Vivencias en contexto de pandemia COVID-19 : Trabajo a desarrollarse con los padres de niños internados en el Hospital Materno Infantil de Salta entre los meses septiembre a diciem...

Autores
Albornoz, Estrada Melisa Analía; Farfán, María Elena; Quispe, María Esther
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fernández Diez, Marina
Descripción
Fil: Albornoz, Estrada Melisa Analía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Farfán, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Quispe, María Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
El 31 de diciembre de 2019, la Comisión Municipal de Salud y Sanidad de Wuhan (provincia de Hubei, China) informó sobre un agrupamiento de 27 casos de neumonía de etiología desconocida. El virus ha sido denominado como SARS-CoV-2 y la enfermedad se denomina COVID-19. La OMS declara oficialmente el coronavirus SARS-CoV-2, responsable de la enfermedad Covid-19, como una pandemia. Desde entonces, la enfermedad se ha extendido a más de 100 países, en principio los grandes focos se centraron en Europa (España, Francia e Italia), y en Estados Unidos, Una de las mayores preocupaciones, para la salud y los estados, es que el coronavirus SARS-CoV-2 se extiende a gran velocidad. Por eso, como todavía no se ha descubierto una vacuna para prevenir el contagio, lo más importante es tomar medidas para frenar su propagación, siendo la más efectivas el distanciamiento social: cuantos menos contactos haya entre personas, menos probabilidades de contagio, para conseguirlo, se han cerrado las escuelas, institutos y universidades, también los edificios públicos y museos. Se han prohibido los grandes eventos y se han suspendido conciertos y competiciones deportivas. Una persona enferma e internada se encuentra de alguna forma vivenciando, un ámbito extraño y amenazante, con personas desconocidas y quizás bajo procedimientos dolorosos e invasivos, sucesos que se potencian si el paciente internado se trata de un niño, ya que estas situaciones estresantes se deben extender a los padres que también sufren una serie de emociones como estupor y negación, soledad, depresión, tristeza, pesadumbre, preocupación, temor, ansiedad e ira. En los tiempos y contexto de pandemia que se vive hoy, el aislamiento y distanciamiento social se presentan las principales estrategias para reducir el contacto cercano entre las personas y frenar la propagación del virus COVID-19. En este sentido, esta medida obliga a restricciones sociales y sanitarias, con el fin de cuidarse y cuidar de los demás. Ahora bien, se sabe que, en toda hospitalización de un hijo, los padres ponen en primer lugar el cuidar y acompañar su hijo hospitalizado. Por este motivo, están obligados de realizar cambios en las actividades diarias y cotidianas, desvelarse en el hospital, 6 separarse de los demás miembros de la familia, dejando al cuidado de sus hijos a familiares cercanos de confianza o algún vecino y ausentarse en el ámbito laboral por un tiempo. La realización de este proyecto permitirá obtener información que pueda fortalecer las acciones de enfermería en cuanto al cuidado humanizado que estos deben brindar para con la familia de los niños internados y a su vez los niños también serán beneficiarios ya que son los padres un elemento importante para el cuidado y recuperación de sus hijos desde el vínculo y apego natural hasta la colaboración en las actividades de cuidado. Se accederá a la información, desde la realidad de los sujetos que permitirá a enfermería como disciplina, repensar estrategias que involucren a la familia, en los diferentes protocolos de prevención y aislación durante la pandemia que eviten la separación del vínculo padre e hijo, con ello la recuperación del niño y el deterioro de la salud integral de los padres. Para el proyecto se toma como variable en estudio, Vivencias que manifiestan en contexto de pandemia COVID-19 los padres de niños internados en el Hospital Materno Infantil de Salta en el segundo semestre de 2021. Esta se analizará desde las dimensiones de tipo Emocional, Cognitivas, Físicas y Conductuales y las subdimensiones establecidas. Con el Objetivo de “Conocer las vivencias que manifiestan en contexto de pandemia COVID-19 los padres, de niños internados en el Hospital Materno Infantil de Salta entre los meses setiembre diciembre 2021” El presente proyecto será de carácter, cualitativo, descriptivo y fenomenológico. para el estudio se tomará un máximo el resultante de 176 participantes.
Fil: Albornoz, Estrada Melisa Analía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Farfán, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Quispe, María Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Materia
Estudios cualitativos
Fenomenológico
Estudios descriptivos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23429

id RDUUNC_7a77496c3ef0a16753e89dd9d337736b
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23429
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Vivencias en contexto de pandemia COVID-19 : Trabajo a desarrollarse con los padres de niños internados en el Hospital Materno Infantil de Salta entre los meses septiembre a diciembre 2021Albornoz, Estrada Melisa AnalíaFarfán, María ElenaQuispe, María EstherEstudios cualitativosFenomenológicoEstudios descriptivosFil: Albornoz, Estrada Melisa Analía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Farfán, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Quispe, María Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.El 31 de diciembre de 2019, la Comisión Municipal de Salud y Sanidad de Wuhan (provincia de Hubei, China) informó sobre un agrupamiento de 27 casos de neumonía de etiología desconocida. El virus ha sido denominado como SARS-CoV-2 y la enfermedad se denomina COVID-19. La OMS declara oficialmente el coronavirus SARS-CoV-2, responsable de la enfermedad Covid-19, como una pandemia. Desde entonces, la enfermedad se ha extendido a más de 100 países, en principio los grandes focos se centraron en Europa (España, Francia e Italia), y en Estados Unidos, Una de las mayores preocupaciones, para la salud y los estados, es que el coronavirus SARS-CoV-2 se extiende a gran velocidad. Por eso, como todavía no se ha descubierto una vacuna para prevenir el contagio, lo más importante es tomar medidas para frenar su propagación, siendo la más efectivas el distanciamiento social: cuantos menos contactos haya entre personas, menos probabilidades de contagio, para conseguirlo, se han cerrado las escuelas, institutos y universidades, también los edificios públicos y museos. Se han prohibido los grandes eventos y se han suspendido conciertos y competiciones deportivas. Una persona enferma e internada se encuentra de alguna forma vivenciando, un ámbito extraño y amenazante, con personas desconocidas y quizás bajo procedimientos dolorosos e invasivos, sucesos que se potencian si el paciente internado se trata de un niño, ya que estas situaciones estresantes se deben extender a los padres que también sufren una serie de emociones como estupor y negación, soledad, depresión, tristeza, pesadumbre, preocupación, temor, ansiedad e ira. En los tiempos y contexto de pandemia que se vive hoy, el aislamiento y distanciamiento social se presentan las principales estrategias para reducir el contacto cercano entre las personas y frenar la propagación del virus COVID-19. En este sentido, esta medida obliga a restricciones sociales y sanitarias, con el fin de cuidarse y cuidar de los demás. Ahora bien, se sabe que, en toda hospitalización de un hijo, los padres ponen en primer lugar el cuidar y acompañar su hijo hospitalizado. Por este motivo, están obligados de realizar cambios en las actividades diarias y cotidianas, desvelarse en el hospital, 6 separarse de los demás miembros de la familia, dejando al cuidado de sus hijos a familiares cercanos de confianza o algún vecino y ausentarse en el ámbito laboral por un tiempo. La realización de este proyecto permitirá obtener información que pueda fortalecer las acciones de enfermería en cuanto al cuidado humanizado que estos deben brindar para con la familia de los niños internados y a su vez los niños también serán beneficiarios ya que son los padres un elemento importante para el cuidado y recuperación de sus hijos desde el vínculo y apego natural hasta la colaboración en las actividades de cuidado. Se accederá a la información, desde la realidad de los sujetos que permitirá a enfermería como disciplina, repensar estrategias que involucren a la familia, en los diferentes protocolos de prevención y aislación durante la pandemia que eviten la separación del vínculo padre e hijo, con ello la recuperación del niño y el deterioro de la salud integral de los padres. Para el proyecto se toma como variable en estudio, Vivencias que manifiestan en contexto de pandemia COVID-19 los padres de niños internados en el Hospital Materno Infantil de Salta en el segundo semestre de 2021. Esta se analizará desde las dimensiones de tipo Emocional, Cognitivas, Físicas y Conductuales y las subdimensiones establecidas. Con el Objetivo de “Conocer las vivencias que manifiestan en contexto de pandemia COVID-19 los padres, de niños internados en el Hospital Materno Infantil de Salta entre los meses setiembre diciembre 2021” El presente proyecto será de carácter, cualitativo, descriptivo y fenomenológico. para el estudio se tomará un máximo el resultante de 176 participantes.Fil: Albornoz, Estrada Melisa Analía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Farfán, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Quispe, María Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fernández Diez, Marina2021-03-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/23429spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:46Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/23429Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:46.64Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Vivencias en contexto de pandemia COVID-19 : Trabajo a desarrollarse con los padres de niños internados en el Hospital Materno Infantil de Salta entre los meses septiembre a diciembre 2021
title Vivencias en contexto de pandemia COVID-19 : Trabajo a desarrollarse con los padres de niños internados en el Hospital Materno Infantil de Salta entre los meses septiembre a diciembre 2021
spellingShingle Vivencias en contexto de pandemia COVID-19 : Trabajo a desarrollarse con los padres de niños internados en el Hospital Materno Infantil de Salta entre los meses septiembre a diciembre 2021
Albornoz, Estrada Melisa Analía
Estudios cualitativos
Fenomenológico
Estudios descriptivos
title_short Vivencias en contexto de pandemia COVID-19 : Trabajo a desarrollarse con los padres de niños internados en el Hospital Materno Infantil de Salta entre los meses septiembre a diciembre 2021
title_full Vivencias en contexto de pandemia COVID-19 : Trabajo a desarrollarse con los padres de niños internados en el Hospital Materno Infantil de Salta entre los meses septiembre a diciembre 2021
title_fullStr Vivencias en contexto de pandemia COVID-19 : Trabajo a desarrollarse con los padres de niños internados en el Hospital Materno Infantil de Salta entre los meses septiembre a diciembre 2021
title_full_unstemmed Vivencias en contexto de pandemia COVID-19 : Trabajo a desarrollarse con los padres de niños internados en el Hospital Materno Infantil de Salta entre los meses septiembre a diciembre 2021
title_sort Vivencias en contexto de pandemia COVID-19 : Trabajo a desarrollarse con los padres de niños internados en el Hospital Materno Infantil de Salta entre los meses septiembre a diciembre 2021
dc.creator.none.fl_str_mv Albornoz, Estrada Melisa Analía
Farfán, María Elena
Quispe, María Esther
author Albornoz, Estrada Melisa Analía
author_facet Albornoz, Estrada Melisa Analía
Farfán, María Elena
Quispe, María Esther
author_role author
author2 Farfán, María Elena
Quispe, María Esther
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fernández Diez, Marina
dc.subject.none.fl_str_mv Estudios cualitativos
Fenomenológico
Estudios descriptivos
topic Estudios cualitativos
Fenomenológico
Estudios descriptivos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Albornoz, Estrada Melisa Analía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Farfán, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Quispe, María Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
El 31 de diciembre de 2019, la Comisión Municipal de Salud y Sanidad de Wuhan (provincia de Hubei, China) informó sobre un agrupamiento de 27 casos de neumonía de etiología desconocida. El virus ha sido denominado como SARS-CoV-2 y la enfermedad se denomina COVID-19. La OMS declara oficialmente el coronavirus SARS-CoV-2, responsable de la enfermedad Covid-19, como una pandemia. Desde entonces, la enfermedad se ha extendido a más de 100 países, en principio los grandes focos se centraron en Europa (España, Francia e Italia), y en Estados Unidos, Una de las mayores preocupaciones, para la salud y los estados, es que el coronavirus SARS-CoV-2 se extiende a gran velocidad. Por eso, como todavía no se ha descubierto una vacuna para prevenir el contagio, lo más importante es tomar medidas para frenar su propagación, siendo la más efectivas el distanciamiento social: cuantos menos contactos haya entre personas, menos probabilidades de contagio, para conseguirlo, se han cerrado las escuelas, institutos y universidades, también los edificios públicos y museos. Se han prohibido los grandes eventos y se han suspendido conciertos y competiciones deportivas. Una persona enferma e internada se encuentra de alguna forma vivenciando, un ámbito extraño y amenazante, con personas desconocidas y quizás bajo procedimientos dolorosos e invasivos, sucesos que se potencian si el paciente internado se trata de un niño, ya que estas situaciones estresantes se deben extender a los padres que también sufren una serie de emociones como estupor y negación, soledad, depresión, tristeza, pesadumbre, preocupación, temor, ansiedad e ira. En los tiempos y contexto de pandemia que se vive hoy, el aislamiento y distanciamiento social se presentan las principales estrategias para reducir el contacto cercano entre las personas y frenar la propagación del virus COVID-19. En este sentido, esta medida obliga a restricciones sociales y sanitarias, con el fin de cuidarse y cuidar de los demás. Ahora bien, se sabe que, en toda hospitalización de un hijo, los padres ponen en primer lugar el cuidar y acompañar su hijo hospitalizado. Por este motivo, están obligados de realizar cambios en las actividades diarias y cotidianas, desvelarse en el hospital, 6 separarse de los demás miembros de la familia, dejando al cuidado de sus hijos a familiares cercanos de confianza o algún vecino y ausentarse en el ámbito laboral por un tiempo. La realización de este proyecto permitirá obtener información que pueda fortalecer las acciones de enfermería en cuanto al cuidado humanizado que estos deben brindar para con la familia de los niños internados y a su vez los niños también serán beneficiarios ya que son los padres un elemento importante para el cuidado y recuperación de sus hijos desde el vínculo y apego natural hasta la colaboración en las actividades de cuidado. Se accederá a la información, desde la realidad de los sujetos que permitirá a enfermería como disciplina, repensar estrategias que involucren a la familia, en los diferentes protocolos de prevención y aislación durante la pandemia que eviten la separación del vínculo padre e hijo, con ello la recuperación del niño y el deterioro de la salud integral de los padres. Para el proyecto se toma como variable en estudio, Vivencias que manifiestan en contexto de pandemia COVID-19 los padres de niños internados en el Hospital Materno Infantil de Salta en el segundo semestre de 2021. Esta se analizará desde las dimensiones de tipo Emocional, Cognitivas, Físicas y Conductuales y las subdimensiones establecidas. Con el Objetivo de “Conocer las vivencias que manifiestan en contexto de pandemia COVID-19 los padres, de niños internados en el Hospital Materno Infantil de Salta entre los meses setiembre diciembre 2021” El presente proyecto será de carácter, cualitativo, descriptivo y fenomenológico. para el estudio se tomará un máximo el resultante de 176 participantes.
Fil: Albornoz, Estrada Melisa Analía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Farfán, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Quispe, María Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
description Fil: Albornoz, Estrada Melisa Analía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-03-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/23429
url http://hdl.handle.net/11086/23429
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618936064147456
score 13.070432