Experiencias vividas en le ámbito laboral en contexto de pandemia por Covid -19 : Estudio realizado con los enfermeros/as del servicio Ramón Carrillo Norte del Hospital Nacional de...

Autores
Barzola, Alejandro Karen Medalid; Cairo, Eliseo Ariel; Otiniano Castro, Ingrid Katherine; Torrez Bautista, Silvia Verónica
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lòpez, Verònica
Descripción
Fil: Barzola, Alejandro Karen Medalid. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Cairo, Eliseo Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Otiniano Castro, Ingrid Katherine. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Torrez Bautista, Silvia Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Debido a la situación pandémica que atravesó el mundo por la enfermedad Covid-19 causada por el virus SARS-CoV2, iniciada en Diciembre de 2019 en la ciudad china de Wuhan; y que tuvo efectos socio-económicos disruptivos e hizo que los sistemas de salud deban adaptarse rápidamente para suplir las demandas de la población; es que el presente trabajo tuvo como objetivo general conocer las experiencias vividas en el ámbito laboral en este contexto, del personal de enfermería del servicio Ramón Carrillo Norte del Hospital Nacional de Clínicas (Argentina), en el segundo semestre de 2021. La realización de este trabajo está basada en la readaptación y readecuación del proyecto elaborado en el año 2020 por las autoras Acosta, Carmen Soledad y Choque, Lucia Amanda; colegas que cursaban la materia Taller de Trabajo Final de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, con modalidad a distancia en ese momento quienes abordaron la temática “Experiencias vividas en el ámbito laboral durante el contexto de pandemia por Covid–19”. Estudio a realizarse con los enfermeros del servicio de UTI 1 del Hospital San Roque de la ciudad de San Salvador de Jujuy, durante el segundo semestre del año 2022. La metodología y material usados en nuestro estudio fue de tipo cuantitativo descriptivo transversal con variable cualitativa. La información fue recolectada a través de un cuestionario auto-administrado, semi-estructurado mediante formulario web. Los resultados obtenidos de la investigación nos muestran que en la dimensión Práctica Profesional, las categorías emergentes que sobresalen en su Organización se basó en la implementación de protocolos externos y al uso constante de los EPP. Los Cambios en la Forma del Cuidado se mostraron más humanizados y con mayor empatía hacia el paciente, impactando en el Rol del Enfermero con mayor agotamiento, estrés y un desafío continuo al aprendizaje y adaptación. En la dimensión Relación entre Compañeros y Trabajo en Equipo las dificultades que se presentaron en la Organización de los Equipos de Trabajo fueron la falta de comunicación e individualismo entre compañeros; y la falta de un trabajo en equipo coordinado y supervisado. La única estrategia que surgió es la implementación del sistema de burbujas, donde los cuidadores tuvieron que adaptarse a los distintos modos de trabajo intra-grupales improvisados. Los 2 Cambios Estructurales, Edilicios y Organizativos que se llevaron a cabo en la dimensión Contexto Institucional fueron la readaptación de salas y las nuevas normas generales de bioseguridad que se aplicaron en toda la institución hospitalaria. Estos cambios generaron sentimientos encontrados como miedo al contagio, incertidumbre laboral, pertenencia a la organización y valoración de sus servicios. Como conclusión y en función de los resultados obtenidos, entendemos que si bien cada experiencia es única e irrepetible en cada individuo; una caracterización general de las experiencias vivenciadas en conjunto indica que su construcción estuvo más condicionada por factores internos y externos negativos que positivos. Quizás tal configuración de esta realidad que atraviesa al enfermero en su contexto laboral, se justifica en lo imprevisto e inesperado de la situación pandémica que vivió el mundo; y que demandó tomar medidas urgentes y pertinentes para minimizar el número de contagios y preservar la salud de la población en general. Los resultados de este informe pueden permitir generar reflexiones para trazar estrategias de mejora y prevención que posibiliten el acceso del personal sanitario a herramientas de afrontamiento y contención, enfocadas en las áreas críticas que se identifiquen. Asimismo al final, se presentan las Referencias Bibliográficas consultadas y Anexos que sirven de respaldo al mismo.
Fil: Barzola, Alejandro Karen Medalid. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Cairo, Eliseo Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Otiniano Castro, Ingrid Katherine. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Torrez Bautista, Silvia Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Materia
pandemia
covid-19
enfermería riesgo laborales
enfermeria cuidados de salud
enfermería ejercicio profesional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29597

id RDUUNC_4d139f895696f7a4d89bb36a75608454
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29597
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Experiencias vividas en le ámbito laboral en contexto de pandemia por Covid -19 : Estudio realizado con los enfermeros/as del servicio Ramón Carrillo Norte del Hospital Nacional de Clínicas en la ciudad de Córdoba Capital, durante el segundo semestre del año 2021Barzola, Alejandro Karen MedalidCairo, Eliseo ArielOtiniano Castro, Ingrid KatherineTorrez Bautista, Silvia Verónicapandemiacovid-19enfermería riesgo laboralesenfermeria cuidados de saludenfermería ejercicio profesionalFil: Barzola, Alejandro Karen Medalid. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Cairo, Eliseo Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Otiniano Castro, Ingrid Katherine. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Torrez Bautista, Silvia Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Debido a la situación pandémica que atravesó el mundo por la enfermedad Covid-19 causada por el virus SARS-CoV2, iniciada en Diciembre de 2019 en la ciudad china de Wuhan; y que tuvo efectos socio-económicos disruptivos e hizo que los sistemas de salud deban adaptarse rápidamente para suplir las demandas de la población; es que el presente trabajo tuvo como objetivo general conocer las experiencias vividas en el ámbito laboral en este contexto, del personal de enfermería del servicio Ramón Carrillo Norte del Hospital Nacional de Clínicas (Argentina), en el segundo semestre de 2021. La realización de este trabajo está basada en la readaptación y readecuación del proyecto elaborado en el año 2020 por las autoras Acosta, Carmen Soledad y Choque, Lucia Amanda; colegas que cursaban la materia Taller de Trabajo Final de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, con modalidad a distancia en ese momento quienes abordaron la temática “Experiencias vividas en el ámbito laboral durante el contexto de pandemia por Covid–19”. Estudio a realizarse con los enfermeros del servicio de UTI 1 del Hospital San Roque de la ciudad de San Salvador de Jujuy, durante el segundo semestre del año 2022. La metodología y material usados en nuestro estudio fue de tipo cuantitativo descriptivo transversal con variable cualitativa. La información fue recolectada a través de un cuestionario auto-administrado, semi-estructurado mediante formulario web. Los resultados obtenidos de la investigación nos muestran que en la dimensión Práctica Profesional, las categorías emergentes que sobresalen en su Organización se basó en la implementación de protocolos externos y al uso constante de los EPP. Los Cambios en la Forma del Cuidado se mostraron más humanizados y con mayor empatía hacia el paciente, impactando en el Rol del Enfermero con mayor agotamiento, estrés y un desafío continuo al aprendizaje y adaptación. En la dimensión Relación entre Compañeros y Trabajo en Equipo las dificultades que se presentaron en la Organización de los Equipos de Trabajo fueron la falta de comunicación e individualismo entre compañeros; y la falta de un trabajo en equipo coordinado y supervisado. La única estrategia que surgió es la implementación del sistema de burbujas, donde los cuidadores tuvieron que adaptarse a los distintos modos de trabajo intra-grupales improvisados. Los 2 Cambios Estructurales, Edilicios y Organizativos que se llevaron a cabo en la dimensión Contexto Institucional fueron la readaptación de salas y las nuevas normas generales de bioseguridad que se aplicaron en toda la institución hospitalaria. Estos cambios generaron sentimientos encontrados como miedo al contagio, incertidumbre laboral, pertenencia a la organización y valoración de sus servicios. Como conclusión y en función de los resultados obtenidos, entendemos que si bien cada experiencia es única e irrepetible en cada individuo; una caracterización general de las experiencias vivenciadas en conjunto indica que su construcción estuvo más condicionada por factores internos y externos negativos que positivos. Quizás tal configuración de esta realidad que atraviesa al enfermero en su contexto laboral, se justifica en lo imprevisto e inesperado de la situación pandémica que vivió el mundo; y que demandó tomar medidas urgentes y pertinentes para minimizar el número de contagios y preservar la salud de la población en general. Los resultados de este informe pueden permitir generar reflexiones para trazar estrategias de mejora y prevención que posibiliten el acceso del personal sanitario a herramientas de afrontamiento y contención, enfocadas en las áreas críticas que se identifiquen. Asimismo al final, se presentan las Referencias Bibliográficas consultadas y Anexos que sirven de respaldo al mismo.Fil: Barzola, Alejandro Karen Medalid. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Cairo, Eliseo Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Otiniano Castro, Ingrid Katherine. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Torrez Bautista, Silvia Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Lòpez, Verònica2022-03-22info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/29597spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:49Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29597Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:49.51Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Experiencias vividas en le ámbito laboral en contexto de pandemia por Covid -19 : Estudio realizado con los enfermeros/as del servicio Ramón Carrillo Norte del Hospital Nacional de Clínicas en la ciudad de Córdoba Capital, durante el segundo semestre del año 2021
title Experiencias vividas en le ámbito laboral en contexto de pandemia por Covid -19 : Estudio realizado con los enfermeros/as del servicio Ramón Carrillo Norte del Hospital Nacional de Clínicas en la ciudad de Córdoba Capital, durante el segundo semestre del año 2021
spellingShingle Experiencias vividas en le ámbito laboral en contexto de pandemia por Covid -19 : Estudio realizado con los enfermeros/as del servicio Ramón Carrillo Norte del Hospital Nacional de Clínicas en la ciudad de Córdoba Capital, durante el segundo semestre del año 2021
Barzola, Alejandro Karen Medalid
pandemia
covid-19
enfermería riesgo laborales
enfermeria cuidados de salud
enfermería ejercicio profesional
title_short Experiencias vividas en le ámbito laboral en contexto de pandemia por Covid -19 : Estudio realizado con los enfermeros/as del servicio Ramón Carrillo Norte del Hospital Nacional de Clínicas en la ciudad de Córdoba Capital, durante el segundo semestre del año 2021
title_full Experiencias vividas en le ámbito laboral en contexto de pandemia por Covid -19 : Estudio realizado con los enfermeros/as del servicio Ramón Carrillo Norte del Hospital Nacional de Clínicas en la ciudad de Córdoba Capital, durante el segundo semestre del año 2021
title_fullStr Experiencias vividas en le ámbito laboral en contexto de pandemia por Covid -19 : Estudio realizado con los enfermeros/as del servicio Ramón Carrillo Norte del Hospital Nacional de Clínicas en la ciudad de Córdoba Capital, durante el segundo semestre del año 2021
title_full_unstemmed Experiencias vividas en le ámbito laboral en contexto de pandemia por Covid -19 : Estudio realizado con los enfermeros/as del servicio Ramón Carrillo Norte del Hospital Nacional de Clínicas en la ciudad de Córdoba Capital, durante el segundo semestre del año 2021
title_sort Experiencias vividas en le ámbito laboral en contexto de pandemia por Covid -19 : Estudio realizado con los enfermeros/as del servicio Ramón Carrillo Norte del Hospital Nacional de Clínicas en la ciudad de Córdoba Capital, durante el segundo semestre del año 2021
dc.creator.none.fl_str_mv Barzola, Alejandro Karen Medalid
Cairo, Eliseo Ariel
Otiniano Castro, Ingrid Katherine
Torrez Bautista, Silvia Verónica
author Barzola, Alejandro Karen Medalid
author_facet Barzola, Alejandro Karen Medalid
Cairo, Eliseo Ariel
Otiniano Castro, Ingrid Katherine
Torrez Bautista, Silvia Verónica
author_role author
author2 Cairo, Eliseo Ariel
Otiniano Castro, Ingrid Katherine
Torrez Bautista, Silvia Verónica
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lòpez, Verònica
dc.subject.none.fl_str_mv pandemia
covid-19
enfermería riesgo laborales
enfermeria cuidados de salud
enfermería ejercicio profesional
topic pandemia
covid-19
enfermería riesgo laborales
enfermeria cuidados de salud
enfermería ejercicio profesional
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Barzola, Alejandro Karen Medalid. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Cairo, Eliseo Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Otiniano Castro, Ingrid Katherine. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Torrez Bautista, Silvia Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Debido a la situación pandémica que atravesó el mundo por la enfermedad Covid-19 causada por el virus SARS-CoV2, iniciada en Diciembre de 2019 en la ciudad china de Wuhan; y que tuvo efectos socio-económicos disruptivos e hizo que los sistemas de salud deban adaptarse rápidamente para suplir las demandas de la población; es que el presente trabajo tuvo como objetivo general conocer las experiencias vividas en el ámbito laboral en este contexto, del personal de enfermería del servicio Ramón Carrillo Norte del Hospital Nacional de Clínicas (Argentina), en el segundo semestre de 2021. La realización de este trabajo está basada en la readaptación y readecuación del proyecto elaborado en el año 2020 por las autoras Acosta, Carmen Soledad y Choque, Lucia Amanda; colegas que cursaban la materia Taller de Trabajo Final de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, con modalidad a distancia en ese momento quienes abordaron la temática “Experiencias vividas en el ámbito laboral durante el contexto de pandemia por Covid–19”. Estudio a realizarse con los enfermeros del servicio de UTI 1 del Hospital San Roque de la ciudad de San Salvador de Jujuy, durante el segundo semestre del año 2022. La metodología y material usados en nuestro estudio fue de tipo cuantitativo descriptivo transversal con variable cualitativa. La información fue recolectada a través de un cuestionario auto-administrado, semi-estructurado mediante formulario web. Los resultados obtenidos de la investigación nos muestran que en la dimensión Práctica Profesional, las categorías emergentes que sobresalen en su Organización se basó en la implementación de protocolos externos y al uso constante de los EPP. Los Cambios en la Forma del Cuidado se mostraron más humanizados y con mayor empatía hacia el paciente, impactando en el Rol del Enfermero con mayor agotamiento, estrés y un desafío continuo al aprendizaje y adaptación. En la dimensión Relación entre Compañeros y Trabajo en Equipo las dificultades que se presentaron en la Organización de los Equipos de Trabajo fueron la falta de comunicación e individualismo entre compañeros; y la falta de un trabajo en equipo coordinado y supervisado. La única estrategia que surgió es la implementación del sistema de burbujas, donde los cuidadores tuvieron que adaptarse a los distintos modos de trabajo intra-grupales improvisados. Los 2 Cambios Estructurales, Edilicios y Organizativos que se llevaron a cabo en la dimensión Contexto Institucional fueron la readaptación de salas y las nuevas normas generales de bioseguridad que se aplicaron en toda la institución hospitalaria. Estos cambios generaron sentimientos encontrados como miedo al contagio, incertidumbre laboral, pertenencia a la organización y valoración de sus servicios. Como conclusión y en función de los resultados obtenidos, entendemos que si bien cada experiencia es única e irrepetible en cada individuo; una caracterización general de las experiencias vivenciadas en conjunto indica que su construcción estuvo más condicionada por factores internos y externos negativos que positivos. Quizás tal configuración de esta realidad que atraviesa al enfermero en su contexto laboral, se justifica en lo imprevisto e inesperado de la situación pandémica que vivió el mundo; y que demandó tomar medidas urgentes y pertinentes para minimizar el número de contagios y preservar la salud de la población en general. Los resultados de este informe pueden permitir generar reflexiones para trazar estrategias de mejora y prevención que posibiliten el acceso del personal sanitario a herramientas de afrontamiento y contención, enfocadas en las áreas críticas que se identifiquen. Asimismo al final, se presentan las Referencias Bibliográficas consultadas y Anexos que sirven de respaldo al mismo.
Fil: Barzola, Alejandro Karen Medalid. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Cairo, Eliseo Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Otiniano Castro, Ingrid Katherine. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Torrez Bautista, Silvia Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
description Fil: Barzola, Alejandro Karen Medalid. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-03-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/29597
url http://hdl.handle.net/11086/29597
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618911746621440
score 13.070432