Estudio de la estructura y funcionamiento de los ecosistemasmediante sensores remotos : desde una perspectiva global a un enfoque regional en Sudamérica

Autores
Bagnato, Camilo Ernesto
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Paruelo, José María
Jobbágy Gampel, Esteban Gabriel
Alcaraz Segura, Domingo
Descripción
Fil: Bagnato, Camilo Ernesto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
Los cambios en la cobertura y el uso del suelo transformaron una gran proporción de la superficie del planeta principalmente a través de la deforestación de bosques y el reemplazo de pastizales naturales. Este tipo de alteraciones llevaron a ecosistemas enteros al colapso, generaron pérdida de hábitat, extinción local de especies y en última instancia contribuyen al cambio global que afecta todos los aspectos de la biodiversidad en todos los niveles de organización. Reducir y revertir la tasa de pérdida de biodiversidad asociada a transformaciones estructurales y funcionales de los ecosistemas es un objetivo aceptado globalmente. Sin embargo aún no contamos con observaciones unificadas ni con un sistema de intercambio y entrega de datos de forma regular, con resolución temporal operativa y comparable que aporte información sobre los cambios en la biodiversidad a nivel global o regional. En esta tesis abordo la conexión entre los aspectos estructurales y funcionales de los ecosistemas y su vinculación con los cambios en el uso y cobertura del suelo. Analizo desde los patrones globales del funcionamiento ecosistémico en múltiples dimensiones hasta su vínculo con la estructura de la vegetación en dos eco-regiones contrastantes de Sudamérica que están experimentando cambios extraordinarios en el uso/cobertura del suelo: los Pastizales del Río de la Plata y los bosques secos del Chaco semiárido. Estudiando los atributos funcionales del ecosistema pudimos documentar y ampliar el entendimiento del estrecho vínculo de los cambios en el uso del suelo con el funcionamiento ecosistémico. A los cambios ya reportados en la magnitud y estacionalidad en las ganancias de carbono agregamos cambios en la mayoría de los atributos funcionales del ecosistema. Así encontramos diferencias en el máximo, la fenología y las tasas de brotado (Media-NDVI: -27.9% - 8.07%; DE-NDVI: 87.9 %; fMax-NDVI: -49.8% - 8.06 %; TBr-NDVI: 156.8%). Estos cambios funcionales generan diferencias entre la dinámica de los procesos naturales y los gobernados por las transformaciones del ecosistema pudiendo desencadenar desacoples entre la disponibilidad y demanda de materia y energía en el ecosistema. Además los cambios en el uso del suelo generan una homogenización en el funcionamiento que podría atentar contra la diversidad y resiliencia de los ecosistemas naturales. Si bien ha habido innumerables avances, el monitoreo de los ecosistemas de forma consistente, extensiva y frecuente sigue siendo una cuenta pendiente en la región. Los numerosos trabajos y esfuerzos realizados de forma aislada y en situaciones reducidas espacial o temporalmente son susceptibles de ser integrados en programas de monitoreo basados en sensores remotos. La creciente disponibilidad y acceso a datos provistos por plataformas satelitales y a plataformas de geoprocesamiento alimenta la expectativa de generar sistemas de monitoreo operativos extensivos en el espacio y de actualización constante. En este sentido la caracterización del uso/cobertura del suelo integrada con las variables y atributos funcionales del ecosistema permite modelar la provisión de servicios de forma espacialmente explicita y continua en el tiempo. Esta información permite entender la distribución de perjuicios y beneficios entre los diferentes actores de los sistemas socio-ecológicos y así planificar el uso del territorio de forma más justa. Conocer los impactos pasados y los escenarios futuros basándose en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas genera datos clave para la toma de decisiones informadas y la evaluación de los compromisos que se generan al intervenir o no sobre los ecosistemas naturales.
171 p. : tbls., grafs., mapas
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
Materia
ECOSISTEMA
SENSORES REMOTOS
PASTIZALES
TELEDETECCION
CAMBIO DE USO DE LA TIERRA
CHACO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2022bagnatocamiloernesto

id FAUBA_fbf266b470a97048bbbaa54ab59595b5
oai_identifier_str snrd:2022bagnatocamiloernesto
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Estudio de la estructura y funcionamiento de los ecosistemasmediante sensores remotos : desde una perspectiva global a un enfoque regional en SudaméricaBagnato, Camilo ErnestoECOSISTEMASENSORES REMOTOSPASTIZALESTELEDETECCIONCAMBIO DE USO DE LA TIERRACHACOFil: Bagnato, Camilo Ernesto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.Los cambios en la cobertura y el uso del suelo transformaron una gran proporción de la superficie del planeta principalmente a través de la deforestación de bosques y el reemplazo de pastizales naturales. Este tipo de alteraciones llevaron a ecosistemas enteros al colapso, generaron pérdida de hábitat, extinción local de especies y en última instancia contribuyen al cambio global que afecta todos los aspectos de la biodiversidad en todos los niveles de organización. Reducir y revertir la tasa de pérdida de biodiversidad asociada a transformaciones estructurales y funcionales de los ecosistemas es un objetivo aceptado globalmente. Sin embargo aún no contamos con observaciones unificadas ni con un sistema de intercambio y entrega de datos de forma regular, con resolución temporal operativa y comparable que aporte información sobre los cambios en la biodiversidad a nivel global o regional. En esta tesis abordo la conexión entre los aspectos estructurales y funcionales de los ecosistemas y su vinculación con los cambios en el uso y cobertura del suelo. Analizo desde los patrones globales del funcionamiento ecosistémico en múltiples dimensiones hasta su vínculo con la estructura de la vegetación en dos eco-regiones contrastantes de Sudamérica que están experimentando cambios extraordinarios en el uso/cobertura del suelo: los Pastizales del Río de la Plata y los bosques secos del Chaco semiárido. Estudiando los atributos funcionales del ecosistema pudimos documentar y ampliar el entendimiento del estrecho vínculo de los cambios en el uso del suelo con el funcionamiento ecosistémico. A los cambios ya reportados en la magnitud y estacionalidad en las ganancias de carbono agregamos cambios en la mayoría de los atributos funcionales del ecosistema. Así encontramos diferencias en el máximo, la fenología y las tasas de brotado (Media-NDVI: -27.9% - 8.07%; DE-NDVI: 87.9 %; fMax-NDVI: -49.8% - 8.06 %; TBr-NDVI: 156.8%). Estos cambios funcionales generan diferencias entre la dinámica de los procesos naturales y los gobernados por las transformaciones del ecosistema pudiendo desencadenar desacoples entre la disponibilidad y demanda de materia y energía en el ecosistema. Además los cambios en el uso del suelo generan una homogenización en el funcionamiento que podría atentar contra la diversidad y resiliencia de los ecosistemas naturales. Si bien ha habido innumerables avances, el monitoreo de los ecosistemas de forma consistente, extensiva y frecuente sigue siendo una cuenta pendiente en la región. Los numerosos trabajos y esfuerzos realizados de forma aislada y en situaciones reducidas espacial o temporalmente son susceptibles de ser integrados en programas de monitoreo basados en sensores remotos. La creciente disponibilidad y acceso a datos provistos por plataformas satelitales y a plataformas de geoprocesamiento alimenta la expectativa de generar sistemas de monitoreo operativos extensivos en el espacio y de actualización constante. En este sentido la caracterización del uso/cobertura del suelo integrada con las variables y atributos funcionales del ecosistema permite modelar la provisión de servicios de forma espacialmente explicita y continua en el tiempo. Esta información permite entender la distribución de perjuicios y beneficios entre los diferentes actores de los sistemas socio-ecológicos y así planificar el uso del territorio de forma más justa. Conocer los impactos pasados y los escenarios futuros basándose en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas genera datos clave para la toma de decisiones informadas y la evaluación de los compromisos que se generan al intervenir o no sobre los ecosistemas naturales.171 p. : tbls., grafs., mapasDoctorado en Ciencias AgropecuariasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaParuelo, José MaríaJobbágy Gampel, Esteban GabrielAlcaraz Segura, Domingo2022doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2022bagnatocamiloernestospainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-29T13:41:21Zsnrd:2022bagnatocamiloernestoinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:21.986FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la estructura y funcionamiento de los ecosistemasmediante sensores remotos : desde una perspectiva global a un enfoque regional en Sudamérica
title Estudio de la estructura y funcionamiento de los ecosistemasmediante sensores remotos : desde una perspectiva global a un enfoque regional en Sudamérica
spellingShingle Estudio de la estructura y funcionamiento de los ecosistemasmediante sensores remotos : desde una perspectiva global a un enfoque regional en Sudamérica
Bagnato, Camilo Ernesto
ECOSISTEMA
SENSORES REMOTOS
PASTIZALES
TELEDETECCION
CAMBIO DE USO DE LA TIERRA
CHACO
title_short Estudio de la estructura y funcionamiento de los ecosistemasmediante sensores remotos : desde una perspectiva global a un enfoque regional en Sudamérica
title_full Estudio de la estructura y funcionamiento de los ecosistemasmediante sensores remotos : desde una perspectiva global a un enfoque regional en Sudamérica
title_fullStr Estudio de la estructura y funcionamiento de los ecosistemasmediante sensores remotos : desde una perspectiva global a un enfoque regional en Sudamérica
title_full_unstemmed Estudio de la estructura y funcionamiento de los ecosistemasmediante sensores remotos : desde una perspectiva global a un enfoque regional en Sudamérica
title_sort Estudio de la estructura y funcionamiento de los ecosistemasmediante sensores remotos : desde una perspectiva global a un enfoque regional en Sudamérica
dc.creator.none.fl_str_mv Bagnato, Camilo Ernesto
author Bagnato, Camilo Ernesto
author_facet Bagnato, Camilo Ernesto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Paruelo, José María
Jobbágy Gampel, Esteban Gabriel
Alcaraz Segura, Domingo
dc.subject.none.fl_str_mv ECOSISTEMA
SENSORES REMOTOS
PASTIZALES
TELEDETECCION
CAMBIO DE USO DE LA TIERRA
CHACO
topic ECOSISTEMA
SENSORES REMOTOS
PASTIZALES
TELEDETECCION
CAMBIO DE USO DE LA TIERRA
CHACO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bagnato, Camilo Ernesto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
Los cambios en la cobertura y el uso del suelo transformaron una gran proporción de la superficie del planeta principalmente a través de la deforestación de bosques y el reemplazo de pastizales naturales. Este tipo de alteraciones llevaron a ecosistemas enteros al colapso, generaron pérdida de hábitat, extinción local de especies y en última instancia contribuyen al cambio global que afecta todos los aspectos de la biodiversidad en todos los niveles de organización. Reducir y revertir la tasa de pérdida de biodiversidad asociada a transformaciones estructurales y funcionales de los ecosistemas es un objetivo aceptado globalmente. Sin embargo aún no contamos con observaciones unificadas ni con un sistema de intercambio y entrega de datos de forma regular, con resolución temporal operativa y comparable que aporte información sobre los cambios en la biodiversidad a nivel global o regional. En esta tesis abordo la conexión entre los aspectos estructurales y funcionales de los ecosistemas y su vinculación con los cambios en el uso y cobertura del suelo. Analizo desde los patrones globales del funcionamiento ecosistémico en múltiples dimensiones hasta su vínculo con la estructura de la vegetación en dos eco-regiones contrastantes de Sudamérica que están experimentando cambios extraordinarios en el uso/cobertura del suelo: los Pastizales del Río de la Plata y los bosques secos del Chaco semiárido. Estudiando los atributos funcionales del ecosistema pudimos documentar y ampliar el entendimiento del estrecho vínculo de los cambios en el uso del suelo con el funcionamiento ecosistémico. A los cambios ya reportados en la magnitud y estacionalidad en las ganancias de carbono agregamos cambios en la mayoría de los atributos funcionales del ecosistema. Así encontramos diferencias en el máximo, la fenología y las tasas de brotado (Media-NDVI: -27.9% - 8.07%; DE-NDVI: 87.9 %; fMax-NDVI: -49.8% - 8.06 %; TBr-NDVI: 156.8%). Estos cambios funcionales generan diferencias entre la dinámica de los procesos naturales y los gobernados por las transformaciones del ecosistema pudiendo desencadenar desacoples entre la disponibilidad y demanda de materia y energía en el ecosistema. Además los cambios en el uso del suelo generan una homogenización en el funcionamiento que podría atentar contra la diversidad y resiliencia de los ecosistemas naturales. Si bien ha habido innumerables avances, el monitoreo de los ecosistemas de forma consistente, extensiva y frecuente sigue siendo una cuenta pendiente en la región. Los numerosos trabajos y esfuerzos realizados de forma aislada y en situaciones reducidas espacial o temporalmente son susceptibles de ser integrados en programas de monitoreo basados en sensores remotos. La creciente disponibilidad y acceso a datos provistos por plataformas satelitales y a plataformas de geoprocesamiento alimenta la expectativa de generar sistemas de monitoreo operativos extensivos en el espacio y de actualización constante. En este sentido la caracterización del uso/cobertura del suelo integrada con las variables y atributos funcionales del ecosistema permite modelar la provisión de servicios de forma espacialmente explicita y continua en el tiempo. Esta información permite entender la distribución de perjuicios y beneficios entre los diferentes actores de los sistemas socio-ecológicos y así planificar el uso del territorio de forma más justa. Conocer los impactos pasados y los escenarios futuros basándose en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas genera datos clave para la toma de decisiones informadas y la evaluación de los compromisos que se generan al intervenir o no sobre los ecosistemas naturales.
171 p. : tbls., grafs., mapas
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
description Fil: Bagnato, Camilo Ernesto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2022bagnatocamiloernesto
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2022bagnatocamiloernesto
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1844618855619493888
score 13.070432