Consumo de ácidos grasos poliinsaturados omega-3 y omega-6 de origen dietario, lactancia y riesgo de depresión postparto en mujeres de la ciudad de Córdoba
- Autores
- Cattay, Evangelina Beatriz; Cejas, Aldana Yaet; Miranda, Virginia Soledad
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Román, María Dolores
Grande, María del Carmen - Descripción
- Introducción: El consumo de ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) omega-3 (ω-3) y omega6 (ω-6) durante el postparto materno es esencial. En este período la mujer es vulnerable de padecer depresión postparto (DPP), que aumentaría el riesgo al abandono temprano de la lactancia materna (LM) y a la desnutrición infantil. Objetivo: Analizar el consumo de AGPI ω-3 y ω-6, el tipo de lactancia y asociación con el riesgo de DPP en mujeres atendidas en centros de salud públicos y privados de Córdoba entre mayo y junio del 2019. Metodología: Estudio descriptivo, correlacional, transversal. Se encuestaron 50 mujeres de 18-45 años, sin patologías crónicas, de hasta seis meses de postparto inclusive con un cuestionario de frecuencia alimentaria, un atlas de alimentos y la Escala de Edimburgo para DPP. Los datos se analizaron con los softwares NutrioV2 y StataV14, se utilizaron test de chi cuadrado o test exacto de Fisher (α=0,05) para valorar la asociación entre las variables de interés. Se ajustó un modelo de regresión logística de respuesta binomial (presencia/ausencia DPP) incluyendo como covariables la ingesta de AGPI, LM y otros determinantes. Resultados: 68% de las mujeres no alcanzaron a cubrir las recomendaciones nutricionales de AGPI ω-3 y el 100% cumplió las de ω-6. La LM fue exclusiva en un 46%, 38% acompañada con sucedáneos y 16% no lactaba. El 58% no presentó riesgo de DPP. Se halló una relación inversa para riesgo de DPP ante la presencia de LM (OR0,05; IC95% 0,003-0,972), la ingesta de AGPI ω-6 (OR1,14; IC95%1,031-1,267). Se observó un incremento riesgo de DPP a mayor tiempo transcurrido desde el parto (OR1,77; IC95%1,057-2,979) y una menor ocurrencia de DPP en mujeres de nivel socioeconómico alto (p=0,047). Conclusión: Durante el período postparto existen factores potencialmente modificables como la práctica de LM y la ingesta alimentaria que pueden disminuir el riesgo de DPP y contribuir al bienestar de mujeres y familias.
2021 - Materia
-
depresión postparto
ácidos grasos omega 6
ácidos grasos omega 3
lactancia
postparto - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/14201
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_9aaa089a8df827f055b383c5516f37f2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/14201 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Consumo de ácidos grasos poliinsaturados omega-3 y omega-6 de origen dietario, lactancia y riesgo de depresión postparto en mujeres de la ciudad de CórdobaCattay, Evangelina BeatrizCejas, Aldana YaetMiranda, Virginia Soledaddepresión postpartoácidos grasos omega 6ácidos grasos omega 3lactanciapostpartoIntroducción: El consumo de ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) omega-3 (ω-3) y omega6 (ω-6) durante el postparto materno es esencial. En este período la mujer es vulnerable de padecer depresión postparto (DPP), que aumentaría el riesgo al abandono temprano de la lactancia materna (LM) y a la desnutrición infantil. Objetivo: Analizar el consumo de AGPI ω-3 y ω-6, el tipo de lactancia y asociación con el riesgo de DPP en mujeres atendidas en centros de salud públicos y privados de Córdoba entre mayo y junio del 2019. Metodología: Estudio descriptivo, correlacional, transversal. Se encuestaron 50 mujeres de 18-45 años, sin patologías crónicas, de hasta seis meses de postparto inclusive con un cuestionario de frecuencia alimentaria, un atlas de alimentos y la Escala de Edimburgo para DPP. Los datos se analizaron con los softwares NutrioV2 y StataV14, se utilizaron test de chi cuadrado o test exacto de Fisher (α=0,05) para valorar la asociación entre las variables de interés. Se ajustó un modelo de regresión logística de respuesta binomial (presencia/ausencia DPP) incluyendo como covariables la ingesta de AGPI, LM y otros determinantes. Resultados: 68% de las mujeres no alcanzaron a cubrir las recomendaciones nutricionales de AGPI ω-3 y el 100% cumplió las de ω-6. La LM fue exclusiva en un 46%, 38% acompañada con sucedáneos y 16% no lactaba. El 58% no presentó riesgo de DPP. Se halló una relación inversa para riesgo de DPP ante la presencia de LM (OR0,05; IC95% 0,003-0,972), la ingesta de AGPI ω-6 (OR1,14; IC95%1,031-1,267). Se observó un incremento riesgo de DPP a mayor tiempo transcurrido desde el parto (OR1,77; IC95%1,057-2,979) y una menor ocurrencia de DPP en mujeres de nivel socioeconómico alto (p=0,047). Conclusión: Durante el período postparto existen factores potencialmente modificables como la práctica de LM y la ingesta alimentaria que pueden disminuir el riesgo de DPP y contribuir al bienestar de mujeres y familias.2021Román, María DoloresGrande, María del Carmen2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/14201spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:25Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/14201Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:25.698Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Consumo de ácidos grasos poliinsaturados omega-3 y omega-6 de origen dietario, lactancia y riesgo de depresión postparto en mujeres de la ciudad de Córdoba |
title |
Consumo de ácidos grasos poliinsaturados omega-3 y omega-6 de origen dietario, lactancia y riesgo de depresión postparto en mujeres de la ciudad de Córdoba |
spellingShingle |
Consumo de ácidos grasos poliinsaturados omega-3 y omega-6 de origen dietario, lactancia y riesgo de depresión postparto en mujeres de la ciudad de Córdoba Cattay, Evangelina Beatriz depresión postparto ácidos grasos omega 6 ácidos grasos omega 3 lactancia postparto |
title_short |
Consumo de ácidos grasos poliinsaturados omega-3 y omega-6 de origen dietario, lactancia y riesgo de depresión postparto en mujeres de la ciudad de Córdoba |
title_full |
Consumo de ácidos grasos poliinsaturados omega-3 y omega-6 de origen dietario, lactancia y riesgo de depresión postparto en mujeres de la ciudad de Córdoba |
title_fullStr |
Consumo de ácidos grasos poliinsaturados omega-3 y omega-6 de origen dietario, lactancia y riesgo de depresión postparto en mujeres de la ciudad de Córdoba |
title_full_unstemmed |
Consumo de ácidos grasos poliinsaturados omega-3 y omega-6 de origen dietario, lactancia y riesgo de depresión postparto en mujeres de la ciudad de Córdoba |
title_sort |
Consumo de ácidos grasos poliinsaturados omega-3 y omega-6 de origen dietario, lactancia y riesgo de depresión postparto en mujeres de la ciudad de Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cattay, Evangelina Beatriz Cejas, Aldana Yaet Miranda, Virginia Soledad |
author |
Cattay, Evangelina Beatriz |
author_facet |
Cattay, Evangelina Beatriz Cejas, Aldana Yaet Miranda, Virginia Soledad |
author_role |
author |
author2 |
Cejas, Aldana Yaet Miranda, Virginia Soledad |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Román, María Dolores Grande, María del Carmen |
dc.subject.none.fl_str_mv |
depresión postparto ácidos grasos omega 6 ácidos grasos omega 3 lactancia postparto |
topic |
depresión postparto ácidos grasos omega 6 ácidos grasos omega 3 lactancia postparto |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: El consumo de ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) omega-3 (ω-3) y omega6 (ω-6) durante el postparto materno es esencial. En este período la mujer es vulnerable de padecer depresión postparto (DPP), que aumentaría el riesgo al abandono temprano de la lactancia materna (LM) y a la desnutrición infantil. Objetivo: Analizar el consumo de AGPI ω-3 y ω-6, el tipo de lactancia y asociación con el riesgo de DPP en mujeres atendidas en centros de salud públicos y privados de Córdoba entre mayo y junio del 2019. Metodología: Estudio descriptivo, correlacional, transversal. Se encuestaron 50 mujeres de 18-45 años, sin patologías crónicas, de hasta seis meses de postparto inclusive con un cuestionario de frecuencia alimentaria, un atlas de alimentos y la Escala de Edimburgo para DPP. Los datos se analizaron con los softwares NutrioV2 y StataV14, se utilizaron test de chi cuadrado o test exacto de Fisher (α=0,05) para valorar la asociación entre las variables de interés. Se ajustó un modelo de regresión logística de respuesta binomial (presencia/ausencia DPP) incluyendo como covariables la ingesta de AGPI, LM y otros determinantes. Resultados: 68% de las mujeres no alcanzaron a cubrir las recomendaciones nutricionales de AGPI ω-3 y el 100% cumplió las de ω-6. La LM fue exclusiva en un 46%, 38% acompañada con sucedáneos y 16% no lactaba. El 58% no presentó riesgo de DPP. Se halló una relación inversa para riesgo de DPP ante la presencia de LM (OR0,05; IC95% 0,003-0,972), la ingesta de AGPI ω-6 (OR1,14; IC95%1,031-1,267). Se observó un incremento riesgo de DPP a mayor tiempo transcurrido desde el parto (OR1,77; IC95%1,057-2,979) y una menor ocurrencia de DPP en mujeres de nivel socioeconómico alto (p=0,047). Conclusión: Durante el período postparto existen factores potencialmente modificables como la práctica de LM y la ingesta alimentaria que pueden disminuir el riesgo de DPP y contribuir al bienestar de mujeres y familias. 2021 |
description |
Introducción: El consumo de ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) omega-3 (ω-3) y omega6 (ω-6) durante el postparto materno es esencial. En este período la mujer es vulnerable de padecer depresión postparto (DPP), que aumentaría el riesgo al abandono temprano de la lactancia materna (LM) y a la desnutrición infantil. Objetivo: Analizar el consumo de AGPI ω-3 y ω-6, el tipo de lactancia y asociación con el riesgo de DPP en mujeres atendidas en centros de salud públicos y privados de Córdoba entre mayo y junio del 2019. Metodología: Estudio descriptivo, correlacional, transversal. Se encuestaron 50 mujeres de 18-45 años, sin patologías crónicas, de hasta seis meses de postparto inclusive con un cuestionario de frecuencia alimentaria, un atlas de alimentos y la Escala de Edimburgo para DPP. Los datos se analizaron con los softwares NutrioV2 y StataV14, se utilizaron test de chi cuadrado o test exacto de Fisher (α=0,05) para valorar la asociación entre las variables de interés. Se ajustó un modelo de regresión logística de respuesta binomial (presencia/ausencia DPP) incluyendo como covariables la ingesta de AGPI, LM y otros determinantes. Resultados: 68% de las mujeres no alcanzaron a cubrir las recomendaciones nutricionales de AGPI ω-3 y el 100% cumplió las de ω-6. La LM fue exclusiva en un 46%, 38% acompañada con sucedáneos y 16% no lactaba. El 58% no presentó riesgo de DPP. Se halló una relación inversa para riesgo de DPP ante la presencia de LM (OR0,05; IC95% 0,003-0,972), la ingesta de AGPI ω-6 (OR1,14; IC95%1,031-1,267). Se observó un incremento riesgo de DPP a mayor tiempo transcurrido desde el parto (OR1,77; IC95%1,057-2,979) y una menor ocurrencia de DPP en mujeres de nivel socioeconómico alto (p=0,047). Conclusión: Durante el período postparto existen factores potencialmente modificables como la práctica de LM y la ingesta alimentaria que pueden disminuir el riesgo de DPP y contribuir al bienestar de mujeres y familias. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/14201 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/14201 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349678378614784 |
score |
13.13397 |