Experiencias vividas con respecto al cuidado enfermero recibido en contexto de pandemia por covid-19 : Estudio a realizarse con puérperas atendidas en el Sanatorio del Salvador, de...
- Autores
- Giampaolo, Dagmar Elaine; Rodríguez Senise, María Gabriela
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Soria, Valeria Cecilia
Mamani, Daniela Ester - Descripción
- Fil: Giampaolo, Dagmar Elaine. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Rodríguez Senise, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
La llegada del nuevo coronavirus a la Argentina implicó una reorganización a nivel político, económico, educativo, social y sanitario. Las implicancias a nivel sanitario fueron vastas, cada servicio de salud debió readaptarse a los fines de evitar la propagación del virus. Los servicios de gineco-obstetricia, no exentos de esta realidad debieron modificar sus consultas prenatales y reorganizar los espacios de parto y puerperio. A raíz de ello, los profesionales de Enfermería tuvieron que replantear la forma de cuidar para proteger a las madres y a sus bebés del entorno hospitalario tan adverso, como así también continuar brindando cuidados que contemplen la integralidad de los sujetos. El presente proyecto de investigación es de tipo cualitativo con enfoque fenomenológico y tiene como objetivo, comprender las experiencias vividas con respecto al cuidado enfermero recibido en contexto de pandemia por COVID-19 de las puérperas atendidas en el Sanatorio del Salvador, de la Ciudad de Córdoba, en el segundo semestre del año 2022. A partir de este trabajo diversos profesionales podrán detectar dimensiones o aristas que deben contemplarse en el cuidado del binomio, durante el puerperio. Partiendo de la base de los cuidados generales que requiere dicho período y los cuidados especiales solicitados en situaciones fuera de las esperadas. El proyecto no buscará desligarse o desprenderse de los cuidados propios de Enfermería, sino que pretenderá manifestar la relación de estos con las vivencias de las puérperas, tomando la voz de las receptoras del cuidado como clave para un análisis o crítica que permita, evaluar el ejercicio profesional de enfermería en el área gineco-obstétrica. La variable de este estudio fue definida como “experiencias vividas con respecto al cuidado enfermero recibido en contexto de pandemia por COVID-19” en las puérperas. Sus dimensiones, basadas en los aportes de la teoría de Jean Watson, son: Interacción enfermera-paciente, acompañamiento, prevención y seguimiento. La población estará conformada por puérperas que hayan dado a luz en el período septiembre - noviembre del año 2020, en la unidad gineco-obstétrica del Sanatorio del Salvador. Para la elección de los sujetos se seleccionarán aquellos casos accesibles que acepten ser incluidos. Esto, fundamentado en la conveniente accesibilidad y proximidad de los sujetos para las investigadoras. (Salamanca Castro, 2007). La proyección que se realiza para el estudio es de 20 sujetos. La fuente de recolección de los datos será primaria, la técnica que se utilizará será una entrevista y su instrumento será una cédula de entrevista con preguntas abiertas. El proyecto cuenta con una estructura interna que consta de dos partes principales: ➢ Capítulo I, titulado EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Aquí se encuentra la construcción del objeto de estudio, su definición, la justificación del mismo, el referencial teórico, la definición conceptual de la variable, y los objetivos, tanto el general como los específicos. ➢ Capítulo II, cuyo título es METODOLOGÍA. Cuenta con la descripción del tipo de estudio a realizar, los sujetos en estudio, los planes de procedimientos del trabajo de campo, la presentación de los datos y la organización, procesamiento y análisis de la información; luego se encuentra el cronograma en el cual se estima el tiempo que durará el proceso de estudio y el presupuesto donde se detallan los recursos económicos con los que se debe contar para realizarlo. Finalizando el proyecto se podrá encontrar la referencia bibliográfica utilizada y la sección de anexos, con las respectivas notas de autorización, consentimiento informado, instrumento de recolección de datos y tabla matriz acorde a lo explicitado en el desarrollo.
Fil: Giampaolo, Dagmar Elaine. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Rodríguez Senise, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. - Materia
-
estudio cualitativo fenomenológico
covid-19
pandemia
puerperio
enfermería-cuidados - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23964
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_6e033b129c7c62786edb2ba3dfb776d9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23964 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Experiencias vividas con respecto al cuidado enfermero recibido en contexto de pandemia por covid-19 : Estudio a realizarse con puérperas atendidas en el Sanatorio del Salvador, de la Ciudad de Córdoba, segundo semestre del año 2022Giampaolo, Dagmar ElaineRodríguez Senise, María Gabrielaestudio cualitativo fenomenológicocovid-19pandemiapuerperioenfermería-cuidadosFil: Giampaolo, Dagmar Elaine. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Rodríguez Senise, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.La llegada del nuevo coronavirus a la Argentina implicó una reorganización a nivel político, económico, educativo, social y sanitario. Las implicancias a nivel sanitario fueron vastas, cada servicio de salud debió readaptarse a los fines de evitar la propagación del virus. Los servicios de gineco-obstetricia, no exentos de esta realidad debieron modificar sus consultas prenatales y reorganizar los espacios de parto y puerperio. A raíz de ello, los profesionales de Enfermería tuvieron que replantear la forma de cuidar para proteger a las madres y a sus bebés del entorno hospitalario tan adverso, como así también continuar brindando cuidados que contemplen la integralidad de los sujetos. El presente proyecto de investigación es de tipo cualitativo con enfoque fenomenológico y tiene como objetivo, comprender las experiencias vividas con respecto al cuidado enfermero recibido en contexto de pandemia por COVID-19 de las puérperas atendidas en el Sanatorio del Salvador, de la Ciudad de Córdoba, en el segundo semestre del año 2022. A partir de este trabajo diversos profesionales podrán detectar dimensiones o aristas que deben contemplarse en el cuidado del binomio, durante el puerperio. Partiendo de la base de los cuidados generales que requiere dicho período y los cuidados especiales solicitados en situaciones fuera de las esperadas. El proyecto no buscará desligarse o desprenderse de los cuidados propios de Enfermería, sino que pretenderá manifestar la relación de estos con las vivencias de las puérperas, tomando la voz de las receptoras del cuidado como clave para un análisis o crítica que permita, evaluar el ejercicio profesional de enfermería en el área gineco-obstétrica. La variable de este estudio fue definida como “experiencias vividas con respecto al cuidado enfermero recibido en contexto de pandemia por COVID-19” en las puérperas. Sus dimensiones, basadas en los aportes de la teoría de Jean Watson, son: Interacción enfermera-paciente, acompañamiento, prevención y seguimiento. La población estará conformada por puérperas que hayan dado a luz en el período septiembre - noviembre del año 2020, en la unidad gineco-obstétrica del Sanatorio del Salvador. Para la elección de los sujetos se seleccionarán aquellos casos accesibles que acepten ser incluidos. Esto, fundamentado en la conveniente accesibilidad y proximidad de los sujetos para las investigadoras. (Salamanca Castro, 2007). La proyección que se realiza para el estudio es de 20 sujetos. La fuente de recolección de los datos será primaria, la técnica que se utilizará será una entrevista y su instrumento será una cédula de entrevista con preguntas abiertas. El proyecto cuenta con una estructura interna que consta de dos partes principales: ➢ Capítulo I, titulado EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Aquí se encuentra la construcción del objeto de estudio, su definición, la justificación del mismo, el referencial teórico, la definición conceptual de la variable, y los objetivos, tanto el general como los específicos. ➢ Capítulo II, cuyo título es METODOLOGÍA. Cuenta con la descripción del tipo de estudio a realizar, los sujetos en estudio, los planes de procedimientos del trabajo de campo, la presentación de los datos y la organización, procesamiento y análisis de la información; luego se encuentra el cronograma en el cual se estima el tiempo que durará el proceso de estudio y el presupuesto donde se detallan los recursos económicos con los que se debe contar para realizarlo. Finalizando el proyecto se podrá encontrar la referencia bibliográfica utilizada y la sección de anexos, con las respectivas notas de autorización, consentimiento informado, instrumento de recolección de datos y tabla matriz acorde a lo explicitado en el desarrollo.Fil: Giampaolo, Dagmar Elaine. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Rodríguez Senise, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Soria, Valeria CeciliaMamani, Daniela Ester2021-03-29info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/23964spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:11Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/23964Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:11.392Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Experiencias vividas con respecto al cuidado enfermero recibido en contexto de pandemia por covid-19 : Estudio a realizarse con puérperas atendidas en el Sanatorio del Salvador, de la Ciudad de Córdoba, segundo semestre del año 2022 |
title |
Experiencias vividas con respecto al cuidado enfermero recibido en contexto de pandemia por covid-19 : Estudio a realizarse con puérperas atendidas en el Sanatorio del Salvador, de la Ciudad de Córdoba, segundo semestre del año 2022 |
spellingShingle |
Experiencias vividas con respecto al cuidado enfermero recibido en contexto de pandemia por covid-19 : Estudio a realizarse con puérperas atendidas en el Sanatorio del Salvador, de la Ciudad de Córdoba, segundo semestre del año 2022 Giampaolo, Dagmar Elaine estudio cualitativo fenomenológico covid-19 pandemia puerperio enfermería-cuidados |
title_short |
Experiencias vividas con respecto al cuidado enfermero recibido en contexto de pandemia por covid-19 : Estudio a realizarse con puérperas atendidas en el Sanatorio del Salvador, de la Ciudad de Córdoba, segundo semestre del año 2022 |
title_full |
Experiencias vividas con respecto al cuidado enfermero recibido en contexto de pandemia por covid-19 : Estudio a realizarse con puérperas atendidas en el Sanatorio del Salvador, de la Ciudad de Córdoba, segundo semestre del año 2022 |
title_fullStr |
Experiencias vividas con respecto al cuidado enfermero recibido en contexto de pandemia por covid-19 : Estudio a realizarse con puérperas atendidas en el Sanatorio del Salvador, de la Ciudad de Córdoba, segundo semestre del año 2022 |
title_full_unstemmed |
Experiencias vividas con respecto al cuidado enfermero recibido en contexto de pandemia por covid-19 : Estudio a realizarse con puérperas atendidas en el Sanatorio del Salvador, de la Ciudad de Córdoba, segundo semestre del año 2022 |
title_sort |
Experiencias vividas con respecto al cuidado enfermero recibido en contexto de pandemia por covid-19 : Estudio a realizarse con puérperas atendidas en el Sanatorio del Salvador, de la Ciudad de Córdoba, segundo semestre del año 2022 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Giampaolo, Dagmar Elaine Rodríguez Senise, María Gabriela |
author |
Giampaolo, Dagmar Elaine |
author_facet |
Giampaolo, Dagmar Elaine Rodríguez Senise, María Gabriela |
author_role |
author |
author2 |
Rodríguez Senise, María Gabriela |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Soria, Valeria Cecilia Mamani, Daniela Ester |
dc.subject.none.fl_str_mv |
estudio cualitativo fenomenológico covid-19 pandemia puerperio enfermería-cuidados |
topic |
estudio cualitativo fenomenológico covid-19 pandemia puerperio enfermería-cuidados |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Giampaolo, Dagmar Elaine. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Rodríguez Senise, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. La llegada del nuevo coronavirus a la Argentina implicó una reorganización a nivel político, económico, educativo, social y sanitario. Las implicancias a nivel sanitario fueron vastas, cada servicio de salud debió readaptarse a los fines de evitar la propagación del virus. Los servicios de gineco-obstetricia, no exentos de esta realidad debieron modificar sus consultas prenatales y reorganizar los espacios de parto y puerperio. A raíz de ello, los profesionales de Enfermería tuvieron que replantear la forma de cuidar para proteger a las madres y a sus bebés del entorno hospitalario tan adverso, como así también continuar brindando cuidados que contemplen la integralidad de los sujetos. El presente proyecto de investigación es de tipo cualitativo con enfoque fenomenológico y tiene como objetivo, comprender las experiencias vividas con respecto al cuidado enfermero recibido en contexto de pandemia por COVID-19 de las puérperas atendidas en el Sanatorio del Salvador, de la Ciudad de Córdoba, en el segundo semestre del año 2022. A partir de este trabajo diversos profesionales podrán detectar dimensiones o aristas que deben contemplarse en el cuidado del binomio, durante el puerperio. Partiendo de la base de los cuidados generales que requiere dicho período y los cuidados especiales solicitados en situaciones fuera de las esperadas. El proyecto no buscará desligarse o desprenderse de los cuidados propios de Enfermería, sino que pretenderá manifestar la relación de estos con las vivencias de las puérperas, tomando la voz de las receptoras del cuidado como clave para un análisis o crítica que permita, evaluar el ejercicio profesional de enfermería en el área gineco-obstétrica. La variable de este estudio fue definida como “experiencias vividas con respecto al cuidado enfermero recibido en contexto de pandemia por COVID-19” en las puérperas. Sus dimensiones, basadas en los aportes de la teoría de Jean Watson, son: Interacción enfermera-paciente, acompañamiento, prevención y seguimiento. La población estará conformada por puérperas que hayan dado a luz en el período septiembre - noviembre del año 2020, en la unidad gineco-obstétrica del Sanatorio del Salvador. Para la elección de los sujetos se seleccionarán aquellos casos accesibles que acepten ser incluidos. Esto, fundamentado en la conveniente accesibilidad y proximidad de los sujetos para las investigadoras. (Salamanca Castro, 2007). La proyección que se realiza para el estudio es de 20 sujetos. La fuente de recolección de los datos será primaria, la técnica que se utilizará será una entrevista y su instrumento será una cédula de entrevista con preguntas abiertas. El proyecto cuenta con una estructura interna que consta de dos partes principales: ➢ Capítulo I, titulado EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Aquí se encuentra la construcción del objeto de estudio, su definición, la justificación del mismo, el referencial teórico, la definición conceptual de la variable, y los objetivos, tanto el general como los específicos. ➢ Capítulo II, cuyo título es METODOLOGÍA. Cuenta con la descripción del tipo de estudio a realizar, los sujetos en estudio, los planes de procedimientos del trabajo de campo, la presentación de los datos y la organización, procesamiento y análisis de la información; luego se encuentra el cronograma en el cual se estima el tiempo que durará el proceso de estudio y el presupuesto donde se detallan los recursos económicos con los que se debe contar para realizarlo. Finalizando el proyecto se podrá encontrar la referencia bibliográfica utilizada y la sección de anexos, con las respectivas notas de autorización, consentimiento informado, instrumento de recolección de datos y tabla matriz acorde a lo explicitado en el desarrollo. Fil: Giampaolo, Dagmar Elaine. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Rodríguez Senise, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. |
description |
Fil: Giampaolo, Dagmar Elaine. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-03-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/23964 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/23964 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618894713552896 |
score |
13.070432 |