Introducción a la teledetección espacial

Autores
Torrusio, Sandra Edith; Derguy, María Rosa; Lamaro, Anabel Alejandra; Torrusio, Sandra Edith; Derguy, María Rosa; Lamaro, Anabel Alejandra
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El término teledetección (o sus sinónimos, Teleobservación o Sensoramiento Remoto), en general, hace referencia a un conjunto de técnicas que permiten estudiar, analizar, obtener información de un objeto, superficie o fenómeno a distancia sin entrar en contacto con el mismo. De este modo, un grupo particular de sensores remotos o dispositivos como cámaras ópticas, térmicas, radares, etc. a bordo de globos, aviones, plataformas satelitales, drones captan datos de variación de la energía electromagnética (Olaya, 2017), mientras otros grupos de instrumentos registrarán, por ejemplo, variaciones en las ondas sonoras o del campo magnético. En esta obra nos concentraremos en el primer grupo de instrumentos a bordo, más específicamente de plataformas satelitales, es decir, a la teledetección espacial. Los elementos o componentes básicos de un Sistema de Teledetección Espacial incluye: a) Una fuente de energía, que podrá ser el Sol o en otros casos el mismo satélite que emite la radiación. b) Esa energía emitida por la fuente se propagará a través de la atmósfera y llegará a la superficie terrestre, al tiempo que ésta también reflejará o emitirá una parte de esa energía que se retransmitirá a la atmósfera llegando finalmente al sensor. c) El sensor a bordo de la plataforma satelital, que recibirá la energía proveniente de la superficie terrestre (reflejada y/o emitida) y también parte de la energía dispersada por la atmósfera en su camino desde la fuente hacia la Tierra y de ella hacia el sensor. d) La superficie terrestre, que interactuará con la energía que le llega. e) Un sistema de recepción, que permitirá la descarga y almacenamiento de los datos colectados por el sensor y archivados en la plataforma satelital. f) Un sistema de procesamiento, que permitirá generar información a partir de los datos satelitales recibidos. g) El usuario final, quien hará uso de la información satelital generada y podrá agregar valor según la disciplina y la temática.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Teledetección
sensores remotos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182501

id SEDICI_e27cd9208692d582adf6d733e6e3f350
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182501
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Introducción a la teledetección espacialTorrusio, Sandra EdithDerguy, María RosaLamaro, Anabel AlejandraTorrusio, Sandra EdithDerguy, María RosaLamaro, Anabel AlejandraCiencias NaturalesTeledetecciónsensores remotosEl término teledetección (o sus sinónimos, Teleobservación o Sensoramiento Remoto), en general, hace referencia a un conjunto de técnicas que permiten estudiar, analizar, obtener información de un objeto, superficie o fenómeno a distancia sin entrar en contacto con el mismo. De este modo, un grupo particular de sensores remotos o dispositivos como cámaras ópticas, térmicas, radares, etc. a bordo de globos, aviones, plataformas satelitales, drones captan datos de variación de la energía electromagnética (Olaya, 2017), mientras otros grupos de instrumentos registrarán, por ejemplo, variaciones en las ondas sonoras o del campo magnético. En esta obra nos concentraremos en el primer grupo de instrumentos a bordo, más específicamente de plataformas satelitales, es decir, a la teledetección espacial. Los elementos o componentes básicos de un Sistema de Teledetección Espacial incluye: a) Una fuente de energía, que podrá ser el Sol o en otros casos el mismo satélite que emite la radiación. b) Esa energía emitida por la fuente se propagará a través de la atmósfera y llegará a la superficie terrestre, al tiempo que ésta también reflejará o emitirá una parte de esa energía que se retransmitirá a la atmósfera llegando finalmente al sensor. c) El sensor a bordo de la plataforma satelital, que recibirá la energía proveniente de la superficie terrestre (reflejada y/o emitida) y también parte de la energía dispersada por la atmósfera en su camino desde la fuente hacia la Tierra y de ella hacia el sensor. d) La superficie terrestre, que interactuará con la energía que le llega. e) Un sistema de recepción, que permitirá la descarga y almacenamiento de los datos colectados por el sensor y archivados en la plataforma satelital. f) Un sistema de procesamiento, que permitirá generar información a partir de los datos satelitales recibidos. g) El usuario final, quien hará uso de la información satelital generada y podrá agregar valor según la disciplina y la temática.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf12-54http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182501spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2549-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/182320info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182501Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:49.084SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Introducción a la teledetección espacial
title Introducción a la teledetección espacial
spellingShingle Introducción a la teledetección espacial
Torrusio, Sandra Edith
Ciencias Naturales
Teledetección
sensores remotos
title_short Introducción a la teledetección espacial
title_full Introducción a la teledetección espacial
title_fullStr Introducción a la teledetección espacial
title_full_unstemmed Introducción a la teledetección espacial
title_sort Introducción a la teledetección espacial
dc.creator.none.fl_str_mv Torrusio, Sandra Edith
Derguy, María Rosa
Lamaro, Anabel Alejandra
Torrusio, Sandra Edith
Derguy, María Rosa
Lamaro, Anabel Alejandra
author Torrusio, Sandra Edith
author_facet Torrusio, Sandra Edith
Derguy, María Rosa
Lamaro, Anabel Alejandra
author_role author
author2 Derguy, María Rosa
Lamaro, Anabel Alejandra
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Teledetección
sensores remotos
topic Ciencias Naturales
Teledetección
sensores remotos
dc.description.none.fl_txt_mv El término teledetección (o sus sinónimos, Teleobservación o Sensoramiento Remoto), en general, hace referencia a un conjunto de técnicas que permiten estudiar, analizar, obtener información de un objeto, superficie o fenómeno a distancia sin entrar en contacto con el mismo. De este modo, un grupo particular de sensores remotos o dispositivos como cámaras ópticas, térmicas, radares, etc. a bordo de globos, aviones, plataformas satelitales, drones captan datos de variación de la energía electromagnética (Olaya, 2017), mientras otros grupos de instrumentos registrarán, por ejemplo, variaciones en las ondas sonoras o del campo magnético. En esta obra nos concentraremos en el primer grupo de instrumentos a bordo, más específicamente de plataformas satelitales, es decir, a la teledetección espacial. Los elementos o componentes básicos de un Sistema de Teledetección Espacial incluye: a) Una fuente de energía, que podrá ser el Sol o en otros casos el mismo satélite que emite la radiación. b) Esa energía emitida por la fuente se propagará a través de la atmósfera y llegará a la superficie terrestre, al tiempo que ésta también reflejará o emitirá una parte de esa energía que se retransmitirá a la atmósfera llegando finalmente al sensor. c) El sensor a bordo de la plataforma satelital, que recibirá la energía proveniente de la superficie terrestre (reflejada y/o emitida) y también parte de la energía dispersada por la atmósfera en su camino desde la fuente hacia la Tierra y de ella hacia el sensor. d) La superficie terrestre, que interactuará con la energía que le llega. e) Un sistema de recepción, que permitirá la descarga y almacenamiento de los datos colectados por el sensor y archivados en la plataforma satelital. f) Un sistema de procesamiento, que permitirá generar información a partir de los datos satelitales recibidos. g) El usuario final, quien hará uso de la información satelital generada y podrá agregar valor según la disciplina y la temática.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El término teledetección (o sus sinónimos, Teleobservación o Sensoramiento Remoto), en general, hace referencia a un conjunto de técnicas que permiten estudiar, analizar, obtener información de un objeto, superficie o fenómeno a distancia sin entrar en contacto con el mismo. De este modo, un grupo particular de sensores remotos o dispositivos como cámaras ópticas, térmicas, radares, etc. a bordo de globos, aviones, plataformas satelitales, drones captan datos de variación de la energía electromagnética (Olaya, 2017), mientras otros grupos de instrumentos registrarán, por ejemplo, variaciones en las ondas sonoras o del campo magnético. En esta obra nos concentraremos en el primer grupo de instrumentos a bordo, más específicamente de plataformas satelitales, es decir, a la teledetección espacial. Los elementos o componentes básicos de un Sistema de Teledetección Espacial incluye: a) Una fuente de energía, que podrá ser el Sol o en otros casos el mismo satélite que emite la radiación. b) Esa energía emitida por la fuente se propagará a través de la atmósfera y llegará a la superficie terrestre, al tiempo que ésta también reflejará o emitirá una parte de esa energía que se retransmitirá a la atmósfera llegando finalmente al sensor. c) El sensor a bordo de la plataforma satelital, que recibirá la energía proveniente de la superficie terrestre (reflejada y/o emitida) y también parte de la energía dispersada por la atmósfera en su camino desde la fuente hacia la Tierra y de ella hacia el sensor. d) La superficie terrestre, que interactuará con la energía que le llega. e) Un sistema de recepción, que permitirá la descarga y almacenamiento de los datos colectados por el sensor y archivados en la plataforma satelital. f) Un sistema de procesamiento, que permitirá generar información a partir de los datos satelitales recibidos. g) El usuario final, quien hará uso de la información satelital generada y podrá agregar valor según la disciplina y la temática.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182501
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182501
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2549-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/182320
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
12-54
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616358359203840
score 13.069144