez Dagum, Mercedes Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.
Fil: Gosso, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.
Fil: Marega, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.
Fil: Rubinstein, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.
Fil: Sanz, Adriana del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.
Otras Ciencias Médicas
Materia
Productos azucarados
Autocuidado
Estudiantes universitarios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558091

id RDUUNC_e782a01fdc316d53f354232a1ad3246a
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558091
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Consumo de productos azúcares y prácticas de auto-cuidado en estudiantes universitariosMandozzi, MarisaSanchez Dagum, Mercedes LucíaGosso, CeciliaMarega, GabrielaRubinstein, JulietaSanz, Adriana del ValleProductos azucaradosAutocuidadoEstudiantes universitariosFil: Mandozzi, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.Fil: Sanchez Dagum, Mercedes Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.Fil: Gosso, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.Fil: Marega, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.Fil: Rubinstein, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.Fil: Sanz, Adriana del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.Objetivo: Describir la relación entre las prácticas de auto-cuidado, consumo de productos azucarados y saberes en Salud Bucal, en estudiantes de grado de la U.N.C. Métodos: Cuanti-Cualitativo. Descriptivo. Transversal. Correlacional. La población se constituyó: estudiantes n=400 248 mujeres y 151 varones, entre 19 a 24 años. Se utilizó un formulario Pre-codificado y Semi-estructurado para recolectar datos. Las dimensiones fueron: prácticas de auto-cuidado, consumo de azúcares y saberes en Salud Bucal. Resultados: Motivo de la consulta: para limpieza lo realizaban el 3,1%. El 98,6% de los estudiantes se cepillan. Consumen azucares, durante el desayuno, el 70.5% (282) y el 21,0% (84) edulcorante. Respecto a las colaciones entre las principales comidas, consumen Hidratos (galletas, sándwiches, criollos, etc.) el 34.8% (139), un 14.3% (57) Frutas.Saberes en Salud Bucal: Aproximadamente el 70% de los estudiantes consideró prioritaria la relación entre la salud bucal y la salud en general. El 61.8% desconocía enfermedades con manifestaciones en boca. Conclusión: Respecto al conocimiento de Salud Bucal, si bien más de la mitad de la muestra la considera prioritario y muy prioritaria (70%), casi en igual porcentaje desconoce enfermedades con manifestaciones en boca (61,8%), lo que es relevante para el diagnóstico precoz y rápido tratamiento de enfermedades sistémicas.www.odo.unc.edu.arFil: Mandozzi, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.Fil: Sanchez Dagum, Mercedes Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.Fil: Gosso, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.Fil: Marega, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.Fil: Rubinstein, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.Fil: Sanz, Adriana del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.Otras Ciencias Médicas2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/558091spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:01Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558091Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:02.281Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Consumo de productos azúcares y prácticas de auto-cuidado en estudiantes universitarios
title Consumo de productos azúcares y prácticas de auto-cuidado en estudiantes universitarios
spellingShingle Consumo de productos azúcares y prácticas de auto-cuidado en estudiantes universitarios
Mandozzi, Marisa
Productos azucarados
Autocuidado
Estudiantes universitarios
title_short Consumo de productos azúcares y prácticas de auto-cuidado en estudiantes universitarios
title_full Consumo de productos azúcares y prácticas de auto-cuidado en estudiantes universitarios
title_fullStr Consumo de productos azúcares y prácticas de auto-cuidado en estudiantes universitarios
title_full_unstemmed Consumo de productos azúcares y prácticas de auto-cuidado en estudiantes universitarios
title_sort Consumo de productos azúcares y prácticas de auto-cuidado en estudiantes universitarios
dc.creator.none.fl_str_mv Mandozzi, Marisa
Sanchez Dagum, Mercedes Lucía
Gosso, Cecilia
Marega, Gabriela
Rubinstein, Julieta
Sanz, Adriana del Valle
author Mandozzi, Marisa
author_facet Mandozzi, Marisa
Sanchez Dagum, Mercedes Lucía
Gosso, Cecilia
Marega, Gabriela
Rubinstein, Julieta
Sanz, Adriana del Valle
author_role author
author2 Sanchez Dagum, Mercedes Lucía
Gosso, Cecilia
Marega, Gabriela
Rubinstein, Julieta
Sanz, Adriana del Valle
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Productos azucarados
Autocuidado
Estudiantes universitarios
topic Productos azucarados
Autocuidado
Estudiantes universitarios
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mandozzi, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.
Fil: Sanchez Dagum, Mercedes Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.
Fil: Gosso, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.
Fil: Marega, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.
Fil: Rubinstein, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.
Fil: Sanz, Adriana del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.
Objetivo: Describir la relación entre las prácticas de auto-cuidado, consumo de productos azucarados y saberes en Salud Bucal, en estudiantes de grado de la U.N.C. Métodos: Cuanti-Cualitativo. Descriptivo. Transversal. Correlacional. La población se constituyó: estudiantes n=400 248 mujeres y 151 varones, entre 19 a 24 años. Se utilizó un formulario Pre-codificado y Semi-estructurado para recolectar datos. Las dimensiones fueron: prácticas de auto-cuidado, consumo de azúcares y saberes en Salud Bucal. Resultados: Motivo de la consulta: para limpieza lo realizaban el 3,1%. El 98,6% de los estudiantes se cepillan. Consumen azucares, durante el desayuno, el 70.5% (282) y el 21,0% (84) edulcorante. Respecto a las colaciones entre las principales comidas, consumen Hidratos (galletas, sándwiches, criollos, etc.) el 34.8% (139), un 14.3% (57) Frutas.Saberes en Salud Bucal: Aproximadamente el 70% de los estudiantes consideró prioritaria la relación entre la salud bucal y la salud en general. El 61.8% desconocía enfermedades con manifestaciones en boca. Conclusión: Respecto al conocimiento de Salud Bucal, si bien más de la mitad de la muestra la considera prioritario y muy prioritaria (70%), casi en igual porcentaje desconoce enfermedades con manifestaciones en boca (61,8%), lo que es relevante para el diagnóstico precoz y rápido tratamiento de enfermedades sistémicas.
www.odo.unc.edu.ar
Fil: Mandozzi, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.
Fil: Sanchez Dagum, Mercedes Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.
Fil: Gosso, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.
Fil: Marega, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.
Fil: Rubinstein, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.
Fil: Sanz, Adriana del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.
Otras Ciencias Médicas
description Fil: Mandozzi, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/558091
url http://hdl.handle.net/11086/558091
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143390129848320
score 13.22299