Experiencias sobre el uso de los entornos virtuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje : Estudio Cualitativo Fenomenológico a realizarse con Docentes de 4° año del plan 18 de l...

Autores
Díaz Sánchez, Fabiana Beatriz Bettina; Mamondes, María Fernanda
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lòpez, Verònica
Descripción
Fil: Díaz Sánchez, Fabiana Beatriz Bettina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Mamondes, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
A finales de diciembre de 2019, se registraron algunos casos de neumonía de origen desconocido en pacientes de Wuhan, provincia de Hubei, China. En enero de 2020, se descubrió que la causa era una nueva cepa de un virus de la familia Coronaviridae, que puede complicarse por neumonía en pacientes con determinadas enfermedades, de edad avanzada o presencia de comorbilidades. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció esta afección como una pandemia por COVID-19 o coronavirus, el día 11 de marzo de 2020, cuando informó que había 4.291 muertos y 118.000 casos en 114 países, la misma ocasiona una enfermedad a través del virus SARS-CoV-2, identificándose como factores de riesgos entre muchos otros la edad (>65 años) y la presencia de enfermedades crónicas, propiciando la aparición de mayores complicaciones en lo individuos que las padezcan. La OMS estableció las medidas de prevención, las cuales incluyen el lavado de manos, cubrirse la boca al toser, el distanciamiento físico entre las personas, el uso de mascarillas y barbijos, además del seguimiento de las personas sospechosas de estar infectadas y el aislamiento. Por lo anterior, el gobierno de la República Argentina, basado en experiencias de otros países, decidió implementar el Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO) un plan de contención y mitigación de la infección por el COVID-19, entre las medidas que se implementaron fueron el cierre de establecimientos públicos, restricción de movilidad en las fronteras y aislamiento temporal de la población en sus hogares. En este contexto, las instituciones educativas deben crear espacios de aprendizaje virtual para adecuarse a las nuevas necesidades y garantizar el acceso a la educación a todos los estudiantes del país. Por esto las autoras deciden investigar las Experiencias sobre el uso de los entornos virtuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los docentes de 4º año del plan 18, de la carrera de Licenciatura en Enfermería, EE, FCM –UNC. De modo que la elaboración de este estudio será útil para identificar dificultades, fortalecer o mejorar las habilidades de los docentes en el uso de las TIC. Como así también indagar cómo se adaptaron a la virtualidad y cómo se sintieron; lo que permitirá realizar un análisis de las ventajas y desventajas de los Entornos virtuales de enseñanza aprendizaje (EVEA), y poder elaborar estrategias e intervenciones para acompañar a los profesores en el diseño y aplicación de los entornos virtuales de una manera más eficiente. Los relatos en primera persona de las experiencias de los docentes incorporando los entornos virtuales en sus prácticas, nos brindaran la posibilidad de relacionar múltiples dimensiones para comprender los procesos transitados por ellos y realizar una reflexión de 6 estos procesos. Ya que el proceso de enseñanza-aprendizaje apoyados en las tecnologías facilitan la gestión del conocimiento, la investigación científica y el desempeño profesional. La investigación se realizará a través del método cualitativo con enfoque fenomenológico al indagar sobre las experiencias de las personas y sus vivencias por las incorporaciones de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se define la variable como Experiencia del uso de los entornos virtuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje abordando como dimensiones: habilidades adquiridas sobre el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC); Barreras en el uso de los Entornos Virtuales en el proceso de Enseñanza- Aprendizaje (EVEA); Factores influyentes en el uso de los EVEA. Las estrategias de entrada de campo serán a través de fuentes primarias de información. La técnica seleccionada para esto será técnica de muestreo en cadena, y la muestra será intencional, y utilizaremos como instrumento una entrevista semiestructurada con preguntas abiertas de elaboración propia de las autoras, se realizará en un encuentro mediante videollamada. El proyecto se organiza de la siguiente manera: Capítulo I: El tema de investigación que contiene: la construcción del objeto en estudio, la justificación, marco referencial, conceptualización de la variable y los objetivos. Capítulo II: Encuadre Metodológico en el cual se describe el tipo de estudio, los sujetos, la estrategia de entrada al campo, el procedimiento de entrada al campo, la organización, procesamiento, análisis y presentación de la información, cronograma, presupuesto y las referencias bibliográficas. Por último, en la sección Anexo se encuentra el consentimiento informado, instrumento de recolección de datos y la tabla matriz elaborada por las autoras.
Fil: Díaz Sánchez, Fabiana Beatriz Bettina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Mamondes, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Materia
entornos virtuales
pandemia
estudiantes universitarios
enseñanza-aprendizaje
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29557

id RDUUNC_61fa6e7756635fac72e632b74ffb82eb
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29557
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Experiencias sobre el uso de los entornos virtuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje : Estudio Cualitativo Fenomenológico a realizarse con Docentes de 4° año del plan 18 de la carrera de Licenciatura de Enfermería, de la Escuela de Enfermería, FCM, UNC, de la ciudad de Córdoba, durante el primer semestre de 2023Díaz Sánchez, Fabiana Beatriz BettinaMamondes, María Fernandaentornos virtualespandemiaestudiantes universitariosenseñanza-aprendizajeFil: Díaz Sánchez, Fabiana Beatriz Bettina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Mamondes, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.A finales de diciembre de 2019, se registraron algunos casos de neumonía de origen desconocido en pacientes de Wuhan, provincia de Hubei, China. En enero de 2020, se descubrió que la causa era una nueva cepa de un virus de la familia Coronaviridae, que puede complicarse por neumonía en pacientes con determinadas enfermedades, de edad avanzada o presencia de comorbilidades. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció esta afección como una pandemia por COVID-19 o coronavirus, el día 11 de marzo de 2020, cuando informó que había 4.291 muertos y 118.000 casos en 114 países, la misma ocasiona una enfermedad a través del virus SARS-CoV-2, identificándose como factores de riesgos entre muchos otros la edad (>65 años) y la presencia de enfermedades crónicas, propiciando la aparición de mayores complicaciones en lo individuos que las padezcan. La OMS estableció las medidas de prevención, las cuales incluyen el lavado de manos, cubrirse la boca al toser, el distanciamiento físico entre las personas, el uso de mascarillas y barbijos, además del seguimiento de las personas sospechosas de estar infectadas y el aislamiento. Por lo anterior, el gobierno de la República Argentina, basado en experiencias de otros países, decidió implementar el Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO) un plan de contención y mitigación de la infección por el COVID-19, entre las medidas que se implementaron fueron el cierre de establecimientos públicos, restricción de movilidad en las fronteras y aislamiento temporal de la población en sus hogares. En este contexto, las instituciones educativas deben crear espacios de aprendizaje virtual para adecuarse a las nuevas necesidades y garantizar el acceso a la educación a todos los estudiantes del país. Por esto las autoras deciden investigar las Experiencias sobre el uso de los entornos virtuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los docentes de 4º año del plan 18, de la carrera de Licenciatura en Enfermería, EE, FCM –UNC. De modo que la elaboración de este estudio será útil para identificar dificultades, fortalecer o mejorar las habilidades de los docentes en el uso de las TIC. Como así también indagar cómo se adaptaron a la virtualidad y cómo se sintieron; lo que permitirá realizar un análisis de las ventajas y desventajas de los Entornos virtuales de enseñanza aprendizaje (EVEA), y poder elaborar estrategias e intervenciones para acompañar a los profesores en el diseño y aplicación de los entornos virtuales de una manera más eficiente. Los relatos en primera persona de las experiencias de los docentes incorporando los entornos virtuales en sus prácticas, nos brindaran la posibilidad de relacionar múltiples dimensiones para comprender los procesos transitados por ellos y realizar una reflexión de 6 estos procesos. Ya que el proceso de enseñanza-aprendizaje apoyados en las tecnologías facilitan la gestión del conocimiento, la investigación científica y el desempeño profesional. La investigación se realizará a través del método cualitativo con enfoque fenomenológico al indagar sobre las experiencias de las personas y sus vivencias por las incorporaciones de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se define la variable como Experiencia del uso de los entornos virtuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje abordando como dimensiones: habilidades adquiridas sobre el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC); Barreras en el uso de los Entornos Virtuales en el proceso de Enseñanza- Aprendizaje (EVEA); Factores influyentes en el uso de los EVEA. Las estrategias de entrada de campo serán a través de fuentes primarias de información. La técnica seleccionada para esto será técnica de muestreo en cadena, y la muestra será intencional, y utilizaremos como instrumento una entrevista semiestructurada con preguntas abiertas de elaboración propia de las autoras, se realizará en un encuentro mediante videollamada. El proyecto se organiza de la siguiente manera: Capítulo I: El tema de investigación que contiene: la construcción del objeto en estudio, la justificación, marco referencial, conceptualización de la variable y los objetivos. Capítulo II: Encuadre Metodológico en el cual se describe el tipo de estudio, los sujetos, la estrategia de entrada al campo, el procedimiento de entrada al campo, la organización, procesamiento, análisis y presentación de la información, cronograma, presupuesto y las referencias bibliográficas. Por último, en la sección Anexo se encuentra el consentimiento informado, instrumento de recolección de datos y la tabla matriz elaborada por las autoras.Fil: Díaz Sánchez, Fabiana Beatriz Bettina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Mamondes, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Lòpez, Verònica2022-03-07info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/29557spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:32Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29557Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:32.697Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Experiencias sobre el uso de los entornos virtuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje : Estudio Cualitativo Fenomenológico a realizarse con Docentes de 4° año del plan 18 de la carrera de Licenciatura de Enfermería, de la Escuela de Enfermería, FCM, UNC, de la ciudad de Córdoba, durante el primer semestre de 2023
title Experiencias sobre el uso de los entornos virtuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje : Estudio Cualitativo Fenomenológico a realizarse con Docentes de 4° año del plan 18 de la carrera de Licenciatura de Enfermería, de la Escuela de Enfermería, FCM, UNC, de la ciudad de Córdoba, durante el primer semestre de 2023
spellingShingle Experiencias sobre el uso de los entornos virtuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje : Estudio Cualitativo Fenomenológico a realizarse con Docentes de 4° año del plan 18 de la carrera de Licenciatura de Enfermería, de la Escuela de Enfermería, FCM, UNC, de la ciudad de Córdoba, durante el primer semestre de 2023
Díaz Sánchez, Fabiana Beatriz Bettina
entornos virtuales
pandemia
estudiantes universitarios
enseñanza-aprendizaje
title_short Experiencias sobre el uso de los entornos virtuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje : Estudio Cualitativo Fenomenológico a realizarse con Docentes de 4° año del plan 18 de la carrera de Licenciatura de Enfermería, de la Escuela de Enfermería, FCM, UNC, de la ciudad de Córdoba, durante el primer semestre de 2023
title_full Experiencias sobre el uso de los entornos virtuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje : Estudio Cualitativo Fenomenológico a realizarse con Docentes de 4° año del plan 18 de la carrera de Licenciatura de Enfermería, de la Escuela de Enfermería, FCM, UNC, de la ciudad de Córdoba, durante el primer semestre de 2023
title_fullStr Experiencias sobre el uso de los entornos virtuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje : Estudio Cualitativo Fenomenológico a realizarse con Docentes de 4° año del plan 18 de la carrera de Licenciatura de Enfermería, de la Escuela de Enfermería, FCM, UNC, de la ciudad de Córdoba, durante el primer semestre de 2023
title_full_unstemmed Experiencias sobre el uso de los entornos virtuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje : Estudio Cualitativo Fenomenológico a realizarse con Docentes de 4° año del plan 18 de la carrera de Licenciatura de Enfermería, de la Escuela de Enfermería, FCM, UNC, de la ciudad de Córdoba, durante el primer semestre de 2023
title_sort Experiencias sobre el uso de los entornos virtuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje : Estudio Cualitativo Fenomenológico a realizarse con Docentes de 4° año del plan 18 de la carrera de Licenciatura de Enfermería, de la Escuela de Enfermería, FCM, UNC, de la ciudad de Córdoba, durante el primer semestre de 2023
dc.creator.none.fl_str_mv Díaz Sánchez, Fabiana Beatriz Bettina
Mamondes, María Fernanda
author Díaz Sánchez, Fabiana Beatriz Bettina
author_facet Díaz Sánchez, Fabiana Beatriz Bettina
Mamondes, María Fernanda
author_role author
author2 Mamondes, María Fernanda
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lòpez, Verònica
dc.subject.none.fl_str_mv entornos virtuales
pandemia
estudiantes universitarios
enseñanza-aprendizaje
topic entornos virtuales
pandemia
estudiantes universitarios
enseñanza-aprendizaje
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Díaz Sánchez, Fabiana Beatriz Bettina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Mamondes, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
A finales de diciembre de 2019, se registraron algunos casos de neumonía de origen desconocido en pacientes de Wuhan, provincia de Hubei, China. En enero de 2020, se descubrió que la causa era una nueva cepa de un virus de la familia Coronaviridae, que puede complicarse por neumonía en pacientes con determinadas enfermedades, de edad avanzada o presencia de comorbilidades. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció esta afección como una pandemia por COVID-19 o coronavirus, el día 11 de marzo de 2020, cuando informó que había 4.291 muertos y 118.000 casos en 114 países, la misma ocasiona una enfermedad a través del virus SARS-CoV-2, identificándose como factores de riesgos entre muchos otros la edad (>65 años) y la presencia de enfermedades crónicas, propiciando la aparición de mayores complicaciones en lo individuos que las padezcan. La OMS estableció las medidas de prevención, las cuales incluyen el lavado de manos, cubrirse la boca al toser, el distanciamiento físico entre las personas, el uso de mascarillas y barbijos, además del seguimiento de las personas sospechosas de estar infectadas y el aislamiento. Por lo anterior, el gobierno de la República Argentina, basado en experiencias de otros países, decidió implementar el Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO) un plan de contención y mitigación de la infección por el COVID-19, entre las medidas que se implementaron fueron el cierre de establecimientos públicos, restricción de movilidad en las fronteras y aislamiento temporal de la población en sus hogares. En este contexto, las instituciones educativas deben crear espacios de aprendizaje virtual para adecuarse a las nuevas necesidades y garantizar el acceso a la educación a todos los estudiantes del país. Por esto las autoras deciden investigar las Experiencias sobre el uso de los entornos virtuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los docentes de 4º año del plan 18, de la carrera de Licenciatura en Enfermería, EE, FCM –UNC. De modo que la elaboración de este estudio será útil para identificar dificultades, fortalecer o mejorar las habilidades de los docentes en el uso de las TIC. Como así también indagar cómo se adaptaron a la virtualidad y cómo se sintieron; lo que permitirá realizar un análisis de las ventajas y desventajas de los Entornos virtuales de enseñanza aprendizaje (EVEA), y poder elaborar estrategias e intervenciones para acompañar a los profesores en el diseño y aplicación de los entornos virtuales de una manera más eficiente. Los relatos en primera persona de las experiencias de los docentes incorporando los entornos virtuales en sus prácticas, nos brindaran la posibilidad de relacionar múltiples dimensiones para comprender los procesos transitados por ellos y realizar una reflexión de 6 estos procesos. Ya que el proceso de enseñanza-aprendizaje apoyados en las tecnologías facilitan la gestión del conocimiento, la investigación científica y el desempeño profesional. La investigación se realizará a través del método cualitativo con enfoque fenomenológico al indagar sobre las experiencias de las personas y sus vivencias por las incorporaciones de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se define la variable como Experiencia del uso de los entornos virtuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje abordando como dimensiones: habilidades adquiridas sobre el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC); Barreras en el uso de los Entornos Virtuales en el proceso de Enseñanza- Aprendizaje (EVEA); Factores influyentes en el uso de los EVEA. Las estrategias de entrada de campo serán a través de fuentes primarias de información. La técnica seleccionada para esto será técnica de muestreo en cadena, y la muestra será intencional, y utilizaremos como instrumento una entrevista semiestructurada con preguntas abiertas de elaboración propia de las autoras, se realizará en un encuentro mediante videollamada. El proyecto se organiza de la siguiente manera: Capítulo I: El tema de investigación que contiene: la construcción del objeto en estudio, la justificación, marco referencial, conceptualización de la variable y los objetivos. Capítulo II: Encuadre Metodológico en el cual se describe el tipo de estudio, los sujetos, la estrategia de entrada al campo, el procedimiento de entrada al campo, la organización, procesamiento, análisis y presentación de la información, cronograma, presupuesto y las referencias bibliográficas. Por último, en la sección Anexo se encuentra el consentimiento informado, instrumento de recolección de datos y la tabla matriz elaborada por las autoras.
Fil: Díaz Sánchez, Fabiana Beatriz Bettina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Mamondes, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
description Fil: Díaz Sánchez, Fabiana Beatriz Bettina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-03-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/29557
url http://hdl.handle.net/11086/29557
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618929927880704
score 13.070432