Indicadores alimentarios identificados en publicaciones de la red social Twitter y su asociación con la prevalencia de obesidad en Argentina

Autores
Haluszka, Eugenia; Aballay, Laura Rosana; Pou, Sonia Alejandra; Wirtz Baker, Julia Mariel; Díaz Oroz, Emilia; Pastore, Alejandra; Peralta Sparacino, Valentina; Zonghetti, Rocio; Niclis, Camila
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La obesidad representa un problema relevante debido a su creciente prevalencia e impacto sanitario. Las redes sociales podrían ser una fuente válida de información para el estudio de fenómenos relacionados con la salud de las poblaciones. El objetivo de este trabajo fue realizar una aproximación al consumo alimentario poblacional utilizando publicaciones de Twitter y evaluar la asociación entre indicadores construidos a partir de ese contenido y el patrón geográfico de carga de obesidad en Argentina. Se realizó un estudio ecológico multigrupal, utilizando datos de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2018 para calcular tasas ponderadas de prevalencia de obesidad (escala provincial), y6023548 tweets georreferenciados recolectados durante 2021-2022. Se construyeron indicadores proxy de la alimentación geolocalizados, empleando procesamiento del lenguaje natural (IA) a partir del contenido compartido en Twitter. Se elaboraron mapas y se calculó el Índice de autocorrelación de Moran para detectar patrones espaciales. Además, se estimó la correlación entre los indicadores construidos y la prevalencia de obesidad total, por sexo y grupo etario. La distribución de la prevalencia de obesidad, la tasa de tweets alimentarios y el Índice de Densidad Nutricional-IDN, presentaron una distribución espacial no aleatoria (p<0,05). La frecuencia de mención de algunos alimentos considerados ?saludables? (pepino, pomelo, naranja, atún, carne, entre otros) se correlacionó inversamente con la prevalencia de obesidad a nivel provincial, mientras que la mención de alimentos como molleja, queso semiduro, chocolate, morcilla, hamburguesas y golosinas, presentaron una correlación positiva. En algunos casos, estos resultados variaron según sexo y grupo etario. Por último, una mayor tasa de tweets alimentarios, se asoció con mejor IDN promedio a nivel provincial (p=0,04). Concluyendo, este estudio resalta la utilidad delas redes sociales como fuente para explorar tendencias alimentarias relacionadas a obesidad, lo cual favorecería la formulación de políticas efectivas, siendo necesario profundizar esta línea de estudio.
Fil: Haluszka, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Aballay, Laura Rosana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Pou, Sonia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Wirtz Baker, Julia Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Díaz Oroz, Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Pastore, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Peralta Sparacino, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Zonghetti, Rocio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Niclis, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Materia
OBESIDAD
TWITTER
REDES SOCIALES
INDICADOR ALIMENTARIO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/265677

id CONICETDig_929396bc13ea1ab2765f88ad40171ec0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/265677
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Indicadores alimentarios identificados en publicaciones de la red social Twitter y su asociación con la prevalencia de obesidad en ArgentinaHaluszka, EugeniaAballay, Laura RosanaPou, Sonia AlejandraWirtz Baker, Julia MarielDíaz Oroz, EmiliaPastore, AlejandraPeralta Sparacino, ValentinaZonghetti, RocioNiclis, CamilaOBESIDADTWITTERREDES SOCIALESINDICADOR ALIMENTARIOhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3La obesidad representa un problema relevante debido a su creciente prevalencia e impacto sanitario. Las redes sociales podrían ser una fuente válida de información para el estudio de fenómenos relacionados con la salud de las poblaciones. El objetivo de este trabajo fue realizar una aproximación al consumo alimentario poblacional utilizando publicaciones de Twitter y evaluar la asociación entre indicadores construidos a partir de ese contenido y el patrón geográfico de carga de obesidad en Argentina. Se realizó un estudio ecológico multigrupal, utilizando datos de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2018 para calcular tasas ponderadas de prevalencia de obesidad (escala provincial), y6023548 tweets georreferenciados recolectados durante 2021-2022. Se construyeron indicadores proxy de la alimentación geolocalizados, empleando procesamiento del lenguaje natural (IA) a partir del contenido compartido en Twitter. Se elaboraron mapas y se calculó el Índice de autocorrelación de Moran para detectar patrones espaciales. Además, se estimó la correlación entre los indicadores construidos y la prevalencia de obesidad total, por sexo y grupo etario. La distribución de la prevalencia de obesidad, la tasa de tweets alimentarios y el Índice de Densidad Nutricional-IDN, presentaron una distribución espacial no aleatoria (p<0,05). La frecuencia de mención de algunos alimentos considerados ?saludables? (pepino, pomelo, naranja, atún, carne, entre otros) se correlacionó inversamente con la prevalencia de obesidad a nivel provincial, mientras que la mención de alimentos como molleja, queso semiduro, chocolate, morcilla, hamburguesas y golosinas, presentaron una correlación positiva. En algunos casos, estos resultados variaron según sexo y grupo etario. Por último, una mayor tasa de tweets alimentarios, se asoció con mejor IDN promedio a nivel provincial (p=0,04). Concluyendo, este estudio resalta la utilidad delas redes sociales como fuente para explorar tendencias alimentarias relacionadas a obesidad, lo cual favorecería la formulación de políticas efectivas, siendo necesario profundizar esta línea de estudio.Fil: Haluszka, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Aballay, Laura Rosana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Pou, Sonia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Wirtz Baker, Julia Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Díaz Oroz, Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Pastore, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Peralta Sparacino, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Zonghetti, Rocio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Niclis, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición2024-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/265677Haluszka, Eugenia; Aballay, Laura Rosana; Pou, Sonia Alejandra; Wirtz Baker, Julia Mariel; Díaz Oroz, Emilia; et al.; Indicadores alimentarios identificados en publicaciones de la red social Twitter y su asociación con la prevalencia de obesidad en Argentina; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Alimmenta; 1; 4-2024; 3-193072-7480CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/alimmenta/article/view/46838info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:35:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/265677instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:35:31.099CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Indicadores alimentarios identificados en publicaciones de la red social Twitter y su asociación con la prevalencia de obesidad en Argentina
title Indicadores alimentarios identificados en publicaciones de la red social Twitter y su asociación con la prevalencia de obesidad en Argentina
spellingShingle Indicadores alimentarios identificados en publicaciones de la red social Twitter y su asociación con la prevalencia de obesidad en Argentina
Haluszka, Eugenia
OBESIDAD
TWITTER
REDES SOCIALES
INDICADOR ALIMENTARIO
title_short Indicadores alimentarios identificados en publicaciones de la red social Twitter y su asociación con la prevalencia de obesidad en Argentina
title_full Indicadores alimentarios identificados en publicaciones de la red social Twitter y su asociación con la prevalencia de obesidad en Argentina
title_fullStr Indicadores alimentarios identificados en publicaciones de la red social Twitter y su asociación con la prevalencia de obesidad en Argentina
title_full_unstemmed Indicadores alimentarios identificados en publicaciones de la red social Twitter y su asociación con la prevalencia de obesidad en Argentina
title_sort Indicadores alimentarios identificados en publicaciones de la red social Twitter y su asociación con la prevalencia de obesidad en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Haluszka, Eugenia
Aballay, Laura Rosana
Pou, Sonia Alejandra
Wirtz Baker, Julia Mariel
Díaz Oroz, Emilia
Pastore, Alejandra
Peralta Sparacino, Valentina
Zonghetti, Rocio
Niclis, Camila
author Haluszka, Eugenia
author_facet Haluszka, Eugenia
Aballay, Laura Rosana
Pou, Sonia Alejandra
Wirtz Baker, Julia Mariel
Díaz Oroz, Emilia
Pastore, Alejandra
Peralta Sparacino, Valentina
Zonghetti, Rocio
Niclis, Camila
author_role author
author2 Aballay, Laura Rosana
Pou, Sonia Alejandra
Wirtz Baker, Julia Mariel
Díaz Oroz, Emilia
Pastore, Alejandra
Peralta Sparacino, Valentina
Zonghetti, Rocio
Niclis, Camila
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv OBESIDAD
TWITTER
REDES SOCIALES
INDICADOR ALIMENTARIO
topic OBESIDAD
TWITTER
REDES SOCIALES
INDICADOR ALIMENTARIO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv La obesidad representa un problema relevante debido a su creciente prevalencia e impacto sanitario. Las redes sociales podrían ser una fuente válida de información para el estudio de fenómenos relacionados con la salud de las poblaciones. El objetivo de este trabajo fue realizar una aproximación al consumo alimentario poblacional utilizando publicaciones de Twitter y evaluar la asociación entre indicadores construidos a partir de ese contenido y el patrón geográfico de carga de obesidad en Argentina. Se realizó un estudio ecológico multigrupal, utilizando datos de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2018 para calcular tasas ponderadas de prevalencia de obesidad (escala provincial), y6023548 tweets georreferenciados recolectados durante 2021-2022. Se construyeron indicadores proxy de la alimentación geolocalizados, empleando procesamiento del lenguaje natural (IA) a partir del contenido compartido en Twitter. Se elaboraron mapas y se calculó el Índice de autocorrelación de Moran para detectar patrones espaciales. Además, se estimó la correlación entre los indicadores construidos y la prevalencia de obesidad total, por sexo y grupo etario. La distribución de la prevalencia de obesidad, la tasa de tweets alimentarios y el Índice de Densidad Nutricional-IDN, presentaron una distribución espacial no aleatoria (p<0,05). La frecuencia de mención de algunos alimentos considerados ?saludables? (pepino, pomelo, naranja, atún, carne, entre otros) se correlacionó inversamente con la prevalencia de obesidad a nivel provincial, mientras que la mención de alimentos como molleja, queso semiduro, chocolate, morcilla, hamburguesas y golosinas, presentaron una correlación positiva. En algunos casos, estos resultados variaron según sexo y grupo etario. Por último, una mayor tasa de tweets alimentarios, se asoció con mejor IDN promedio a nivel provincial (p=0,04). Concluyendo, este estudio resalta la utilidad delas redes sociales como fuente para explorar tendencias alimentarias relacionadas a obesidad, lo cual favorecería la formulación de políticas efectivas, siendo necesario profundizar esta línea de estudio.
Fil: Haluszka, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Aballay, Laura Rosana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Pou, Sonia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Wirtz Baker, Julia Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Díaz Oroz, Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Pastore, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Peralta Sparacino, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Zonghetti, Rocio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Niclis, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
description La obesidad representa un problema relevante debido a su creciente prevalencia e impacto sanitario. Las redes sociales podrían ser una fuente válida de información para el estudio de fenómenos relacionados con la salud de las poblaciones. El objetivo de este trabajo fue realizar una aproximación al consumo alimentario poblacional utilizando publicaciones de Twitter y evaluar la asociación entre indicadores construidos a partir de ese contenido y el patrón geográfico de carga de obesidad en Argentina. Se realizó un estudio ecológico multigrupal, utilizando datos de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2018 para calcular tasas ponderadas de prevalencia de obesidad (escala provincial), y6023548 tweets georreferenciados recolectados durante 2021-2022. Se construyeron indicadores proxy de la alimentación geolocalizados, empleando procesamiento del lenguaje natural (IA) a partir del contenido compartido en Twitter. Se elaboraron mapas y se calculó el Índice de autocorrelación de Moran para detectar patrones espaciales. Además, se estimó la correlación entre los indicadores construidos y la prevalencia de obesidad total, por sexo y grupo etario. La distribución de la prevalencia de obesidad, la tasa de tweets alimentarios y el Índice de Densidad Nutricional-IDN, presentaron una distribución espacial no aleatoria (p<0,05). La frecuencia de mención de algunos alimentos considerados ?saludables? (pepino, pomelo, naranja, atún, carne, entre otros) se correlacionó inversamente con la prevalencia de obesidad a nivel provincial, mientras que la mención de alimentos como molleja, queso semiduro, chocolate, morcilla, hamburguesas y golosinas, presentaron una correlación positiva. En algunos casos, estos resultados variaron según sexo y grupo etario. Por último, una mayor tasa de tweets alimentarios, se asoció con mejor IDN promedio a nivel provincial (p=0,04). Concluyendo, este estudio resalta la utilidad delas redes sociales como fuente para explorar tendencias alimentarias relacionadas a obesidad, lo cual favorecería la formulación de políticas efectivas, siendo necesario profundizar esta línea de estudio.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/265677
Haluszka, Eugenia; Aballay, Laura Rosana; Pou, Sonia Alejandra; Wirtz Baker, Julia Mariel; Díaz Oroz, Emilia; et al.; Indicadores alimentarios identificados en publicaciones de la red social Twitter y su asociación con la prevalencia de obesidad en Argentina; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Alimmenta; 1; 4-2024; 3-19
3072-7480
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/265677
identifier_str_mv Haluszka, Eugenia; Aballay, Laura Rosana; Pou, Sonia Alejandra; Wirtz Baker, Julia Mariel; Díaz Oroz, Emilia; et al.; Indicadores alimentarios identificados en publicaciones de la red social Twitter y su asociación con la prevalencia de obesidad en Argentina; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Alimmenta; 1; 4-2024; 3-19
3072-7480
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/alimmenta/article/view/46838
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613106415697920
score 13.070432