Significado del uso de remedios tradicionales : Estudio a realizarse con la comunidad aborigen de TIRAXI, San Salvador de Jujuy, Provincia de Jujuy periodo Mayo – Octubre 2021

Autores
Carrillo, Humberto Ariel; Paredes, Moisés Israel; Peñalba, Laura Yanina; Peñalva, Abner Emmanuel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Díaz, Estela del Valle
Descripción
Fil: Carrillo, Humberto Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Paredes, Moisés Israel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Peñalba, Laura Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Peñalva, Abner Emmanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
La Organización Mundial de la Salud (OMS 2020) definió la medicina tradicional como prácticas, enfoques, conocimientos y creencias sanitarias diversas que incorporan medicinas basadas en plantas, animales y/o minerales, terapias espirituales, técnicas manuales y ejercicios aplicados de forma individual o en combinación para mantener el bienestar, además de tratar, diagnosticar y prevenir las enfermedades. La medicina tradicional o complementaria se ha constituido en una parte fundamental de la atención sanitaria en la mayoría de países del mundo; que ha ido avanzando de acuerdo a la evolución de los pueblos y que se presenta como producto de muchos siglos de experiencia; y que han sido transmitidos ancestralmente, de generación en generación hasta la actualidad. Se presenta este proyecto con el objetivo de conocer cuál es el significado con respecto al uso de los remedios tradicionales ante cualquier enfermedad de la comunidad aborigen de Tiraxi de San Salvador de Jujuy; en el periodo de mayo - octubre 2021. El desarrollo del mismo se organiza en dos capítulos: • Capítulo I: El Planteamiento del problema, incluye la descripción de la problemática planteada en el proyecto, la justificación y el marco teórico con toda la información desarrollada que sustentan la investigación como así también la definición conceptual de la variable en estudio, del cual se desprenderán los objetivos del mismo. • Capítulo II: Encuadre metodológico: el mismo incluye tipo de estudio con trayectoria fenomenológica, área de estudio, criterios de selección, sujetos de investigación, las estrategias de entrada a los escenarios, procedimiento del trabajo de campo, la técnica e instrumento a utilizar, planificación del trabajo de campo, recolección de datos, organización y análisis de los datos, representación de resultados, protocolo de entrevista, tabla de presupuesto. 3 Además se encuentra disponible las referencias bibliográficas consultadas, y los anexos como la nota de autorización, consentimiento informado que sirven de respaldo al proyecto de investigación.
Fil: Carrillo, Humberto Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Paredes, Moisés Israel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Peñalba, Laura Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Peñalva, Abner Emmanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Materia
estudios cualitativo-fenomenológico
plantas medicinales
medicina tradicional
aborígenes-salud
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23745

id RDUUNC_6ff3bb44bc26396ec277e251a8e0e7e5
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23745
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Significado del uso de remedios tradicionales : Estudio a realizarse con la comunidad aborigen de TIRAXI, San Salvador de Jujuy, Provincia de Jujuy periodo Mayo – Octubre 2021Carrillo, Humberto ArielParedes, Moisés IsraelPeñalba, Laura YaninaPeñalva, Abner Emmanuelestudios cualitativo-fenomenológicoplantas medicinalesmedicina tradicionalaborígenes-saludFil: Carrillo, Humberto Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Paredes, Moisés Israel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Peñalba, Laura Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Peñalva, Abner Emmanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.La Organización Mundial de la Salud (OMS 2020) definió la medicina tradicional como prácticas, enfoques, conocimientos y creencias sanitarias diversas que incorporan medicinas basadas en plantas, animales y/o minerales, terapias espirituales, técnicas manuales y ejercicios aplicados de forma individual o en combinación para mantener el bienestar, además de tratar, diagnosticar y prevenir las enfermedades. La medicina tradicional o complementaria se ha constituido en una parte fundamental de la atención sanitaria en la mayoría de países del mundo; que ha ido avanzando de acuerdo a la evolución de los pueblos y que se presenta como producto de muchos siglos de experiencia; y que han sido transmitidos ancestralmente, de generación en generación hasta la actualidad. Se presenta este proyecto con el objetivo de conocer cuál es el significado con respecto al uso de los remedios tradicionales ante cualquier enfermedad de la comunidad aborigen de Tiraxi de San Salvador de Jujuy; en el periodo de mayo - octubre 2021. El desarrollo del mismo se organiza en dos capítulos: • Capítulo I: El Planteamiento del problema, incluye la descripción de la problemática planteada en el proyecto, la justificación y el marco teórico con toda la información desarrollada que sustentan la investigación como así también la definición conceptual de la variable en estudio, del cual se desprenderán los objetivos del mismo. • Capítulo II: Encuadre metodológico: el mismo incluye tipo de estudio con trayectoria fenomenológica, área de estudio, criterios de selección, sujetos de investigación, las estrategias de entrada a los escenarios, procedimiento del trabajo de campo, la técnica e instrumento a utilizar, planificación del trabajo de campo, recolección de datos, organización y análisis de los datos, representación de resultados, protocolo de entrevista, tabla de presupuesto. 3 Además se encuentra disponible las referencias bibliográficas consultadas, y los anexos como la nota de autorización, consentimiento informado que sirven de respaldo al proyecto de investigación.Fil: Carrillo, Humberto Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Paredes, Moisés Israel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Peñalba, Laura Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Peñalva, Abner Emmanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Díaz, Estela del Valle2020-12-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/23745spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:50Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/23745Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:50.807Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Significado del uso de remedios tradicionales : Estudio a realizarse con la comunidad aborigen de TIRAXI, San Salvador de Jujuy, Provincia de Jujuy periodo Mayo – Octubre 2021
title Significado del uso de remedios tradicionales : Estudio a realizarse con la comunidad aborigen de TIRAXI, San Salvador de Jujuy, Provincia de Jujuy periodo Mayo – Octubre 2021
spellingShingle Significado del uso de remedios tradicionales : Estudio a realizarse con la comunidad aborigen de TIRAXI, San Salvador de Jujuy, Provincia de Jujuy periodo Mayo – Octubre 2021
Carrillo, Humberto Ariel
estudios cualitativo-fenomenológico
plantas medicinales
medicina tradicional
aborígenes-salud
title_short Significado del uso de remedios tradicionales : Estudio a realizarse con la comunidad aborigen de TIRAXI, San Salvador de Jujuy, Provincia de Jujuy periodo Mayo – Octubre 2021
title_full Significado del uso de remedios tradicionales : Estudio a realizarse con la comunidad aborigen de TIRAXI, San Salvador de Jujuy, Provincia de Jujuy periodo Mayo – Octubre 2021
title_fullStr Significado del uso de remedios tradicionales : Estudio a realizarse con la comunidad aborigen de TIRAXI, San Salvador de Jujuy, Provincia de Jujuy periodo Mayo – Octubre 2021
title_full_unstemmed Significado del uso de remedios tradicionales : Estudio a realizarse con la comunidad aborigen de TIRAXI, San Salvador de Jujuy, Provincia de Jujuy periodo Mayo – Octubre 2021
title_sort Significado del uso de remedios tradicionales : Estudio a realizarse con la comunidad aborigen de TIRAXI, San Salvador de Jujuy, Provincia de Jujuy periodo Mayo – Octubre 2021
dc.creator.none.fl_str_mv Carrillo, Humberto Ariel
Paredes, Moisés Israel
Peñalba, Laura Yanina
Peñalva, Abner Emmanuel
author Carrillo, Humberto Ariel
author_facet Carrillo, Humberto Ariel
Paredes, Moisés Israel
Peñalba, Laura Yanina
Peñalva, Abner Emmanuel
author_role author
author2 Paredes, Moisés Israel
Peñalba, Laura Yanina
Peñalva, Abner Emmanuel
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Díaz, Estela del Valle
dc.subject.none.fl_str_mv estudios cualitativo-fenomenológico
plantas medicinales
medicina tradicional
aborígenes-salud
topic estudios cualitativo-fenomenológico
plantas medicinales
medicina tradicional
aborígenes-salud
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Carrillo, Humberto Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Paredes, Moisés Israel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Peñalba, Laura Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Peñalva, Abner Emmanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
La Organización Mundial de la Salud (OMS 2020) definió la medicina tradicional como prácticas, enfoques, conocimientos y creencias sanitarias diversas que incorporan medicinas basadas en plantas, animales y/o minerales, terapias espirituales, técnicas manuales y ejercicios aplicados de forma individual o en combinación para mantener el bienestar, además de tratar, diagnosticar y prevenir las enfermedades. La medicina tradicional o complementaria se ha constituido en una parte fundamental de la atención sanitaria en la mayoría de países del mundo; que ha ido avanzando de acuerdo a la evolución de los pueblos y que se presenta como producto de muchos siglos de experiencia; y que han sido transmitidos ancestralmente, de generación en generación hasta la actualidad. Se presenta este proyecto con el objetivo de conocer cuál es el significado con respecto al uso de los remedios tradicionales ante cualquier enfermedad de la comunidad aborigen de Tiraxi de San Salvador de Jujuy; en el periodo de mayo - octubre 2021. El desarrollo del mismo se organiza en dos capítulos: • Capítulo I: El Planteamiento del problema, incluye la descripción de la problemática planteada en el proyecto, la justificación y el marco teórico con toda la información desarrollada que sustentan la investigación como así también la definición conceptual de la variable en estudio, del cual se desprenderán los objetivos del mismo. • Capítulo II: Encuadre metodológico: el mismo incluye tipo de estudio con trayectoria fenomenológica, área de estudio, criterios de selección, sujetos de investigación, las estrategias de entrada a los escenarios, procedimiento del trabajo de campo, la técnica e instrumento a utilizar, planificación del trabajo de campo, recolección de datos, organización y análisis de los datos, representación de resultados, protocolo de entrevista, tabla de presupuesto. 3 Además se encuentra disponible las referencias bibliográficas consultadas, y los anexos como la nota de autorización, consentimiento informado que sirven de respaldo al proyecto de investigación.
Fil: Carrillo, Humberto Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Paredes, Moisés Israel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Peñalba, Laura Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Peñalva, Abner Emmanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
description Fil: Carrillo, Humberto Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/23745
url http://hdl.handle.net/11086/23745
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618966776938496
score 13.070432