Adicción a redes sociales y procrastinación académica : estudio a realizarse con estudiantes de la carrera Lic. en Enfermería de la Escuela de Enfermería – FCM – UNC, durante el se...

Autores
Calderón, Florencia; Ducca, Emiliano; Ferrari, Enzo; Heredia, Gimena
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Soria, Valeria
Descripción
Fil: Calderón, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Ducca, Emiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Ferrari, Enzo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Heredia, Gimena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
A lo largo del siglo XXI, y más aún en los últimos dos años, se han establecido una serie de encuentros y desencuentros entre educación y el uso de las Tics como facilitador de la misma. El aprendizaje en ámbitos formales, utilizando los nuevos cambios que introducen las tecnologías de comunicación e información (con internet como su máximo exponente), requiere de un proceso de articulación entre ambos para que la educación no sea desplazada en su protagonismo, ya que con la irrupción de éstas tecnologías se produjeron modificaciones en el proceso tradicional de enseñanza y transmisión de conocimientos. Sin embargo, gran parte de los estudiantes pueden presentar conductas inadecuadas frente al uso de las nuevas tecnologías, como el abuso del internet y la procrastinación académica. La constatación de la existencia de procrastinación académica en universitarios en relación al uso y dependencia de las TICs, no presenta hasta la fecha suficientes investigaciones, sin embargo, se empieza a vislumbrar como un problema emergente, producto de la nueva modernidad. El objetivo de este estudio es Identificar la presencia de adicción a redes sociales y procrastinación académica en los estudiantes de 5to año de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, durante el año 2022, con el propósitode generar conocimientos que resulten beneficiosos para todo el ámbito académico local y sea extensivo a demás instituciones educativas. El tipo de estudio a realizar será cuantitativo, descriptivo y transversal, la técnica de recolección de datos será de fuentes primarias a través de cuestionarios autoadministrados basados en los instrumentos relacionados a las variables: Adicción a Redes Sociales, donde sus dimensiones son Obsesión por las redes sociales, Falta de control personal y Uso excesivo; y Procrastinación académica que se dimensiona en la Autorregulación académica y la Postergación de actividades. La población estará compuesta por una muestra aleatoria de estudiantes de 5to año de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba. El Proyecto consta de 2 capítulos: El Capítulo I: El problema de investigación, donde se encuentra la contextualización temática enmarcando Adicción a redes sociales y Procrastinación académica a nivel mundial, nacional y local. Y el Capítulo II: El Diseño Metodológico, aplicación práctica de la teoría expuesta, recolección, representación y análisis de los datos.
Fil: Calderón, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Ducca, Emiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Ferrari, Enzo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Heredia, Gimena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Materia
redes sociales
procrastinación
estudiantes universitarios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29322

id RDUUNC_f5f5f38b74ac988278a0558e2d4d0886
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29322
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Adicción a redes sociales y procrastinación académica : estudio a realizarse con estudiantes de la carrera Lic. en Enfermería de la Escuela de Enfermería – FCM – UNC, durante el segundo semestre del 2022Calderón, FlorenciaDucca, EmilianoFerrari, EnzoHeredia, Gimenaredes socialesprocrastinaciónestudiantes universitariosFil: Calderón, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Ducca, Emiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Ferrari, Enzo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Heredia, Gimena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.A lo largo del siglo XXI, y más aún en los últimos dos años, se han establecido una serie de encuentros y desencuentros entre educación y el uso de las Tics como facilitador de la misma. El aprendizaje en ámbitos formales, utilizando los nuevos cambios que introducen las tecnologías de comunicación e información (con internet como su máximo exponente), requiere de un proceso de articulación entre ambos para que la educación no sea desplazada en su protagonismo, ya que con la irrupción de éstas tecnologías se produjeron modificaciones en el proceso tradicional de enseñanza y transmisión de conocimientos. Sin embargo, gran parte de los estudiantes pueden presentar conductas inadecuadas frente al uso de las nuevas tecnologías, como el abuso del internet y la procrastinación académica. La constatación de la existencia de procrastinación académica en universitarios en relación al uso y dependencia de las TICs, no presenta hasta la fecha suficientes investigaciones, sin embargo, se empieza a vislumbrar como un problema emergente, producto de la nueva modernidad. El objetivo de este estudio es Identificar la presencia de adicción a redes sociales y procrastinación académica en los estudiantes de 5to año de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, durante el año 2022, con el propósitode generar conocimientos que resulten beneficiosos para todo el ámbito académico local y sea extensivo a demás instituciones educativas. El tipo de estudio a realizar será cuantitativo, descriptivo y transversal, la técnica de recolección de datos será de fuentes primarias a través de cuestionarios autoadministrados basados en los instrumentos relacionados a las variables: Adicción a Redes Sociales, donde sus dimensiones son Obsesión por las redes sociales, Falta de control personal y Uso excesivo; y Procrastinación académica que se dimensiona en la Autorregulación académica y la Postergación de actividades. La población estará compuesta por una muestra aleatoria de estudiantes de 5to año de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba. El Proyecto consta de 2 capítulos: El Capítulo I: El problema de investigación, donde se encuentra la contextualización temática enmarcando Adicción a redes sociales y Procrastinación académica a nivel mundial, nacional y local. Y el Capítulo II: El Diseño Metodológico, aplicación práctica de la teoría expuesta, recolección, representación y análisis de los datos.Fil: Calderón, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Ducca, Emiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Ferrari, Enzo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Heredia, Gimena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Soria, Valeria2022-03-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/29322spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:11Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29322Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:11.862Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Adicción a redes sociales y procrastinación académica : estudio a realizarse con estudiantes de la carrera Lic. en Enfermería de la Escuela de Enfermería – FCM – UNC, durante el segundo semestre del 2022
title Adicción a redes sociales y procrastinación académica : estudio a realizarse con estudiantes de la carrera Lic. en Enfermería de la Escuela de Enfermería – FCM – UNC, durante el segundo semestre del 2022
spellingShingle Adicción a redes sociales y procrastinación académica : estudio a realizarse con estudiantes de la carrera Lic. en Enfermería de la Escuela de Enfermería – FCM – UNC, durante el segundo semestre del 2022
Calderón, Florencia
redes sociales
procrastinación
estudiantes universitarios
title_short Adicción a redes sociales y procrastinación académica : estudio a realizarse con estudiantes de la carrera Lic. en Enfermería de la Escuela de Enfermería – FCM – UNC, durante el segundo semestre del 2022
title_full Adicción a redes sociales y procrastinación académica : estudio a realizarse con estudiantes de la carrera Lic. en Enfermería de la Escuela de Enfermería – FCM – UNC, durante el segundo semestre del 2022
title_fullStr Adicción a redes sociales y procrastinación académica : estudio a realizarse con estudiantes de la carrera Lic. en Enfermería de la Escuela de Enfermería – FCM – UNC, durante el segundo semestre del 2022
title_full_unstemmed Adicción a redes sociales y procrastinación académica : estudio a realizarse con estudiantes de la carrera Lic. en Enfermería de la Escuela de Enfermería – FCM – UNC, durante el segundo semestre del 2022
title_sort Adicción a redes sociales y procrastinación académica : estudio a realizarse con estudiantes de la carrera Lic. en Enfermería de la Escuela de Enfermería – FCM – UNC, durante el segundo semestre del 2022
dc.creator.none.fl_str_mv Calderón, Florencia
Ducca, Emiliano
Ferrari, Enzo
Heredia, Gimena
author Calderón, Florencia
author_facet Calderón, Florencia
Ducca, Emiliano
Ferrari, Enzo
Heredia, Gimena
author_role author
author2 Ducca, Emiliano
Ferrari, Enzo
Heredia, Gimena
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Soria, Valeria
dc.subject.none.fl_str_mv redes sociales
procrastinación
estudiantes universitarios
topic redes sociales
procrastinación
estudiantes universitarios
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Calderón, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Ducca, Emiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Ferrari, Enzo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Heredia, Gimena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
A lo largo del siglo XXI, y más aún en los últimos dos años, se han establecido una serie de encuentros y desencuentros entre educación y el uso de las Tics como facilitador de la misma. El aprendizaje en ámbitos formales, utilizando los nuevos cambios que introducen las tecnologías de comunicación e información (con internet como su máximo exponente), requiere de un proceso de articulación entre ambos para que la educación no sea desplazada en su protagonismo, ya que con la irrupción de éstas tecnologías se produjeron modificaciones en el proceso tradicional de enseñanza y transmisión de conocimientos. Sin embargo, gran parte de los estudiantes pueden presentar conductas inadecuadas frente al uso de las nuevas tecnologías, como el abuso del internet y la procrastinación académica. La constatación de la existencia de procrastinación académica en universitarios en relación al uso y dependencia de las TICs, no presenta hasta la fecha suficientes investigaciones, sin embargo, se empieza a vislumbrar como un problema emergente, producto de la nueva modernidad. El objetivo de este estudio es Identificar la presencia de adicción a redes sociales y procrastinación académica en los estudiantes de 5to año de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, durante el año 2022, con el propósitode generar conocimientos que resulten beneficiosos para todo el ámbito académico local y sea extensivo a demás instituciones educativas. El tipo de estudio a realizar será cuantitativo, descriptivo y transversal, la técnica de recolección de datos será de fuentes primarias a través de cuestionarios autoadministrados basados en los instrumentos relacionados a las variables: Adicción a Redes Sociales, donde sus dimensiones son Obsesión por las redes sociales, Falta de control personal y Uso excesivo; y Procrastinación académica que se dimensiona en la Autorregulación académica y la Postergación de actividades. La población estará compuesta por una muestra aleatoria de estudiantes de 5to año de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba. El Proyecto consta de 2 capítulos: El Capítulo I: El problema de investigación, donde se encuentra la contextualización temática enmarcando Adicción a redes sociales y Procrastinación académica a nivel mundial, nacional y local. Y el Capítulo II: El Diseño Metodológico, aplicación práctica de la teoría expuesta, recolección, representación y análisis de los datos.
Fil: Calderón, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Ducca, Emiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Ferrari, Enzo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Heredia, Gimena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
description Fil: Calderón, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-03-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/29322
url http://hdl.handle.net/11086/29322
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143393793572864
score 12.706009