Leer e interpretar textos en contextos escolares o académicos. Variaciones en torno a viejas ideas

Autores
Giménez, Gustavo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Giménez, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Giménez, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Hace muchos años Umberto Eco publicó Lector in fabula (1978), una de las obras capitales de la semiótica moderna que sentó un pilar fundamental para pensar la lectura como un proceso de construcción de significado. En ella se expresaron algunas de las ideas más originales y productivas para comprender que el significado de un texto “no está allí en el texto mismo” sino que es el producto de la interacción y producción conjunta entre quien lee con lo que lee, es decir, entre el texto y su lector. La lectura, por tanto, no debería ser pensada ya como una tarea de “descubrir algo que está en el texto”, una suerte de actividad guiada por un secreto que es necesario sacar a la luz, sino como un complejo proceso donde ambos agentes implicados, el texto y su lector, operan de manera mancomunada en la construcción del significado; cada cual aporta a este proceso interactivo que no podría entenderse sino como una relación: ni el texto tiene en y por sí todo lo necesario para ser interpretado, ni el lector interpreta cualquier cosa que guste, por más motivado que esté para hacerlo, cuando lee un texto. Este trabajo no pretende ahondar en las definiciones del autor italiano sobre lo que los semiólogos llaman una “semiótica pragmática” ni sus aportes a la teoría de la recepción; ello excedería con creces el alcance y sentido que se desea imprimir a esta reflexión. Sólo intentamos comprender aquí, utilizando alguna de las reflexiones de Eco, cómo es o qué forma podría tomar el proceso de interpretación que experimenta el lector de un texto académico. En tal sentido, nos valemos de algunas de sus reflexiones más generales para realizar un ejercicio metacognitivo: imaginar cómo sería posiblemente el proceso de lectura modelizado por un texto, qué haría un lector ante un texto concreto, qué “movimientos cooperativos” emprendería ese lector modelo cuando lo lee, siguiendo para ello algunas de las definiciones de Eco.
https://ansenuza.unc.edu.ar/comunidades/handle/11086.1/1275
Fil: Giménez, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Giménez, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)
Materia
LECTURA
ESCRITURA
TEXTOS
UNIVERSIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551228

id RDUUNC_4e553de2b642ffafa244ebc8d077998b
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551228
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Leer e interpretar textos en contextos escolares o académicos. Variaciones en torno a viejas ideasGiménez, GustavoLECTURAESCRITURATEXTOSUNIVERSIDADFil: Giménez, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Giménez, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Hace muchos años Umberto Eco publicó Lector in fabula (1978), una de las obras capitales de la semiótica moderna que sentó un pilar fundamental para pensar la lectura como un proceso de construcción de significado. En ella se expresaron algunas de las ideas más originales y productivas para comprender que el significado de un texto “no está allí en el texto mismo” sino que es el producto de la interacción y producción conjunta entre quien lee con lo que lee, es decir, entre el texto y su lector. La lectura, por tanto, no debería ser pensada ya como una tarea de “descubrir algo que está en el texto”, una suerte de actividad guiada por un secreto que es necesario sacar a la luz, sino como un complejo proceso donde ambos agentes implicados, el texto y su lector, operan de manera mancomunada en la construcción del significado; cada cual aporta a este proceso interactivo que no podría entenderse sino como una relación: ni el texto tiene en y por sí todo lo necesario para ser interpretado, ni el lector interpreta cualquier cosa que guste, por más motivado que esté para hacerlo, cuando lee un texto. Este trabajo no pretende ahondar en las definiciones del autor italiano sobre lo que los semiólogos llaman una “semiótica pragmática” ni sus aportes a la teoría de la recepción; ello excedería con creces el alcance y sentido que se desea imprimir a esta reflexión. Sólo intentamos comprender aquí, utilizando alguna de las reflexiones de Eco, cómo es o qué forma podría tomar el proceso de interpretación que experimenta el lector de un texto académico. En tal sentido, nos valemos de algunas de sus reflexiones más generales para realizar un ejercicio metacognitivo: imaginar cómo sería posiblemente el proceso de lectura modelizado por un texto, qué haría un lector ante un texto concreto, qué “movimientos cooperativos” emprendería ese lector modelo cuando lo lee, siguiendo para ello algunas de las definiciones de Eco.https://ansenuza.unc.edu.ar/comunidades/handle/11086.1/1275Fil: Giménez, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Giménez, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-42-5967-7http://hdl.handle.net/11086/551228spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:21Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551228Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:21.358Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Leer e interpretar textos en contextos escolares o académicos. Variaciones en torno a viejas ideas
title Leer e interpretar textos en contextos escolares o académicos. Variaciones en torno a viejas ideas
spellingShingle Leer e interpretar textos en contextos escolares o académicos. Variaciones en torno a viejas ideas
Giménez, Gustavo
LECTURA
ESCRITURA
TEXTOS
UNIVERSIDAD
title_short Leer e interpretar textos en contextos escolares o académicos. Variaciones en torno a viejas ideas
title_full Leer e interpretar textos en contextos escolares o académicos. Variaciones en torno a viejas ideas
title_fullStr Leer e interpretar textos en contextos escolares o académicos. Variaciones en torno a viejas ideas
title_full_unstemmed Leer e interpretar textos en contextos escolares o académicos. Variaciones en torno a viejas ideas
title_sort Leer e interpretar textos en contextos escolares o académicos. Variaciones en torno a viejas ideas
dc.creator.none.fl_str_mv Giménez, Gustavo
author Giménez, Gustavo
author_facet Giménez, Gustavo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv LECTURA
ESCRITURA
TEXTOS
UNIVERSIDAD
topic LECTURA
ESCRITURA
TEXTOS
UNIVERSIDAD
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Giménez, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Giménez, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Hace muchos años Umberto Eco publicó Lector in fabula (1978), una de las obras capitales de la semiótica moderna que sentó un pilar fundamental para pensar la lectura como un proceso de construcción de significado. En ella se expresaron algunas de las ideas más originales y productivas para comprender que el significado de un texto “no está allí en el texto mismo” sino que es el producto de la interacción y producción conjunta entre quien lee con lo que lee, es decir, entre el texto y su lector. La lectura, por tanto, no debería ser pensada ya como una tarea de “descubrir algo que está en el texto”, una suerte de actividad guiada por un secreto que es necesario sacar a la luz, sino como un complejo proceso donde ambos agentes implicados, el texto y su lector, operan de manera mancomunada en la construcción del significado; cada cual aporta a este proceso interactivo que no podría entenderse sino como una relación: ni el texto tiene en y por sí todo lo necesario para ser interpretado, ni el lector interpreta cualquier cosa que guste, por más motivado que esté para hacerlo, cuando lee un texto. Este trabajo no pretende ahondar en las definiciones del autor italiano sobre lo que los semiólogos llaman una “semiótica pragmática” ni sus aportes a la teoría de la recepción; ello excedería con creces el alcance y sentido que se desea imprimir a esta reflexión. Sólo intentamos comprender aquí, utilizando alguna de las reflexiones de Eco, cómo es o qué forma podría tomar el proceso de interpretación que experimenta el lector de un texto académico. En tal sentido, nos valemos de algunas de sus reflexiones más generales para realizar un ejercicio metacognitivo: imaginar cómo sería posiblemente el proceso de lectura modelizado por un texto, qué haría un lector ante un texto concreto, qué “movimientos cooperativos” emprendería ese lector modelo cuando lo lee, siguiendo para ello algunas de las definiciones de Eco.
https://ansenuza.unc.edu.ar/comunidades/handle/11086.1/1275
Fil: Giménez, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Giménez, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)
description Fil: Giménez, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-42-5967-7
http://hdl.handle.net/11086/551228
identifier_str_mv 978-987-42-5967-7
url http://hdl.handle.net/11086/551228
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349636029775872
score 13.13397