Expectativas y experiencias en el uso de métodos anticonceptivos : Estudio con adolescentes puérperas que concurren al Centro de Especialidades Sur, del barrio de Alto Comedero, Sa...
- Autores
- Argote, Marcela Cristina; Celaya, Ariel Edgardo; Vera, Flavia Pamela Alejandra; Vilte, Sandra Griselda
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Soria, Valeria Cecilia
- Descripción
- Fil: Argote, Marcela Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Celaya, Ariel Edgardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Vera, Flavia Pamela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Vilte, Sandra Griselda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
El embarazo adolescente constituye una materia pendiente en el actual sistema de salud y en este contexto, no queda exento el Barrio Alto Comedero, donde ha llegado a ser una problemática de gran incidencia que preocupa y pone alerta a los profesionales del equipo de salud del Centro de Especialidades Sur. La realidad de los adolescentes y su exposición a situaciones de riesgo a la que se encuentran expuestos como las adicciones a sustancias psicoactivas, el alcohol y conductas como la iniciación de actividad sexual temprana y sin protección, puede desencadenar en un embarazo no deseado. Ello ha impulsado la creación de este proyecto investigativo para conocer las expectativas y experiencias sobre el uso de los Métodos Anticonceptivos en las adolescentes puérperas que asisten en al Centro de Especialidades Sur, para desarrollar tareas de prevención y promoción de la salud. En cuanto a lo metodológico, se trata de un estudio cualitativo - fenomenológico, con un esquema de variables, dimensiones y subdimensiones. La población estará conformada por todas las puérperas adolescentes que asisten al consultorio de ginecología del Centro de Especialidades Sur de Alto Comedero, en tanto que la muestra será intencional y se conformará por 30 adolescentes. La técnica de recolección de la información será la entrevista semiestructurada y los resultados serán presentados en gráficos, cuadros de contenidos y texto narrativo El diseño de investigación se estructura de la siguiente manera: Capítulo 1, que contiene el tema de investigación, el área temática y la justificación e importancia de conocer las expectativas y experiencias de mujeres adolescentes puérperas. En el mismo capítulo, se desarrolla el Marco Teórico Referencial, la conceptualización de las variables Expectativas y Experiencias sobre los MAC y los objetivos. En el Segundo Capítulo, se presentan aspectos del Diseño Metodológico, integrado por un enfoque cualitativo, estudio descriptivo de tipo fenomenológico-hermenéutico, la población, la muestra y el esquema de variables. 2 El mismo capítulo contiene los sujetos, las técnicas de recolección de información, el ingreso al campo, procesamiento y análisis de la información, la presentación de los resultados a través de gráficos, cuadros de contenidos, cronograma y presupuesto. Finalmente, el documento posee el apartado de anexos: instrumento de recolección, consentimiento informado, matriz de datos que se utilizará para volcar los datos que surjan de la investigación.
Fil: Argote, Marcela Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Celaya, Ariel Edgardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Vera, Flavia Pamela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Vilte, Sandra Griselda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. - Materia
-
estudios fenomenológicos
estudios cualitativos
adolescencia-embarazo
adolescencia-salud reproductiva - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23488
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_237be9fddf8cbe7457bb10fa17b17c1b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23488 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Expectativas y experiencias en el uso de métodos anticonceptivos : Estudio con adolescentes puérperas que concurren al Centro de Especialidades Sur, del barrio de Alto Comedero, San Salvador de Jujuy, durante el periodo de julio - diciembre del año 2022Argote, Marcela CristinaCelaya, Ariel EdgardoVera, Flavia Pamela AlejandraVilte, Sandra Griseldaestudios fenomenológicosestudios cualitativosadolescencia-embarazoadolescencia-salud reproductivaFil: Argote, Marcela Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Celaya, Ariel Edgardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Vera, Flavia Pamela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Vilte, Sandra Griselda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.El embarazo adolescente constituye una materia pendiente en el actual sistema de salud y en este contexto, no queda exento el Barrio Alto Comedero, donde ha llegado a ser una problemática de gran incidencia que preocupa y pone alerta a los profesionales del equipo de salud del Centro de Especialidades Sur. La realidad de los adolescentes y su exposición a situaciones de riesgo a la que se encuentran expuestos como las adicciones a sustancias psicoactivas, el alcohol y conductas como la iniciación de actividad sexual temprana y sin protección, puede desencadenar en un embarazo no deseado. Ello ha impulsado la creación de este proyecto investigativo para conocer las expectativas y experiencias sobre el uso de los Métodos Anticonceptivos en las adolescentes puérperas que asisten en al Centro de Especialidades Sur, para desarrollar tareas de prevención y promoción de la salud. En cuanto a lo metodológico, se trata de un estudio cualitativo - fenomenológico, con un esquema de variables, dimensiones y subdimensiones. La población estará conformada por todas las puérperas adolescentes que asisten al consultorio de ginecología del Centro de Especialidades Sur de Alto Comedero, en tanto que la muestra será intencional y se conformará por 30 adolescentes. La técnica de recolección de la información será la entrevista semiestructurada y los resultados serán presentados en gráficos, cuadros de contenidos y texto narrativo El diseño de investigación se estructura de la siguiente manera: Capítulo 1, que contiene el tema de investigación, el área temática y la justificación e importancia de conocer las expectativas y experiencias de mujeres adolescentes puérperas. En el mismo capítulo, se desarrolla el Marco Teórico Referencial, la conceptualización de las variables Expectativas y Experiencias sobre los MAC y los objetivos. En el Segundo Capítulo, se presentan aspectos del Diseño Metodológico, integrado por un enfoque cualitativo, estudio descriptivo de tipo fenomenológico-hermenéutico, la población, la muestra y el esquema de variables. 2 El mismo capítulo contiene los sujetos, las técnicas de recolección de información, el ingreso al campo, procesamiento y análisis de la información, la presentación de los resultados a través de gráficos, cuadros de contenidos, cronograma y presupuesto. Finalmente, el documento posee el apartado de anexos: instrumento de recolección, consentimiento informado, matriz de datos que se utilizará para volcar los datos que surjan de la investigación.Fil: Argote, Marcela Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Celaya, Ariel Edgardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Vera, Flavia Pamela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Vilte, Sandra Griselda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Soria, Valeria Cecilia2021-12-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/23488spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:18:28Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/23488Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:18:28.39Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Expectativas y experiencias en el uso de métodos anticonceptivos : Estudio con adolescentes puérperas que concurren al Centro de Especialidades Sur, del barrio de Alto Comedero, San Salvador de Jujuy, durante el periodo de julio - diciembre del año 2022 |
| title |
Expectativas y experiencias en el uso de métodos anticonceptivos : Estudio con adolescentes puérperas que concurren al Centro de Especialidades Sur, del barrio de Alto Comedero, San Salvador de Jujuy, durante el periodo de julio - diciembre del año 2022 |
| spellingShingle |
Expectativas y experiencias en el uso de métodos anticonceptivos : Estudio con adolescentes puérperas que concurren al Centro de Especialidades Sur, del barrio de Alto Comedero, San Salvador de Jujuy, durante el periodo de julio - diciembre del año 2022 Argote, Marcela Cristina estudios fenomenológicos estudios cualitativos adolescencia-embarazo adolescencia-salud reproductiva |
| title_short |
Expectativas y experiencias en el uso de métodos anticonceptivos : Estudio con adolescentes puérperas que concurren al Centro de Especialidades Sur, del barrio de Alto Comedero, San Salvador de Jujuy, durante el periodo de julio - diciembre del año 2022 |
| title_full |
Expectativas y experiencias en el uso de métodos anticonceptivos : Estudio con adolescentes puérperas que concurren al Centro de Especialidades Sur, del barrio de Alto Comedero, San Salvador de Jujuy, durante el periodo de julio - diciembre del año 2022 |
| title_fullStr |
Expectativas y experiencias en el uso de métodos anticonceptivos : Estudio con adolescentes puérperas que concurren al Centro de Especialidades Sur, del barrio de Alto Comedero, San Salvador de Jujuy, durante el periodo de julio - diciembre del año 2022 |
| title_full_unstemmed |
Expectativas y experiencias en el uso de métodos anticonceptivos : Estudio con adolescentes puérperas que concurren al Centro de Especialidades Sur, del barrio de Alto Comedero, San Salvador de Jujuy, durante el periodo de julio - diciembre del año 2022 |
| title_sort |
Expectativas y experiencias en el uso de métodos anticonceptivos : Estudio con adolescentes puérperas que concurren al Centro de Especialidades Sur, del barrio de Alto Comedero, San Salvador de Jujuy, durante el periodo de julio - diciembre del año 2022 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Argote, Marcela Cristina Celaya, Ariel Edgardo Vera, Flavia Pamela Alejandra Vilte, Sandra Griselda |
| author |
Argote, Marcela Cristina |
| author_facet |
Argote, Marcela Cristina Celaya, Ariel Edgardo Vera, Flavia Pamela Alejandra Vilte, Sandra Griselda |
| author_role |
author |
| author2 |
Celaya, Ariel Edgardo Vera, Flavia Pamela Alejandra Vilte, Sandra Griselda |
| author2_role |
author author author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Soria, Valeria Cecilia |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
estudios fenomenológicos estudios cualitativos adolescencia-embarazo adolescencia-salud reproductiva |
| topic |
estudios fenomenológicos estudios cualitativos adolescencia-embarazo adolescencia-salud reproductiva |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Argote, Marcela Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Celaya, Ariel Edgardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Vera, Flavia Pamela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Vilte, Sandra Griselda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. El embarazo adolescente constituye una materia pendiente en el actual sistema de salud y en este contexto, no queda exento el Barrio Alto Comedero, donde ha llegado a ser una problemática de gran incidencia que preocupa y pone alerta a los profesionales del equipo de salud del Centro de Especialidades Sur. La realidad de los adolescentes y su exposición a situaciones de riesgo a la que se encuentran expuestos como las adicciones a sustancias psicoactivas, el alcohol y conductas como la iniciación de actividad sexual temprana y sin protección, puede desencadenar en un embarazo no deseado. Ello ha impulsado la creación de este proyecto investigativo para conocer las expectativas y experiencias sobre el uso de los Métodos Anticonceptivos en las adolescentes puérperas que asisten en al Centro de Especialidades Sur, para desarrollar tareas de prevención y promoción de la salud. En cuanto a lo metodológico, se trata de un estudio cualitativo - fenomenológico, con un esquema de variables, dimensiones y subdimensiones. La población estará conformada por todas las puérperas adolescentes que asisten al consultorio de ginecología del Centro de Especialidades Sur de Alto Comedero, en tanto que la muestra será intencional y se conformará por 30 adolescentes. La técnica de recolección de la información será la entrevista semiestructurada y los resultados serán presentados en gráficos, cuadros de contenidos y texto narrativo El diseño de investigación se estructura de la siguiente manera: Capítulo 1, que contiene el tema de investigación, el área temática y la justificación e importancia de conocer las expectativas y experiencias de mujeres adolescentes puérperas. En el mismo capítulo, se desarrolla el Marco Teórico Referencial, la conceptualización de las variables Expectativas y Experiencias sobre los MAC y los objetivos. En el Segundo Capítulo, se presentan aspectos del Diseño Metodológico, integrado por un enfoque cualitativo, estudio descriptivo de tipo fenomenológico-hermenéutico, la población, la muestra y el esquema de variables. 2 El mismo capítulo contiene los sujetos, las técnicas de recolección de información, el ingreso al campo, procesamiento y análisis de la información, la presentación de los resultados a través de gráficos, cuadros de contenidos, cronograma y presupuesto. Finalmente, el documento posee el apartado de anexos: instrumento de recolección, consentimiento informado, matriz de datos que se utilizará para volcar los datos que surjan de la investigación. Fil: Argote, Marcela Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Celaya, Ariel Edgardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Vera, Flavia Pamela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Vilte, Sandra Griselda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. |
| description |
Fil: Argote, Marcela Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12-01 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/23488 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/23488 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1846785306386235392 |
| score |
12.982451 |