Omega 3: el eslabón perdido de una dieta saludable

Autores
Bockor, Sabrina Sol; Diaz Appella, Mateo Nicolás; Gordillo, Tania Belén; Palumbo, Miranda Clara; Palomino, Maria Mercedes; Ruzal, Sandra Mónica; Allievi, Mariana Caludia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los ácidos grasos poliinsaturados omega 3 son nutrientes esenciales para la gran mayoría de los vertebrados. Dos de estos compuestos de gran relevancia son el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), sintetizados principalmente a nivel marino por microalgas, que alcanzan al ser humano a través del consumo de peces que los acumulan. La marcada disminución en su consumo post revolución agrícola ha sido asociada a numerosas patologías. En este sentido, la relación en el consumo de omega 3 y de otro compuesto estructuralmente relacionado, el omega 6, pareciera jugar un rol clave en los efectos de estos ácidos grasos en nuestro organismo. Particularmente, altos consumos de omega 3 han sido correlacionados con una menor incidencia de patologías cardiacas, en un mejor desarrollo neuronal fetal y desempeño de capacidades cognitivas de adultos mayores, entre otros. Dada su importancia, resulta fundamental encontrar estrategias para incorporarlos como parte de la actual dieta occidental de forma sana y equilibrada. En este artículo se abordarán los principales efectos sobre la salud de los ácidos grasos poliinsaturados y los desafíos para su incorporación en los alimentos.
Fil: Bockor, Sabrina Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Diaz Appella, Mateo Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Gordillo, Tania Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Palumbo, Miranda Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Palomino, Maria Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Ruzal, Sandra Mónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Allievi, Mariana Caludia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Materia
ACIDOS GRASOS POLIINSATURADOS
OMEGA 3
EPA
DHA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/181769

id CONICETDig_f54c29e51b0345bc034ba121ceb808c4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/181769
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Omega 3: el eslabón perdido de una dieta saludableOmega 3: the missing link of a healthy dietBockor, Sabrina SolDiaz Appella, Mateo NicolásGordillo, Tania BelénPalumbo, Miranda ClaraPalomino, Maria MercedesRuzal, Sandra MónicaAllievi, Mariana CaludiaACIDOS GRASOS POLIINSATURADOSOMEGA 3EPADHAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los ácidos grasos poliinsaturados omega 3 son nutrientes esenciales para la gran mayoría de los vertebrados. Dos de estos compuestos de gran relevancia son el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), sintetizados principalmente a nivel marino por microalgas, que alcanzan al ser humano a través del consumo de peces que los acumulan. La marcada disminución en su consumo post revolución agrícola ha sido asociada a numerosas patologías. En este sentido, la relación en el consumo de omega 3 y de otro compuesto estructuralmente relacionado, el omega 6, pareciera jugar un rol clave en los efectos de estos ácidos grasos en nuestro organismo. Particularmente, altos consumos de omega 3 han sido correlacionados con una menor incidencia de patologías cardiacas, en un mejor desarrollo neuronal fetal y desempeño de capacidades cognitivas de adultos mayores, entre otros. Dada su importancia, resulta fundamental encontrar estrategias para incorporarlos como parte de la actual dieta occidental de forma sana y equilibrada. En este artículo se abordarán los principales efectos sobre la salud de los ácidos grasos poliinsaturados y los desafíos para su incorporación en los alimentos.Fil: Bockor, Sabrina Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Diaz Appella, Mateo Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Gordillo, Tania Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Palumbo, Miranda Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Palomino, Maria Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Ruzal, Sandra Mónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Allievi, Mariana Caludia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica2021-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/181769Bockor, Sabrina Sol; Diaz Appella, Mateo Nicolás; Gordillo, Tania Belén; Palumbo, Miranda Clara; Palomino, Maria Mercedes; et al.; Omega 3: el eslabón perdido de una dieta saludable; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Química Viva; 20; 3-2021; 1-121666-7948CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v20n1/E0199.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/181769instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:36.479CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Omega 3: el eslabón perdido de una dieta saludable
Omega 3: the missing link of a healthy diet
title Omega 3: el eslabón perdido de una dieta saludable
spellingShingle Omega 3: el eslabón perdido de una dieta saludable
Bockor, Sabrina Sol
ACIDOS GRASOS POLIINSATURADOS
OMEGA 3
EPA
DHA
title_short Omega 3: el eslabón perdido de una dieta saludable
title_full Omega 3: el eslabón perdido de una dieta saludable
title_fullStr Omega 3: el eslabón perdido de una dieta saludable
title_full_unstemmed Omega 3: el eslabón perdido de una dieta saludable
title_sort Omega 3: el eslabón perdido de una dieta saludable
dc.creator.none.fl_str_mv Bockor, Sabrina Sol
Diaz Appella, Mateo Nicolás
Gordillo, Tania Belén
Palumbo, Miranda Clara
Palomino, Maria Mercedes
Ruzal, Sandra Mónica
Allievi, Mariana Caludia
author Bockor, Sabrina Sol
author_facet Bockor, Sabrina Sol
Diaz Appella, Mateo Nicolás
Gordillo, Tania Belén
Palumbo, Miranda Clara
Palomino, Maria Mercedes
Ruzal, Sandra Mónica
Allievi, Mariana Caludia
author_role author
author2 Diaz Appella, Mateo Nicolás
Gordillo, Tania Belén
Palumbo, Miranda Clara
Palomino, Maria Mercedes
Ruzal, Sandra Mónica
Allievi, Mariana Caludia
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ACIDOS GRASOS POLIINSATURADOS
OMEGA 3
EPA
DHA
topic ACIDOS GRASOS POLIINSATURADOS
OMEGA 3
EPA
DHA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los ácidos grasos poliinsaturados omega 3 son nutrientes esenciales para la gran mayoría de los vertebrados. Dos de estos compuestos de gran relevancia son el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), sintetizados principalmente a nivel marino por microalgas, que alcanzan al ser humano a través del consumo de peces que los acumulan. La marcada disminución en su consumo post revolución agrícola ha sido asociada a numerosas patologías. En este sentido, la relación en el consumo de omega 3 y de otro compuesto estructuralmente relacionado, el omega 6, pareciera jugar un rol clave en los efectos de estos ácidos grasos en nuestro organismo. Particularmente, altos consumos de omega 3 han sido correlacionados con una menor incidencia de patologías cardiacas, en un mejor desarrollo neuronal fetal y desempeño de capacidades cognitivas de adultos mayores, entre otros. Dada su importancia, resulta fundamental encontrar estrategias para incorporarlos como parte de la actual dieta occidental de forma sana y equilibrada. En este artículo se abordarán los principales efectos sobre la salud de los ácidos grasos poliinsaturados y los desafíos para su incorporación en los alimentos.
Fil: Bockor, Sabrina Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Diaz Appella, Mateo Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Gordillo, Tania Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Palumbo, Miranda Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Palomino, Maria Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Ruzal, Sandra Mónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Allievi, Mariana Caludia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
description Los ácidos grasos poliinsaturados omega 3 son nutrientes esenciales para la gran mayoría de los vertebrados. Dos de estos compuestos de gran relevancia son el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), sintetizados principalmente a nivel marino por microalgas, que alcanzan al ser humano a través del consumo de peces que los acumulan. La marcada disminución en su consumo post revolución agrícola ha sido asociada a numerosas patologías. En este sentido, la relación en el consumo de omega 3 y de otro compuesto estructuralmente relacionado, el omega 6, pareciera jugar un rol clave en los efectos de estos ácidos grasos en nuestro organismo. Particularmente, altos consumos de omega 3 han sido correlacionados con una menor incidencia de patologías cardiacas, en un mejor desarrollo neuronal fetal y desempeño de capacidades cognitivas de adultos mayores, entre otros. Dada su importancia, resulta fundamental encontrar estrategias para incorporarlos como parte de la actual dieta occidental de forma sana y equilibrada. En este artículo se abordarán los principales efectos sobre la salud de los ácidos grasos poliinsaturados y los desafíos para su incorporación en los alimentos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/181769
Bockor, Sabrina Sol; Diaz Appella, Mateo Nicolás; Gordillo, Tania Belén; Palumbo, Miranda Clara; Palomino, Maria Mercedes; et al.; Omega 3: el eslabón perdido de una dieta saludable; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Química Viva; 20; 3-2021; 1-12
1666-7948
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/181769
identifier_str_mv Bockor, Sabrina Sol; Diaz Appella, Mateo Nicolás; Gordillo, Tania Belén; Palumbo, Miranda Clara; Palomino, Maria Mercedes; et al.; Omega 3: el eslabón perdido de una dieta saludable; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Química Viva; 20; 3-2021; 1-12
1666-7948
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v20n1/E0199.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269354665705472
score 13.13397