Propuesta metodológica para la delimitación de áreas por uso del suelo

Autores
Faraoni, Daniel Alejandro; Ciampagna, Guillemo José; Negro, Gustavo José
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ponencia presentada en el IV Jornada Nacional de Suelos de Ambientes Semiáridos, Córdoba, Argentina, 25 al 26 de septiembre del 2019.
Fil: Faraoni, Daniel Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Ciampagna, Guillemo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Negro, Gustavo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
La información provista por sensores remotos en satélites es importante para estudios relacionados con el uso y ocupación del suelo; siendo la clasificación de las imágenes obtenidas una de las herramientas de la teledetección. El objetivo de este estudio fue elaborar un protocolo de trabajo para delimitar áreas según el uso del suelo definiendo así diferentes clases sobre la cuenca de Lozada, Córdoba. Dado que el proceso de clasificación es un flujo de trabajo de varios pasos, a continuación, se describe la secuencia propuesta. Primero: Reunir las imágenes de la zona y fecha de interés, en este caso se buscó etapas avanzadas de los cultivos (marzo-abril de las campañas 2013-2014 hasta la 2018-2019). Segundo: Componer imágenes multiespectrales. Tercero: Recortar las imágenes (para delimitar el área de estudio). Cuarto: Realizar una clasificación supervisada. Para este estudio las clases fueron Gramíneas, Leguminosas y Monte. Quinto: Transformar la imagen de formato ráster a vector. Sexto: Corregir los vectores (principalmente eliminar los polígonos menores a una hectárea). Séptimo: Elaborar cartografía adecuada para visualizar la distribución espacial de la clasificación realizada. La aplicación de la metodología propuesta permitió determinar las siguientes clases: Agrícola (85,6%), Monte (3,7%), Urbanizado (2,3%), Rutas y Caminos (1,7%). A partir de la clasificación supervisada se determinó que Leguminosas ocupó el 65,3%, y Gramíneas 20.3%. Para las seis campañas analizadas se establecieron cuatro categorías 0:6; 1:6; 1:3; y 1:1, en base a la relación Gramíneas:Leguminosas. Los porcentajes de superficie agrícola obtenidos para cada categoría fueron 0%, 16,7%, 33,3% y 50%, respectivamente.
Fil: Faraoni, Daniel Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Ciampagna, Guillemo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Negro, Gustavo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fuente
IV Jornada Nacional de Suelos de Ambientes Semiáridos : trabajos y posters
https://jornada-nacional-de-suelos-agrounc.hub.arcgis.com/
Materia
Uso del suelo
Teledetección
Sensores remotos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549089

id RDUUNC_48f708d692b04653d4fb3b60e18f2278
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549089
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Propuesta metodológica para la delimitación de áreas por uso del sueloFaraoni, Daniel AlejandroCiampagna, Guillemo JoséNegro, Gustavo JoséUso del sueloTeledetecciónSensores remotosPonencia presentada en el IV Jornada Nacional de Suelos de Ambientes Semiáridos, Córdoba, Argentina, 25 al 26 de septiembre del 2019.Fil: Faraoni, Daniel Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Ciampagna, Guillemo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Negro, Gustavo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.La información provista por sensores remotos en satélites es importante para estudios relacionados con el uso y ocupación del suelo; siendo la clasificación de las imágenes obtenidas una de las herramientas de la teledetección. El objetivo de este estudio fue elaborar un protocolo de trabajo para delimitar áreas según el uso del suelo definiendo así diferentes clases sobre la cuenca de Lozada, Córdoba. Dado que el proceso de clasificación es un flujo de trabajo de varios pasos, a continuación, se describe la secuencia propuesta. Primero: Reunir las imágenes de la zona y fecha de interés, en este caso se buscó etapas avanzadas de los cultivos (marzo-abril de las campañas 2013-2014 hasta la 2018-2019). Segundo: Componer imágenes multiespectrales. Tercero: Recortar las imágenes (para delimitar el área de estudio). Cuarto: Realizar una clasificación supervisada. Para este estudio las clases fueron Gramíneas, Leguminosas y Monte. Quinto: Transformar la imagen de formato ráster a vector. Sexto: Corregir los vectores (principalmente eliminar los polígonos menores a una hectárea). Séptimo: Elaborar cartografía adecuada para visualizar la distribución espacial de la clasificación realizada. La aplicación de la metodología propuesta permitió determinar las siguientes clases: Agrícola (85,6%), Monte (3,7%), Urbanizado (2,3%), Rutas y Caminos (1,7%). A partir de la clasificación supervisada se determinó que Leguminosas ocupó el 65,3%, y Gramíneas 20.3%. Para las seis campañas analizadas se establecieron cuatro categorías 0:6; 1:6; 1:3; y 1:1, en base a la relación Gramíneas:Leguminosas. Los porcentajes de superficie agrícola obtenidos para cada categoría fueron 0%, 16,7%, 33,3% y 50%, respectivamente.Fil: Faraoni, Daniel Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Ciampagna, Guillemo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Negro, Gustavo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/549089IV Jornada Nacional de Suelos de Ambientes Semiáridos : trabajos y postershttps://jornada-nacional-de-suelos-agrounc.hub.arcgis.com/reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNCspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:44:37Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549089Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:37.626Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Propuesta metodológica para la delimitación de áreas por uso del suelo
title Propuesta metodológica para la delimitación de áreas por uso del suelo
spellingShingle Propuesta metodológica para la delimitación de áreas por uso del suelo
Faraoni, Daniel Alejandro
Uso del suelo
Teledetección
Sensores remotos
title_short Propuesta metodológica para la delimitación de áreas por uso del suelo
title_full Propuesta metodológica para la delimitación de áreas por uso del suelo
title_fullStr Propuesta metodológica para la delimitación de áreas por uso del suelo
title_full_unstemmed Propuesta metodológica para la delimitación de áreas por uso del suelo
title_sort Propuesta metodológica para la delimitación de áreas por uso del suelo
dc.creator.none.fl_str_mv Faraoni, Daniel Alejandro
Ciampagna, Guillemo José
Negro, Gustavo José
author Faraoni, Daniel Alejandro
author_facet Faraoni, Daniel Alejandro
Ciampagna, Guillemo José
Negro, Gustavo José
author_role author
author2 Ciampagna, Guillemo José
Negro, Gustavo José
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Uso del suelo
Teledetección
Sensores remotos
topic Uso del suelo
Teledetección
Sensores remotos
dc.description.none.fl_txt_mv Ponencia presentada en el IV Jornada Nacional de Suelos de Ambientes Semiáridos, Córdoba, Argentina, 25 al 26 de septiembre del 2019.
Fil: Faraoni, Daniel Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Ciampagna, Guillemo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Negro, Gustavo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
La información provista por sensores remotos en satélites es importante para estudios relacionados con el uso y ocupación del suelo; siendo la clasificación de las imágenes obtenidas una de las herramientas de la teledetección. El objetivo de este estudio fue elaborar un protocolo de trabajo para delimitar áreas según el uso del suelo definiendo así diferentes clases sobre la cuenca de Lozada, Córdoba. Dado que el proceso de clasificación es un flujo de trabajo de varios pasos, a continuación, se describe la secuencia propuesta. Primero: Reunir las imágenes de la zona y fecha de interés, en este caso se buscó etapas avanzadas de los cultivos (marzo-abril de las campañas 2013-2014 hasta la 2018-2019). Segundo: Componer imágenes multiespectrales. Tercero: Recortar las imágenes (para delimitar el área de estudio). Cuarto: Realizar una clasificación supervisada. Para este estudio las clases fueron Gramíneas, Leguminosas y Monte. Quinto: Transformar la imagen de formato ráster a vector. Sexto: Corregir los vectores (principalmente eliminar los polígonos menores a una hectárea). Séptimo: Elaborar cartografía adecuada para visualizar la distribución espacial de la clasificación realizada. La aplicación de la metodología propuesta permitió determinar las siguientes clases: Agrícola (85,6%), Monte (3,7%), Urbanizado (2,3%), Rutas y Caminos (1,7%). A partir de la clasificación supervisada se determinó que Leguminosas ocupó el 65,3%, y Gramíneas 20.3%. Para las seis campañas analizadas se establecieron cuatro categorías 0:6; 1:6; 1:3; y 1:1, en base a la relación Gramíneas:Leguminosas. Los porcentajes de superficie agrícola obtenidos para cada categoría fueron 0%, 16,7%, 33,3% y 50%, respectivamente.
Fil: Faraoni, Daniel Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Ciampagna, Guillemo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Negro, Gustavo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
description Ponencia presentada en el IV Jornada Nacional de Suelos de Ambientes Semiáridos, Córdoba, Argentina, 25 al 26 de septiembre del 2019.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/549089
url http://hdl.handle.net/11086/549089
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv IV Jornada Nacional de Suelos de Ambientes Semiáridos : trabajos y posters
https://jornada-nacional-de-suelos-agrounc.hub.arcgis.com/
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618987210539008
score 13.069144