Tres cortes epistemológicos en las lógicas de abordaje del diseño y sus representaciones.
- Autores
- Mayorga, Adriana
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Trabajo presentado en el XII Congreso Nacional de Profesores de Expresión Gráfica en Ingeniería, Arquitectura y Carreras Afines. EGraFIA 2015. Rio Cuarto, Córdoba, Argentina
Fil: Mayorga, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
A través del tiempo, se registran cambios epistemológicos importantes en los abordajes del Diseño. Como disciplina, el diseño se ha complejizado hasta constituirse en un amplio campo disciplinar. El Diseño incumbe a las Artes y Artes Aplicadas, a la Arquitectura, al Teatro, al Cine, al Diseño Gráfico y al Diseño Industrial, entre otros, expandiéndose al ritmo de las leyes de mercadeo y consumo instaurados. Reflexionaremos en los abordajes paradigmáticos del Diseño Arquitectónico en tres momentos puntuales de la Historia: El Renacimiento, el Movimiento Moderno y Diseño Paramétrico.1. Diseño en el Renacimiento El Renacimiento, como gesta revolucionaria instaura con valor epistemológico al Humanismo. Se centro la mirada sobre el Hombre, como centro del Universo, reconociendo su valor como factor potencial de cambio. Se produjeron importantes saltos innovativos tanto en la composición, el lenguaje formal y la representación; así como en las técnicas y materiales de construcción. La gran revolución en la representación, fue la aparición y el uso de la Perspectiva polar de un punto de fuga, que trataba de homologar, la visión humana y poder representar la profundidad de lo 3D en 2.D 2. 2. Diseño en la Modernidad Otro momento de ruptura epistemológica importante, es el cambio de paradigma que sustenta los preceptos de la arquitectura moderna. La Revolución Industrial, revolucionó la relación Sujeto- Objeto y los supuestos de la interacción entre ambos, hasta ese momento. Respecto de las innovaciones en el Diseño arquitectónico, citaremos paradigmáticamente los aportes de Le Corbusier, la Bauhaus y Mies Van der Rohe. Las representaciones modernas eran técnicas, distantes del objeto, y se utilizaron tanto proyecciones 2Dy 3D, oblicuas y paralelas, con un observador ubicado en el infinito. 3. Diseño Paramétrico El tercer corte de análisis, es en la era post-industrial donde impera el paradigma del desarrollo tecnológico y digital, que marca la ruptura epistemológica y es el salto que sirve para cimenta nuestra sociedad tecnocrática. Es en lo Paramétrico donde, las geometrías complejas y multiplicidad de datos, son cargados en programas altamente complejos, que permiten la obtención instantánea de complejos resultados y de re-cálculos inmediatos, por una simple variación de los parámetros iníciales. El software es un medio de diseño que aumenta el nivel de calidad del proceso de diseño, por el uso de variables y algoritmos.
Fil: Mayorga, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Diseño Arquitectónico - Materia
-
Epistemología
Diseño
Expresión gráfica
Lógica
Representación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17746
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_6180854a155f4e1eb312448336f33345 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17746 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Tres cortes epistemológicos en las lógicas de abordaje del diseño y sus representaciones.Mayorga, AdrianaEpistemologíaDiseñoExpresión gráficaLógicaRepresentaciónTrabajo presentado en el XII Congreso Nacional de Profesores de Expresión Gráfica en Ingeniería, Arquitectura y Carreras Afines. EGraFIA 2015. Rio Cuarto, Córdoba, ArgentinaFil: Mayorga, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaA través del tiempo, se registran cambios epistemológicos importantes en los abordajes del Diseño. Como disciplina, el diseño se ha complejizado hasta constituirse en un amplio campo disciplinar. El Diseño incumbe a las Artes y Artes Aplicadas, a la Arquitectura, al Teatro, al Cine, al Diseño Gráfico y al Diseño Industrial, entre otros, expandiéndose al ritmo de las leyes de mercadeo y consumo instaurados. Reflexionaremos en los abordajes paradigmáticos del Diseño Arquitectónico en tres momentos puntuales de la Historia: El Renacimiento, el Movimiento Moderno y Diseño Paramétrico.1. Diseño en el Renacimiento El Renacimiento, como gesta revolucionaria instaura con valor epistemológico al Humanismo. Se centro la mirada sobre el Hombre, como centro del Universo, reconociendo su valor como factor potencial de cambio. Se produjeron importantes saltos innovativos tanto en la composición, el lenguaje formal y la representación; así como en las técnicas y materiales de construcción. La gran revolución en la representación, fue la aparición y el uso de la Perspectiva polar de un punto de fuga, que trataba de homologar, la visión humana y poder representar la profundidad de lo 3D en 2.D 2. 2. Diseño en la Modernidad Otro momento de ruptura epistemológica importante, es el cambio de paradigma que sustenta los preceptos de la arquitectura moderna. La Revolución Industrial, revolucionó la relación Sujeto- Objeto y los supuestos de la interacción entre ambos, hasta ese momento. Respecto de las innovaciones en el Diseño arquitectónico, citaremos paradigmáticamente los aportes de Le Corbusier, la Bauhaus y Mies Van der Rohe. Las representaciones modernas eran técnicas, distantes del objeto, y se utilizaron tanto proyecciones 2Dy 3D, oblicuas y paralelas, con un observador ubicado en el infinito. 3. Diseño Paramétrico El tercer corte de análisis, es en la era post-industrial donde impera el paradigma del desarrollo tecnológico y digital, que marca la ruptura epistemológica y es el salto que sirve para cimenta nuestra sociedad tecnocrática. Es en lo Paramétrico donde, las geometrías complejas y multiplicidad de datos, son cargados en programas altamente complejos, que permiten la obtención instantánea de complejos resultados y de re-cálculos inmediatos, por una simple variación de los parámetros iníciales. El software es un medio de diseño que aumenta el nivel de calidad del proceso de diseño, por el uso de variables y algoritmos.Fil: Mayorga, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaDiseño ArquitectónicoUniversidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ingeniería; Argentina2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789876881425http://hdl.handle.net/11086/17746spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:29Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17746Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:29.873Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tres cortes epistemológicos en las lógicas de abordaje del diseño y sus representaciones. |
title |
Tres cortes epistemológicos en las lógicas de abordaje del diseño y sus representaciones. |
spellingShingle |
Tres cortes epistemológicos en las lógicas de abordaje del diseño y sus representaciones. Mayorga, Adriana Epistemología Diseño Expresión gráfica Lógica Representación |
title_short |
Tres cortes epistemológicos en las lógicas de abordaje del diseño y sus representaciones. |
title_full |
Tres cortes epistemológicos en las lógicas de abordaje del diseño y sus representaciones. |
title_fullStr |
Tres cortes epistemológicos en las lógicas de abordaje del diseño y sus representaciones. |
title_full_unstemmed |
Tres cortes epistemológicos en las lógicas de abordaje del diseño y sus representaciones. |
title_sort |
Tres cortes epistemológicos en las lógicas de abordaje del diseño y sus representaciones. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mayorga, Adriana |
author |
Mayorga, Adriana |
author_facet |
Mayorga, Adriana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Epistemología Diseño Expresión gráfica Lógica Representación |
topic |
Epistemología Diseño Expresión gráfica Lógica Representación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo presentado en el XII Congreso Nacional de Profesores de Expresión Gráfica en Ingeniería, Arquitectura y Carreras Afines. EGraFIA 2015. Rio Cuarto, Córdoba, Argentina Fil: Mayorga, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina A través del tiempo, se registran cambios epistemológicos importantes en los abordajes del Diseño. Como disciplina, el diseño se ha complejizado hasta constituirse en un amplio campo disciplinar. El Diseño incumbe a las Artes y Artes Aplicadas, a la Arquitectura, al Teatro, al Cine, al Diseño Gráfico y al Diseño Industrial, entre otros, expandiéndose al ritmo de las leyes de mercadeo y consumo instaurados. Reflexionaremos en los abordajes paradigmáticos del Diseño Arquitectónico en tres momentos puntuales de la Historia: El Renacimiento, el Movimiento Moderno y Diseño Paramétrico.1. Diseño en el Renacimiento El Renacimiento, como gesta revolucionaria instaura con valor epistemológico al Humanismo. Se centro la mirada sobre el Hombre, como centro del Universo, reconociendo su valor como factor potencial de cambio. Se produjeron importantes saltos innovativos tanto en la composición, el lenguaje formal y la representación; así como en las técnicas y materiales de construcción. La gran revolución en la representación, fue la aparición y el uso de la Perspectiva polar de un punto de fuga, que trataba de homologar, la visión humana y poder representar la profundidad de lo 3D en 2.D 2. 2. Diseño en la Modernidad Otro momento de ruptura epistemológica importante, es el cambio de paradigma que sustenta los preceptos de la arquitectura moderna. La Revolución Industrial, revolucionó la relación Sujeto- Objeto y los supuestos de la interacción entre ambos, hasta ese momento. Respecto de las innovaciones en el Diseño arquitectónico, citaremos paradigmáticamente los aportes de Le Corbusier, la Bauhaus y Mies Van der Rohe. Las representaciones modernas eran técnicas, distantes del objeto, y se utilizaron tanto proyecciones 2Dy 3D, oblicuas y paralelas, con un observador ubicado en el infinito. 3. Diseño Paramétrico El tercer corte de análisis, es en la era post-industrial donde impera el paradigma del desarrollo tecnológico y digital, que marca la ruptura epistemológica y es el salto que sirve para cimenta nuestra sociedad tecnocrática. Es en lo Paramétrico donde, las geometrías complejas y multiplicidad de datos, son cargados en programas altamente complejos, que permiten la obtención instantánea de complejos resultados y de re-cálculos inmediatos, por una simple variación de los parámetros iníciales. El software es un medio de diseño que aumenta el nivel de calidad del proceso de diseño, por el uso de variables y algoritmos. Fil: Mayorga, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Diseño Arquitectónico |
description |
Trabajo presentado en el XII Congreso Nacional de Profesores de Expresión Gráfica en Ingeniería, Arquitectura y Carreras Afines. EGraFIA 2015. Rio Cuarto, Córdoba, Argentina |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
9789876881425 http://hdl.handle.net/11086/17746 |
identifier_str_mv |
9789876881425 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/17746 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ingeniería; Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ingeniería; Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349616136192000 |
score |
13.13397 |