Motivos que intervienen en la implementación de las Terapias Alternativas y Complementarias a la práctica de cuidados enfermeros : Estudio descriptivo de corte transversal a realiz...

Autores
Herrera Rodriguez, María Luz; Quiros Alvarez, Diana Maribel; Silva, Nancy Beatriz; Tello, Maria Josè
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Soria, Valeria
Descripción
Fil: Herrera Rodriguez, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Quiros Alvarez, Diana Maribel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Silva, Nancy Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Tello, Maria Josè. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Enfermería implementa un proceso sistematizado y dinámico de cuidados a personas, ya desde los inicios de la profesión Florence Nightingale, de acuerdo con la perspectiva de su época, claramente naturalista, entendía que la enfermedad es la respuesta de la naturaleza frente a una agresión externa. Posteriormente Virginia Henderson introduce en el concepto el aspecto global de la persona y su relación con el entorno. Madeleine Leininger conceptualiza y funda la Enfermería Transcultural, a la cual definió como el área de estudio y trabajo centrado en el cuidado basado en la cultura, creencia de salud o enfermedad, valores o prácticas de las personas, para ayudarlas a mantener o recuperar su salud, hacer frente a sus discapacidades o a su muerte. En definitiva, se constata, la relación de la persona con su entorno y que en este proceso los factores intra, inter y extrapersonales son definitivamente importantes y determinantes. 1 Es así que, la disciplina enfermera se sustenta en paradigmas holísticos que dan origen a las Terapias Alternativas y Complementarias. Estas terapias suelen denominarse en muchos países del mundo como medicina tradicional (MT). La misma, es una parte importante y con frecuencia subestimada de los servicios de salud. El interés y aplicación de este tipo de medicina está en aumento en la mayoría de los países donde ya se encuentra reglamentada y está creciendo rápidamente en los demás países del mundo. Se extiende más allá de los productos y usuarios, abarcando también las prácticas y a los profesionales. (OMS, 2013). En Argentina, un número creciente de personas decide complementar los tratamientos indicados por la medicina ortodoxa con terapias alternativas. Esto no es una rareza local; va en consonancia con lo que pasa en el mundo. Cuando la gente busca solución a sus problemas de salud recurre a medicinas integradoras y menos invasivas, que son repudiadas desde algunos ámbitos médicos y académicos. Lo muestra, por ejemplo, una encuesta que realizó el Centro Argentino de Etnografía Americana en 2009; los resultados indican que alrededor del 90% de las personas consultadas que padecía cáncer combinaba la medicina convencional y alguna de las alternativas. El objetivo de las mismas apunta a reducir la medicalización, definida como, el proceso de convertir situaciones que han sido siempre normales en cuadros patológicos y pretender resolver, mediante la medicina, situaciones que no son médicas, sino sociales, profesionales o de las relaciones interpersonales. Actualmente enfermería, como disciplina y como todas las ciencias en general, incluidas las llamadas ciencias de la salud, está continuamente, planteándose y replanteándose tanto sus marcos teóricos como metodológicos. Por esta razón las autoras del presente proyecto de investigación contemplaron esta situación disciplinar, además de considerar la demanda existente a nivel mundial como en Argentina de implementar, en forma eficaz y libre de riesgos, Terapias Alternativas y Complementarias, para comenzar a investigar sobre las mismas. Así surge la necesidad de dar a conocer los motivos que intervienen en la implementación de las terapias alternativas y complementarias en la práctica de los cuidados, según opinión de los enfermeros en el servicio de internación de hospitales públicos y privados durante el primer semestre del 2020. Por otro lado, se decide investigar sobre las mismas para brindar información con respaldo científico y posibilitar la reflexión sobre estas Terapias Alternativas y Complementarias a las instituciones de salud y equipo interdisciplinario, principalmente al personal de enfermería. Algunas de estas terapias complementarias, utilizadas conjuntamente con el tratamiento oncológico y bajo supervisión y control médico y/o de personal capacitado, pueden tener efectos beneficiosos para aliviar síntomas, paliar efectos secundarios de los tratamientos medicamentosos (especialmente los relacionados al dolor crónico) y mejorar la calidad de vida de los pacientes. En nuestro ámbito sanitario se desconoce la repercusión económica global que tienen las terapias alternativas y complementarias, entre otros aspectos, porque no hay estudios acerca de las mismas, tampoco existe ningún tipo de registro fiable que nos aporte el número de enfermeros que lo aplican en las instituciones sanitarias. El PROYECTO se encuentra organizado en dos capítulos: Capítulo I: plantea y define el problema de estudio, su justificación; se desarrolla el marco teórico y se incluyen definición conceptual de la variable, objetivo general y específicos que persiguen la investigación. Capítulo II: se desarrolla la metodología que se utilizará, la cual incluye, el tipo de estudio, la operacionalización de la variable, el universo, el tipo de fuente utilizada, la técnica o instrumento para la recolección de datos y los planes -de procesamiento presentación y análisis de los datos- cronograma de actividades, presupuesto y referencias bibliográficas (según normas APA). Además, se incluye un apartado apara anexos, donde se incorporan las notas de autorización destinadas a las autoridades de las instituciones, consentimiento informado, el instrumento y por último la tabla matriz.
Fil: Herrera Rodriguez, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Quiros Alvarez, Diana Maribel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Silva, Nancy Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Tello, Maria Josè. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Materia
terapias alternativas
cuidados paliativos
enfermería ejercicio profesional
enfermería interdisciplinaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28953

id RDUUNC_d94ca65b6ddb830b5087e93eb7faf824
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28953
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Motivos que intervienen en la implementación de las Terapias Alternativas y Complementarias a la práctica de cuidados enfermeros : Estudio descriptivo de corte transversal a realizarse con enfermeros profesionales de instituciones de salud públicas y privadas durante el primer semestre del año 2020Herrera Rodriguez, María LuzQuiros Alvarez, Diana MaribelSilva, Nancy BeatrizTello, Maria Josèterapias alternativascuidados paliativosenfermería ejercicio profesionalenfermería interdisciplinariaFil: Herrera Rodriguez, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Quiros Alvarez, Diana Maribel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Silva, Nancy Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Tello, Maria Josè. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Enfermería implementa un proceso sistematizado y dinámico de cuidados a personas, ya desde los inicios de la profesión Florence Nightingale, de acuerdo con la perspectiva de su época, claramente naturalista, entendía que la enfermedad es la respuesta de la naturaleza frente a una agresión externa. Posteriormente Virginia Henderson introduce en el concepto el aspecto global de la persona y su relación con el entorno. Madeleine Leininger conceptualiza y funda la Enfermería Transcultural, a la cual definió como el área de estudio y trabajo centrado en el cuidado basado en la cultura, creencia de salud o enfermedad, valores o prácticas de las personas, para ayudarlas a mantener o recuperar su salud, hacer frente a sus discapacidades o a su muerte. En definitiva, se constata, la relación de la persona con su entorno y que en este proceso los factores intra, inter y extrapersonales son definitivamente importantes y determinantes. 1 Es así que, la disciplina enfermera se sustenta en paradigmas holísticos que dan origen a las Terapias Alternativas y Complementarias. Estas terapias suelen denominarse en muchos países del mundo como medicina tradicional (MT). La misma, es una parte importante y con frecuencia subestimada de los servicios de salud. El interés y aplicación de este tipo de medicina está en aumento en la mayoría de los países donde ya se encuentra reglamentada y está creciendo rápidamente en los demás países del mundo. Se extiende más allá de los productos y usuarios, abarcando también las prácticas y a los profesionales. (OMS, 2013). En Argentina, un número creciente de personas decide complementar los tratamientos indicados por la medicina ortodoxa con terapias alternativas. Esto no es una rareza local; va en consonancia con lo que pasa en el mundo. Cuando la gente busca solución a sus problemas de salud recurre a medicinas integradoras y menos invasivas, que son repudiadas desde algunos ámbitos médicos y académicos. Lo muestra, por ejemplo, una encuesta que realizó el Centro Argentino de Etnografía Americana en 2009; los resultados indican que alrededor del 90% de las personas consultadas que padecía cáncer combinaba la medicina convencional y alguna de las alternativas. El objetivo de las mismas apunta a reducir la medicalización, definida como, el proceso de convertir situaciones que han sido siempre normales en cuadros patológicos y pretender resolver, mediante la medicina, situaciones que no son médicas, sino sociales, profesionales o de las relaciones interpersonales. Actualmente enfermería, como disciplina y como todas las ciencias en general, incluidas las llamadas ciencias de la salud, está continuamente, planteándose y replanteándose tanto sus marcos teóricos como metodológicos. Por esta razón las autoras del presente proyecto de investigación contemplaron esta situación disciplinar, además de considerar la demanda existente a nivel mundial como en Argentina de implementar, en forma eficaz y libre de riesgos, Terapias Alternativas y Complementarias, para comenzar a investigar sobre las mismas. Así surge la necesidad de dar a conocer los motivos que intervienen en la implementación de las terapias alternativas y complementarias en la práctica de los cuidados, según opinión de los enfermeros en el servicio de internación de hospitales públicos y privados durante el primer semestre del 2020. Por otro lado, se decide investigar sobre las mismas para brindar información con respaldo científico y posibilitar la reflexión sobre estas Terapias Alternativas y Complementarias a las instituciones de salud y equipo interdisciplinario, principalmente al personal de enfermería. Algunas de estas terapias complementarias, utilizadas conjuntamente con el tratamiento oncológico y bajo supervisión y control médico y/o de personal capacitado, pueden tener efectos beneficiosos para aliviar síntomas, paliar efectos secundarios de los tratamientos medicamentosos (especialmente los relacionados al dolor crónico) y mejorar la calidad de vida de los pacientes. En nuestro ámbito sanitario se desconoce la repercusión económica global que tienen las terapias alternativas y complementarias, entre otros aspectos, porque no hay estudios acerca de las mismas, tampoco existe ningún tipo de registro fiable que nos aporte el número de enfermeros que lo aplican en las instituciones sanitarias. El PROYECTO se encuentra organizado en dos capítulos: Capítulo I: plantea y define el problema de estudio, su justificación; se desarrolla el marco teórico y se incluyen definición conceptual de la variable, objetivo general y específicos que persiguen la investigación. Capítulo II: se desarrolla la metodología que se utilizará, la cual incluye, el tipo de estudio, la operacionalización de la variable, el universo, el tipo de fuente utilizada, la técnica o instrumento para la recolección de datos y los planes -de procesamiento presentación y análisis de los datos- cronograma de actividades, presupuesto y referencias bibliográficas (según normas APA). Además, se incluye un apartado apara anexos, donde se incorporan las notas de autorización destinadas a las autoridades de las instituciones, consentimiento informado, el instrumento y por último la tabla matriz.Fil: Herrera Rodriguez, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Quiros Alvarez, Diana Maribel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Silva, Nancy Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Tello, Maria Josè. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Soria, Valeria2020-03-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/28953spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:05Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/28953Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:05.457Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Motivos que intervienen en la implementación de las Terapias Alternativas y Complementarias a la práctica de cuidados enfermeros : Estudio descriptivo de corte transversal a realizarse con enfermeros profesionales de instituciones de salud públicas y privadas durante el primer semestre del año 2020
title Motivos que intervienen en la implementación de las Terapias Alternativas y Complementarias a la práctica de cuidados enfermeros : Estudio descriptivo de corte transversal a realizarse con enfermeros profesionales de instituciones de salud públicas y privadas durante el primer semestre del año 2020
spellingShingle Motivos que intervienen en la implementación de las Terapias Alternativas y Complementarias a la práctica de cuidados enfermeros : Estudio descriptivo de corte transversal a realizarse con enfermeros profesionales de instituciones de salud públicas y privadas durante el primer semestre del año 2020
Herrera Rodriguez, María Luz
terapias alternativas
cuidados paliativos
enfermería ejercicio profesional
enfermería interdisciplinaria
title_short Motivos que intervienen en la implementación de las Terapias Alternativas y Complementarias a la práctica de cuidados enfermeros : Estudio descriptivo de corte transversal a realizarse con enfermeros profesionales de instituciones de salud públicas y privadas durante el primer semestre del año 2020
title_full Motivos que intervienen en la implementación de las Terapias Alternativas y Complementarias a la práctica de cuidados enfermeros : Estudio descriptivo de corte transversal a realizarse con enfermeros profesionales de instituciones de salud públicas y privadas durante el primer semestre del año 2020
title_fullStr Motivos que intervienen en la implementación de las Terapias Alternativas y Complementarias a la práctica de cuidados enfermeros : Estudio descriptivo de corte transversal a realizarse con enfermeros profesionales de instituciones de salud públicas y privadas durante el primer semestre del año 2020
title_full_unstemmed Motivos que intervienen en la implementación de las Terapias Alternativas y Complementarias a la práctica de cuidados enfermeros : Estudio descriptivo de corte transversal a realizarse con enfermeros profesionales de instituciones de salud públicas y privadas durante el primer semestre del año 2020
title_sort Motivos que intervienen en la implementación de las Terapias Alternativas y Complementarias a la práctica de cuidados enfermeros : Estudio descriptivo de corte transversal a realizarse con enfermeros profesionales de instituciones de salud públicas y privadas durante el primer semestre del año 2020
dc.creator.none.fl_str_mv Herrera Rodriguez, María Luz
Quiros Alvarez, Diana Maribel
Silva, Nancy Beatriz
Tello, Maria Josè
author Herrera Rodriguez, María Luz
author_facet Herrera Rodriguez, María Luz
Quiros Alvarez, Diana Maribel
Silva, Nancy Beatriz
Tello, Maria Josè
author_role author
author2 Quiros Alvarez, Diana Maribel
Silva, Nancy Beatriz
Tello, Maria Josè
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Soria, Valeria
dc.subject.none.fl_str_mv terapias alternativas
cuidados paliativos
enfermería ejercicio profesional
enfermería interdisciplinaria
topic terapias alternativas
cuidados paliativos
enfermería ejercicio profesional
enfermería interdisciplinaria
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Herrera Rodriguez, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Quiros Alvarez, Diana Maribel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Silva, Nancy Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Tello, Maria Josè. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Enfermería implementa un proceso sistematizado y dinámico de cuidados a personas, ya desde los inicios de la profesión Florence Nightingale, de acuerdo con la perspectiva de su época, claramente naturalista, entendía que la enfermedad es la respuesta de la naturaleza frente a una agresión externa. Posteriormente Virginia Henderson introduce en el concepto el aspecto global de la persona y su relación con el entorno. Madeleine Leininger conceptualiza y funda la Enfermería Transcultural, a la cual definió como el área de estudio y trabajo centrado en el cuidado basado en la cultura, creencia de salud o enfermedad, valores o prácticas de las personas, para ayudarlas a mantener o recuperar su salud, hacer frente a sus discapacidades o a su muerte. En definitiva, se constata, la relación de la persona con su entorno y que en este proceso los factores intra, inter y extrapersonales son definitivamente importantes y determinantes. 1 Es así que, la disciplina enfermera se sustenta en paradigmas holísticos que dan origen a las Terapias Alternativas y Complementarias. Estas terapias suelen denominarse en muchos países del mundo como medicina tradicional (MT). La misma, es una parte importante y con frecuencia subestimada de los servicios de salud. El interés y aplicación de este tipo de medicina está en aumento en la mayoría de los países donde ya se encuentra reglamentada y está creciendo rápidamente en los demás países del mundo. Se extiende más allá de los productos y usuarios, abarcando también las prácticas y a los profesionales. (OMS, 2013). En Argentina, un número creciente de personas decide complementar los tratamientos indicados por la medicina ortodoxa con terapias alternativas. Esto no es una rareza local; va en consonancia con lo que pasa en el mundo. Cuando la gente busca solución a sus problemas de salud recurre a medicinas integradoras y menos invasivas, que son repudiadas desde algunos ámbitos médicos y académicos. Lo muestra, por ejemplo, una encuesta que realizó el Centro Argentino de Etnografía Americana en 2009; los resultados indican que alrededor del 90% de las personas consultadas que padecía cáncer combinaba la medicina convencional y alguna de las alternativas. El objetivo de las mismas apunta a reducir la medicalización, definida como, el proceso de convertir situaciones que han sido siempre normales en cuadros patológicos y pretender resolver, mediante la medicina, situaciones que no son médicas, sino sociales, profesionales o de las relaciones interpersonales. Actualmente enfermería, como disciplina y como todas las ciencias en general, incluidas las llamadas ciencias de la salud, está continuamente, planteándose y replanteándose tanto sus marcos teóricos como metodológicos. Por esta razón las autoras del presente proyecto de investigación contemplaron esta situación disciplinar, además de considerar la demanda existente a nivel mundial como en Argentina de implementar, en forma eficaz y libre de riesgos, Terapias Alternativas y Complementarias, para comenzar a investigar sobre las mismas. Así surge la necesidad de dar a conocer los motivos que intervienen en la implementación de las terapias alternativas y complementarias en la práctica de los cuidados, según opinión de los enfermeros en el servicio de internación de hospitales públicos y privados durante el primer semestre del 2020. Por otro lado, se decide investigar sobre las mismas para brindar información con respaldo científico y posibilitar la reflexión sobre estas Terapias Alternativas y Complementarias a las instituciones de salud y equipo interdisciplinario, principalmente al personal de enfermería. Algunas de estas terapias complementarias, utilizadas conjuntamente con el tratamiento oncológico y bajo supervisión y control médico y/o de personal capacitado, pueden tener efectos beneficiosos para aliviar síntomas, paliar efectos secundarios de los tratamientos medicamentosos (especialmente los relacionados al dolor crónico) y mejorar la calidad de vida de los pacientes. En nuestro ámbito sanitario se desconoce la repercusión económica global que tienen las terapias alternativas y complementarias, entre otros aspectos, porque no hay estudios acerca de las mismas, tampoco existe ningún tipo de registro fiable que nos aporte el número de enfermeros que lo aplican en las instituciones sanitarias. El PROYECTO se encuentra organizado en dos capítulos: Capítulo I: plantea y define el problema de estudio, su justificación; se desarrolla el marco teórico y se incluyen definición conceptual de la variable, objetivo general y específicos que persiguen la investigación. Capítulo II: se desarrolla la metodología que se utilizará, la cual incluye, el tipo de estudio, la operacionalización de la variable, el universo, el tipo de fuente utilizada, la técnica o instrumento para la recolección de datos y los planes -de procesamiento presentación y análisis de los datos- cronograma de actividades, presupuesto y referencias bibliográficas (según normas APA). Además, se incluye un apartado apara anexos, donde se incorporan las notas de autorización destinadas a las autoridades de las instituciones, consentimiento informado, el instrumento y por último la tabla matriz.
Fil: Herrera Rodriguez, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Quiros Alvarez, Diana Maribel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Silva, Nancy Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Tello, Maria Josè. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
description Fil: Herrera Rodriguez, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-03-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/28953
url http://hdl.handle.net/11086/28953
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349672946991104
score 13.13397