Consumo de alimentos fuente de ácidos grasos poliinsaturados omega 3 y omega 6 y su relación con el fibrinógeno como marcador protrombótico en pacientes con riesgo cardiovascular...
- Autores
- Leconte, Aylen; Otero Ramonda, Evelyn del Lourdes; Peranovich, Emilse
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Marchiori, Georgina Noel
Oberto, María Georgina
Defagó, María Daniela - Descripción
- Fil: Leconte, Aylen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Otero Ramonda, Evelyn del Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Peranovich, Emilse. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
RESÚMEN Área temática de investigación: Nutrición clínica y dietoterapia. Autores: Leconte A, Otero Ramonda E, Peranovich E, Defagó MD, Oberto MG, Marchiori GN. Introducción: El consumo de ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) omega 3 (n-3) y omega 6 (n-6) ha demostrado efectos fisiológicos en las concentraciones de fibrinógeno en pacientes con riesgo cardiovascular (RCV). Objetivo: Analizar la asociación entre el consumo de alimentos fuente de AGPI n-3 y n-6 y los niveles plasmáticos de fibrinógeno. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, correlacional y de corte transversal. Participaron 249 adultos mayores de 40 años con RCV según circunferencia de cintura (CC), asistentes al servicio de Cardiología del Hospital Nacional de Clínicas de la ciudad de Córdoba. La recolección de información fue realizada a través de una historia clínica y de un cuestionario de frecuencia de consumo alimentario y de tabaco. Las mediciones antropométricas y de presión arterial (PA) se realizaron según lineamientos internacionales. La extracción de sangre fue realizada por personal del laboratorio. La información alimentario-nutricional fue procesada con el software Interfood v.1.3. Se analizó el perfil bioquímico y variables de RCV asociados al estilo de vida; se comparó el perfil y consumo de AGPI n-3 y n-6 con las concentraciones plasmáticas de fibrinógeno a través de los test de Fisher, Wilcoxon, y correlación de Spearman (p<0,05). Resultados: el consumo diario de alimentos fuente de AGPI n-3 acido alfa linolénico (ALA) fue de 6,64 ± 29,12 g, eicosapentanoico (EPA) y docosapentanoico (DHA) 4,13 ± 7,11 g, mientras que los AGPI n-6 linoléico (LA) fue 24,59 ± 22,06 g y acido araquidónico (AA) 228,53 ± 127,83 g. Las concentraciones de fibrinógeno plasmático fueron 443,14 ± 91,79 mg/%. Se halló una correlación positiva entre el consumo del AA n-6 y los niveles plasmáticos de fibrinógeno solo en el sexo masculino (r=0,44 y p=0,02). Conclusión: el AA n-6 podría aumentar las concentraciones de fibrinógeno plasmático en los hombres, hecho que podría estar asociado a la producción de eicosanoides proinflamatorios a partir del consumo de fuentes alimentarias de AA. Palabras claves: AGPI n-6 - AGPI n-3 - Fibrinógeno - RCV.
Fil: Leconte, Aylen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Otero Ramonda, Evelyn del Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Peranovich, Emilse. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. - Materia
-
Alimentos
Ácidos grasos poliinsaturados
Omega 3
Omega 6
Fibrinógeno
Riesgo cardiovascular
Marcador protrombótico
Pacientes de riesgo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18607
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_5150aab42bd470e28c19daf364f30a1e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18607 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Consumo de alimentos fuente de ácidos grasos poliinsaturados omega 3 y omega 6 y su relación con el fibrinógeno como marcador protrombótico en pacientes con riesgo cardiovascularLeconte, AylenOtero Ramonda, Evelyn del LourdesPeranovich, EmilseAlimentosÁcidos grasos poliinsaturadosOmega 3Omega 6FibrinógenoRiesgo cardiovascularMarcador protrombóticoPacientes de riesgoFil: Leconte, Aylen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Otero Ramonda, Evelyn del Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Peranovich, Emilse. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.RESÚMEN Área temática de investigación: Nutrición clínica y dietoterapia. Autores: Leconte A, Otero Ramonda E, Peranovich E, Defagó MD, Oberto MG, Marchiori GN. Introducción: El consumo de ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) omega 3 (n-3) y omega 6 (n-6) ha demostrado efectos fisiológicos en las concentraciones de fibrinógeno en pacientes con riesgo cardiovascular (RCV). Objetivo: Analizar la asociación entre el consumo de alimentos fuente de AGPI n-3 y n-6 y los niveles plasmáticos de fibrinógeno. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, correlacional y de corte transversal. Participaron 249 adultos mayores de 40 años con RCV según circunferencia de cintura (CC), asistentes al servicio de Cardiología del Hospital Nacional de Clínicas de la ciudad de Córdoba. La recolección de información fue realizada a través de una historia clínica y de un cuestionario de frecuencia de consumo alimentario y de tabaco. Las mediciones antropométricas y de presión arterial (PA) se realizaron según lineamientos internacionales. La extracción de sangre fue realizada por personal del laboratorio. La información alimentario-nutricional fue procesada con el software Interfood v.1.3. Se analizó el perfil bioquímico y variables de RCV asociados al estilo de vida; se comparó el perfil y consumo de AGPI n-3 y n-6 con las concentraciones plasmáticas de fibrinógeno a través de los test de Fisher, Wilcoxon, y correlación de Spearman (p<0,05). Resultados: el consumo diario de alimentos fuente de AGPI n-3 acido alfa linolénico (ALA) fue de 6,64 ± 29,12 g, eicosapentanoico (EPA) y docosapentanoico (DHA) 4,13 ± 7,11 g, mientras que los AGPI n-6 linoléico (LA) fue 24,59 ± 22,06 g y acido araquidónico (AA) 228,53 ± 127,83 g. Las concentraciones de fibrinógeno plasmático fueron 443,14 ± 91,79 mg/%. Se halló una correlación positiva entre el consumo del AA n-6 y los niveles plasmáticos de fibrinógeno solo en el sexo masculino (r=0,44 y p=0,02). Conclusión: el AA n-6 podría aumentar las concentraciones de fibrinógeno plasmático en los hombres, hecho que podría estar asociado a la producción de eicosanoides proinflamatorios a partir del consumo de fuentes alimentarias de AA. Palabras claves: AGPI n-6 - AGPI n-3 - Fibrinógeno - RCV.Fil: Leconte, Aylen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Otero Ramonda, Evelyn del Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Peranovich, Emilse. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Marchiori, Georgina NoelOberto, María GeorginaDefagó, María Daniela2020-11-30info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/18607spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:01Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18607Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:01.959Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Consumo de alimentos fuente de ácidos grasos poliinsaturados omega 3 y omega 6 y su relación con el fibrinógeno como marcador protrombótico en pacientes con riesgo cardiovascular |
title |
Consumo de alimentos fuente de ácidos grasos poliinsaturados omega 3 y omega 6 y su relación con el fibrinógeno como marcador protrombótico en pacientes con riesgo cardiovascular |
spellingShingle |
Consumo de alimentos fuente de ácidos grasos poliinsaturados omega 3 y omega 6 y su relación con el fibrinógeno como marcador protrombótico en pacientes con riesgo cardiovascular Leconte, Aylen Alimentos Ácidos grasos poliinsaturados Omega 3 Omega 6 Fibrinógeno Riesgo cardiovascular Marcador protrombótico Pacientes de riesgo |
title_short |
Consumo de alimentos fuente de ácidos grasos poliinsaturados omega 3 y omega 6 y su relación con el fibrinógeno como marcador protrombótico en pacientes con riesgo cardiovascular |
title_full |
Consumo de alimentos fuente de ácidos grasos poliinsaturados omega 3 y omega 6 y su relación con el fibrinógeno como marcador protrombótico en pacientes con riesgo cardiovascular |
title_fullStr |
Consumo de alimentos fuente de ácidos grasos poliinsaturados omega 3 y omega 6 y su relación con el fibrinógeno como marcador protrombótico en pacientes con riesgo cardiovascular |
title_full_unstemmed |
Consumo de alimentos fuente de ácidos grasos poliinsaturados omega 3 y omega 6 y su relación con el fibrinógeno como marcador protrombótico en pacientes con riesgo cardiovascular |
title_sort |
Consumo de alimentos fuente de ácidos grasos poliinsaturados omega 3 y omega 6 y su relación con el fibrinógeno como marcador protrombótico en pacientes con riesgo cardiovascular |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Leconte, Aylen Otero Ramonda, Evelyn del Lourdes Peranovich, Emilse |
author |
Leconte, Aylen |
author_facet |
Leconte, Aylen Otero Ramonda, Evelyn del Lourdes Peranovich, Emilse |
author_role |
author |
author2 |
Otero Ramonda, Evelyn del Lourdes Peranovich, Emilse |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Marchiori, Georgina Noel Oberto, María Georgina Defagó, María Daniela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Alimentos Ácidos grasos poliinsaturados Omega 3 Omega 6 Fibrinógeno Riesgo cardiovascular Marcador protrombótico Pacientes de riesgo |
topic |
Alimentos Ácidos grasos poliinsaturados Omega 3 Omega 6 Fibrinógeno Riesgo cardiovascular Marcador protrombótico Pacientes de riesgo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Leconte, Aylen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Otero Ramonda, Evelyn del Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Peranovich, Emilse. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. RESÚMEN Área temática de investigación: Nutrición clínica y dietoterapia. Autores: Leconte A, Otero Ramonda E, Peranovich E, Defagó MD, Oberto MG, Marchiori GN. Introducción: El consumo de ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) omega 3 (n-3) y omega 6 (n-6) ha demostrado efectos fisiológicos en las concentraciones de fibrinógeno en pacientes con riesgo cardiovascular (RCV). Objetivo: Analizar la asociación entre el consumo de alimentos fuente de AGPI n-3 y n-6 y los niveles plasmáticos de fibrinógeno. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, correlacional y de corte transversal. Participaron 249 adultos mayores de 40 años con RCV según circunferencia de cintura (CC), asistentes al servicio de Cardiología del Hospital Nacional de Clínicas de la ciudad de Córdoba. La recolección de información fue realizada a través de una historia clínica y de un cuestionario de frecuencia de consumo alimentario y de tabaco. Las mediciones antropométricas y de presión arterial (PA) se realizaron según lineamientos internacionales. La extracción de sangre fue realizada por personal del laboratorio. La información alimentario-nutricional fue procesada con el software Interfood v.1.3. Se analizó el perfil bioquímico y variables de RCV asociados al estilo de vida; se comparó el perfil y consumo de AGPI n-3 y n-6 con las concentraciones plasmáticas de fibrinógeno a través de los test de Fisher, Wilcoxon, y correlación de Spearman (p<0,05). Resultados: el consumo diario de alimentos fuente de AGPI n-3 acido alfa linolénico (ALA) fue de 6,64 ± 29,12 g, eicosapentanoico (EPA) y docosapentanoico (DHA) 4,13 ± 7,11 g, mientras que los AGPI n-6 linoléico (LA) fue 24,59 ± 22,06 g y acido araquidónico (AA) 228,53 ± 127,83 g. Las concentraciones de fibrinógeno plasmático fueron 443,14 ± 91,79 mg/%. Se halló una correlación positiva entre el consumo del AA n-6 y los niveles plasmáticos de fibrinógeno solo en el sexo masculino (r=0,44 y p=0,02). Conclusión: el AA n-6 podría aumentar las concentraciones de fibrinógeno plasmático en los hombres, hecho que podría estar asociado a la producción de eicosanoides proinflamatorios a partir del consumo de fuentes alimentarias de AA. Palabras claves: AGPI n-6 - AGPI n-3 - Fibrinógeno - RCV. Fil: Leconte, Aylen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Otero Ramonda, Evelyn del Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Peranovich, Emilse. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
description |
Fil: Leconte, Aylen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/18607 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/18607 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349653418311680 |
score |
13.13397 |