Alteraciones del área metafisiaria tibial en ratones NOD con Síndrome de Sjögren

Autores
Busamia, Beatriz Ester; Guglielmotti, María Beatríz; Fontana, Sebastían; Mariani, María Catalina; Gobbi, Carla Andrea; Rhys, Karen Vanesa; Albiero, Eduardo Horacio; Yorio, Marcelo
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Guglielmotti, María Beatríz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Patología y Clínica Bucodental; Argentina.
Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Mariani, María Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Fil: Rhys, Karen Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Albiero, Eduardo Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Fil: Yorio, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Los ratones NOD-SS podrían desarrollar desordenes en la histoarquitectura a nivel tibial. En la bibliografía actual, no se han descripto certeramente afecciones óseas relacionadas con el SS. OBJETIVO: Comparar los cambios histopatológicos en el cartílago metafisiario de tibias de ratones no obesos diabéticos con ( NOD-SS) en relación a controles NOD sin SS (NOD). MATERIAL Y MÉTODO: Se utilizaron ratones hembras NOD con SS (grupo SS) y controles NOD sin SS (grupo C, control). Los animales fueron cuidados en condiciones de laboratorio específicas libre de patógenos en el bioterio de la Facultad de Ciencias Químicas de la U.N.C. A los 4 meses de edad (peso 80 g ± 10) los ratones fueron sacrificados por sobredosis de éter sulfúrico y se extrajeron ambas tibias. Los huesos fueron descalcificados con EDTA y se realizaron cortes orientados según el eje longitudinal de la tibia. Las muestras obtenidas se colorearon con hematoxilina eosina y se realizó un análisis microscópico descriptivo para evaluar alteraciones en el cartílago de crecimiento en el grupo SS en comparación con el grupo C De acuerdo a nuestros hallazgos radiográficos previos, donde apreciamos una disminución en la radiopacidad cortical epífisiaria de la tibia, y a las alteraciones histológicas observadas en el cartílago metafisiario en el presente estudio, se sugiere que los ratones NOD con SS presentan afecciones óseas a nivel tibial. Es necesario desarrollar estudios histomorfométricos y/o moleculares para determinar específicamente los componentes del tejido óseo afectados por el SS.
www.saio.org.ar
Fil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Guglielmotti, María Beatríz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Patología y Clínica Bucodental; Argentina.
Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Mariani, María Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Fil: Rhys, Karen Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Albiero, Eduardo Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Fil: Yorio, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Síndrome de Sjögren
Ratones consanguíneos NOD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22869

id RDUUNC_4519feced3749fe6889a47a0dca99ea5
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22869
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Alteraciones del área metafisiaria tibial en ratones NOD con Síndrome de SjögrenBusamia, Beatriz EsterGuglielmotti, María BeatrízFontana, SebastíanMariani, María CatalinaGobbi, Carla AndreaRhys, Karen VanesaAlbiero, Eduardo HoracioYorio, MarceloSíndrome de SjögrenRatones consanguíneos NODFil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Guglielmotti, María Beatríz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Patología y Clínica Bucodental; Argentina.Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Mariani, María Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Rhys, Karen Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Albiero, Eduardo Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Yorio, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Los ratones NOD-SS podrían desarrollar desordenes en la histoarquitectura a nivel tibial. En la bibliografía actual, no se han descripto certeramente afecciones óseas relacionadas con el SS. OBJETIVO: Comparar los cambios histopatológicos en el cartílago metafisiario de tibias de ratones no obesos diabéticos con ( NOD-SS) en relación a controles NOD sin SS (NOD). MATERIAL Y MÉTODO: Se utilizaron ratones hembras NOD con SS (grupo SS) y controles NOD sin SS (grupo C, control). Los animales fueron cuidados en condiciones de laboratorio específicas libre de patógenos en el bioterio de la Facultad de Ciencias Químicas de la U.N.C. A los 4 meses de edad (peso 80 g ± 10) los ratones fueron sacrificados por sobredosis de éter sulfúrico y se extrajeron ambas tibias. Los huesos fueron descalcificados con EDTA y se realizaron cortes orientados según el eje longitudinal de la tibia. Las muestras obtenidas se colorearon con hematoxilina eosina y se realizó un análisis microscópico descriptivo para evaluar alteraciones en el cartílago de crecimiento en el grupo SS en comparación con el grupo C De acuerdo a nuestros hallazgos radiográficos previos, donde apreciamos una disminución en la radiopacidad cortical epífisiaria de la tibia, y a las alteraciones histológicas observadas en el cartílago metafisiario en el presente estudio, se sugiere que los ratones NOD con SS presentan afecciones óseas a nivel tibial. Es necesario desarrollar estudios histomorfométricos y/o moleculares para determinar específicamente los componentes del tejido óseo afectados por el SS.www.saio.org.arFil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Guglielmotti, María Beatríz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Patología y Clínica Bucodental; Argentina.Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Mariani, María Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Rhys, Karen Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Albiero, Eduardo Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Yorio, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Otras Ciencias de la SaludSociedad Argentina de Investigación Odontológica2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789873363061http://hdl.handle.net/11086/22869spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:00Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/22869Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:00.92Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Alteraciones del área metafisiaria tibial en ratones NOD con Síndrome de Sjögren
title Alteraciones del área metafisiaria tibial en ratones NOD con Síndrome de Sjögren
spellingShingle Alteraciones del área metafisiaria tibial en ratones NOD con Síndrome de Sjögren
Busamia, Beatriz Ester
Síndrome de Sjögren
Ratones consanguíneos NOD
title_short Alteraciones del área metafisiaria tibial en ratones NOD con Síndrome de Sjögren
title_full Alteraciones del área metafisiaria tibial en ratones NOD con Síndrome de Sjögren
title_fullStr Alteraciones del área metafisiaria tibial en ratones NOD con Síndrome de Sjögren
title_full_unstemmed Alteraciones del área metafisiaria tibial en ratones NOD con Síndrome de Sjögren
title_sort Alteraciones del área metafisiaria tibial en ratones NOD con Síndrome de Sjögren
dc.creator.none.fl_str_mv Busamia, Beatriz Ester
Guglielmotti, María Beatríz
Fontana, Sebastían
Mariani, María Catalina
Gobbi, Carla Andrea
Rhys, Karen Vanesa
Albiero, Eduardo Horacio
Yorio, Marcelo
author Busamia, Beatriz Ester
author_facet Busamia, Beatriz Ester
Guglielmotti, María Beatríz
Fontana, Sebastían
Mariani, María Catalina
Gobbi, Carla Andrea
Rhys, Karen Vanesa
Albiero, Eduardo Horacio
Yorio, Marcelo
author_role author
author2 Guglielmotti, María Beatríz
Fontana, Sebastían
Mariani, María Catalina
Gobbi, Carla Andrea
Rhys, Karen Vanesa
Albiero, Eduardo Horacio
Yorio, Marcelo
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Síndrome de Sjögren
Ratones consanguíneos NOD
topic Síndrome de Sjögren
Ratones consanguíneos NOD
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Guglielmotti, María Beatríz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Patología y Clínica Bucodental; Argentina.
Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Mariani, María Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Fil: Rhys, Karen Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Albiero, Eduardo Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Fil: Yorio, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Los ratones NOD-SS podrían desarrollar desordenes en la histoarquitectura a nivel tibial. En la bibliografía actual, no se han descripto certeramente afecciones óseas relacionadas con el SS. OBJETIVO: Comparar los cambios histopatológicos en el cartílago metafisiario de tibias de ratones no obesos diabéticos con ( NOD-SS) en relación a controles NOD sin SS (NOD). MATERIAL Y MÉTODO: Se utilizaron ratones hembras NOD con SS (grupo SS) y controles NOD sin SS (grupo C, control). Los animales fueron cuidados en condiciones de laboratorio específicas libre de patógenos en el bioterio de la Facultad de Ciencias Químicas de la U.N.C. A los 4 meses de edad (peso 80 g ± 10) los ratones fueron sacrificados por sobredosis de éter sulfúrico y se extrajeron ambas tibias. Los huesos fueron descalcificados con EDTA y se realizaron cortes orientados según el eje longitudinal de la tibia. Las muestras obtenidas se colorearon con hematoxilina eosina y se realizó un análisis microscópico descriptivo para evaluar alteraciones en el cartílago de crecimiento en el grupo SS en comparación con el grupo C De acuerdo a nuestros hallazgos radiográficos previos, donde apreciamos una disminución en la radiopacidad cortical epífisiaria de la tibia, y a las alteraciones histológicas observadas en el cartílago metafisiario en el presente estudio, se sugiere que los ratones NOD con SS presentan afecciones óseas a nivel tibial. Es necesario desarrollar estudios histomorfométricos y/o moleculares para determinar específicamente los componentes del tejido óseo afectados por el SS.
www.saio.org.ar
Fil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Guglielmotti, María Beatríz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Patología y Clínica Bucodental; Argentina.
Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Mariani, María Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Fil: Rhys, Karen Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Albiero, Eduardo Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Fil: Yorio, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789873363061
http://hdl.handle.net/11086/22869
identifier_str_mv 9789873363061
url http://hdl.handle.net/11086/22869
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Investigación Odontológica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Investigación Odontológica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618971581513728
score 13.069144