Indicadores alimentarios identificados en los discursos de usuarios/as de la red social Twitter y su asociación con la prevalencia de obesidad

Autores
Diaz Oroz, Emilia Belén; Pastore, Alejandra Concepción; Peralta Sparacino, Valentina; Zonghetti, Rocío
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Niclis, Camila
Haluszka, Eugenia
Descripción
Fil: Diaz Oroz, Emilia Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Pastore, Alejandra Concepción. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
FIl: Peralta Sparacino, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Zonghetti, Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
La obesidad representa un problema sanitario de gran relevancia debido a consecuencias físicas, psíquicas y sociales. Las redes sociales son utilizadas como fuente de información para estudiar fenómenos relacionados a la salud de las poblaciones, tales como indicadores del estilo de vida. Objetivo: Evaluar la relación entre los indicadores alimentarios construidos a partir del contenido publicado en la red social Twitter y la prevalencia de obesidad en la población adulta a nivel provincial y nacional. Metodología: Estudio descriptivo-correlacional, utilizando datos de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2018 (n=36870 personas) y 6023548 tweets georreferenciados recolectados durante 2021-2022. A partir de los tweets se construyeron indicadores alimentarios (tasa de tweets alimentarios, frecuencia de mención de alimentos y grupos de alimentos, e índice de densidad de nutrientes). Se elaboraron mapas a nivel provincial y se estimó la correlación entre la prevalencia de obesidad total, por sexo y edad, y los indicadores alimentarios. Resultados: La frecuencia de mención de algunos alimentos considerados ‘saludables’ (pepino, pomelo, naranja, champiñón, alcaucil, atún, carne de vaca, frutilla) se correlacionó inversamente con la prevalencia de obesidad a nivel provincial, mientras que la frecuencia de mención de algunos alimentos considerados ‘poco saludables’ (molleja, queso semiduro, chocolate, morcilla, hamburguesas, golosinas) presentaron una correlación positiva. En algunos casos, estos resultados variaron según sexo y grupo etario. Otros indicadores alimentarios no se correlacionaron con prevalencia de obesidad. Conclusiones: Los discursos publicados en Twitter pueden ser utilizados en la construcción de indicadores de consumo, información o interés en alimentación, útiles para el estudio de la obesidad y otros procesos de salud-enfermedad.
2025-06-01
Fil: Diaz Oroz, Emilia Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Pastore, Alejandra Concepción. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
FIl: Peralta Sparacino, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Zonghetti, Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Materia
obesidad
twitter
redes sociales
alimentos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553407

id RDUUNC_80a83c78c0b170e7649440c3346e0b9e
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553407
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Indicadores alimentarios identificados en los discursos de usuarios/as de la red social Twitter y su asociación con la prevalencia de obesidadDiaz Oroz, Emilia BelénPastore, Alejandra ConcepciónPeralta Sparacino, ValentinaZonghetti, Rocíoobesidadtwitterredes socialesalimentosFil: Diaz Oroz, Emilia Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Pastore, Alejandra Concepción. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.FIl: Peralta Sparacino, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Zonghetti, Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.La obesidad representa un problema sanitario de gran relevancia debido a consecuencias físicas, psíquicas y sociales. Las redes sociales son utilizadas como fuente de información para estudiar fenómenos relacionados a la salud de las poblaciones, tales como indicadores del estilo de vida. Objetivo: Evaluar la relación entre los indicadores alimentarios construidos a partir del contenido publicado en la red social Twitter y la prevalencia de obesidad en la población adulta a nivel provincial y nacional. Metodología: Estudio descriptivo-correlacional, utilizando datos de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2018 (n=36870 personas) y 6023548 tweets georreferenciados recolectados durante 2021-2022. A partir de los tweets se construyeron indicadores alimentarios (tasa de tweets alimentarios, frecuencia de mención de alimentos y grupos de alimentos, e índice de densidad de nutrientes). Se elaboraron mapas a nivel provincial y se estimó la correlación entre la prevalencia de obesidad total, por sexo y edad, y los indicadores alimentarios. Resultados: La frecuencia de mención de algunos alimentos considerados ‘saludables’ (pepino, pomelo, naranja, champiñón, alcaucil, atún, carne de vaca, frutilla) se correlacionó inversamente con la prevalencia de obesidad a nivel provincial, mientras que la frecuencia de mención de algunos alimentos considerados ‘poco saludables’ (molleja, queso semiduro, chocolate, morcilla, hamburguesas, golosinas) presentaron una correlación positiva. En algunos casos, estos resultados variaron según sexo y grupo etario. Otros indicadores alimentarios no se correlacionaron con prevalencia de obesidad. Conclusiones: Los discursos publicados en Twitter pueden ser utilizados en la construcción de indicadores de consumo, información o interés en alimentación, útiles para el estudio de la obesidad y otros procesos de salud-enfermedad.2025-06-01Fil: Diaz Oroz, Emilia Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Pastore, Alejandra Concepción. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.FIl: Peralta Sparacino, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Zonghetti, Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Niclis, CamilaHaluszka, Eugenia2023-06-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553407spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:45Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553407Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:46.207Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Indicadores alimentarios identificados en los discursos de usuarios/as de la red social Twitter y su asociación con la prevalencia de obesidad
title Indicadores alimentarios identificados en los discursos de usuarios/as de la red social Twitter y su asociación con la prevalencia de obesidad
spellingShingle Indicadores alimentarios identificados en los discursos de usuarios/as de la red social Twitter y su asociación con la prevalencia de obesidad
Diaz Oroz, Emilia Belén
obesidad
twitter
redes sociales
alimentos
title_short Indicadores alimentarios identificados en los discursos de usuarios/as de la red social Twitter y su asociación con la prevalencia de obesidad
title_full Indicadores alimentarios identificados en los discursos de usuarios/as de la red social Twitter y su asociación con la prevalencia de obesidad
title_fullStr Indicadores alimentarios identificados en los discursos de usuarios/as de la red social Twitter y su asociación con la prevalencia de obesidad
title_full_unstemmed Indicadores alimentarios identificados en los discursos de usuarios/as de la red social Twitter y su asociación con la prevalencia de obesidad
title_sort Indicadores alimentarios identificados en los discursos de usuarios/as de la red social Twitter y su asociación con la prevalencia de obesidad
dc.creator.none.fl_str_mv Diaz Oroz, Emilia Belén
Pastore, Alejandra Concepción
Peralta Sparacino, Valentina
Zonghetti, Rocío
author Diaz Oroz, Emilia Belén
author_facet Diaz Oroz, Emilia Belén
Pastore, Alejandra Concepción
Peralta Sparacino, Valentina
Zonghetti, Rocío
author_role author
author2 Pastore, Alejandra Concepción
Peralta Sparacino, Valentina
Zonghetti, Rocío
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Niclis, Camila
Haluszka, Eugenia
dc.subject.none.fl_str_mv obesidad
twitter
redes sociales
alimentos
topic obesidad
twitter
redes sociales
alimentos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Diaz Oroz, Emilia Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Pastore, Alejandra Concepción. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
FIl: Peralta Sparacino, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Zonghetti, Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
La obesidad representa un problema sanitario de gran relevancia debido a consecuencias físicas, psíquicas y sociales. Las redes sociales son utilizadas como fuente de información para estudiar fenómenos relacionados a la salud de las poblaciones, tales como indicadores del estilo de vida. Objetivo: Evaluar la relación entre los indicadores alimentarios construidos a partir del contenido publicado en la red social Twitter y la prevalencia de obesidad en la población adulta a nivel provincial y nacional. Metodología: Estudio descriptivo-correlacional, utilizando datos de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2018 (n=36870 personas) y 6023548 tweets georreferenciados recolectados durante 2021-2022. A partir de los tweets se construyeron indicadores alimentarios (tasa de tweets alimentarios, frecuencia de mención de alimentos y grupos de alimentos, e índice de densidad de nutrientes). Se elaboraron mapas a nivel provincial y se estimó la correlación entre la prevalencia de obesidad total, por sexo y edad, y los indicadores alimentarios. Resultados: La frecuencia de mención de algunos alimentos considerados ‘saludables’ (pepino, pomelo, naranja, champiñón, alcaucil, atún, carne de vaca, frutilla) se correlacionó inversamente con la prevalencia de obesidad a nivel provincial, mientras que la frecuencia de mención de algunos alimentos considerados ‘poco saludables’ (molleja, queso semiduro, chocolate, morcilla, hamburguesas, golosinas) presentaron una correlación positiva. En algunos casos, estos resultados variaron según sexo y grupo etario. Otros indicadores alimentarios no se correlacionaron con prevalencia de obesidad. Conclusiones: Los discursos publicados en Twitter pueden ser utilizados en la construcción de indicadores de consumo, información o interés en alimentación, útiles para el estudio de la obesidad y otros procesos de salud-enfermedad.
2025-06-01
Fil: Diaz Oroz, Emilia Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Pastore, Alejandra Concepción. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
FIl: Peralta Sparacino, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Zonghetti, Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
description Fil: Diaz Oroz, Emilia Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/553407
url http://hdl.handle.net/11086/553407
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349683986399232
score 13.13397