Cambios salivales y bucales como posibles marcadores de diagnóstico del síndrome de Sjögren
- Autores
- Busamia, Beatriz Ester
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Finkelberg, Ana Beatriz
- Descripción
- En el presente trabajo el objetivo fue investigar marcadores aplicables en técnicas no invasivos que permitan la detección del Síndrome de Sjögren (SS). El estudio se realizó en una población de 46 pacientes que acudieron al Servicio de Reumatología del Hospital Córdoba y Sanatorio Allende de la ciudad de Córdoba (República Argentina), en el período comprendido entre marzo de 2005 y agosto de 2008. Los pacientes se dividieron en: pacientes clínicamente sanos considerados control (C) n=12; pacientes con “boca seca” y “ojo seco” no Sjögren (BO) n=13; pacientes con Síndrome de Sjögren Primario (SSp); n=12 y pacientes con Síndrome de Sjögren Secundario (SSs) (n=9). Se realizó una historia clínica, que incluyó marcadores de salud bucal y se tomaron muestras de saliva. Se obtuvieron los siguientes resultados: los pacientes BO y SS presentaron xerostomía, asociada a hiposalivación con un flujo salival < a 0.3 ml/ min, siendo menor aún el de los SSp. La concentración de Na+ aumentó sólo en pacientes con SSs. El Cl - aumentó significativamente en BO, SSp, SSs al igual que el k+ y Ca2+. Se encontró un aumento estadísticamente significativo en el fosfato salival en SSs. Estos cambios podrían ser consecuencia de alteraciones a nivel de conductos glandulares. Entre los componentes orgánicos, aumentan las proteínas totales de pacientes BO y SS mientras que la IgA secretora sólo en el SSs. En pacientes con SS la hiposalivación se pudo asociar con candidiasis, y presencia de prótesis. En BO y SSs se mostraron valores positivos para todos los anticuerpos evaluados en suero, mientras que en SSp fueron positivos los anticuerpos Ro/SSA y La/ SSB. En saliva, el mayor porcentaje de pacientes SSp, SSs resultaron positivos para Ro/SSA y LA/SSB. En este estudio se comprobó que la saliva representa un medio importante de valor diagnóstico para SS, dada la presencia de cantidades dosables de Ac específicos Ro y LA comparable con el suero. Las ecografías de alta resolución permiten establecer relaciones directas entre síntomas clínicos, agrandamiento de las glándulas salivales mayores y presencia de anticuerpos Ro/SSA y La/SSB
- Materia
-
Síndrome de Sjögren
Glándulas salivales
Manifestaciones extraglandulares
Diagnóstico
Anticuerpos
Flujo salival Basal
Afectación glandular - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1125
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_539096e248055fbe6c9f15199de6a02f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1125 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Cambios salivales y bucales como posibles marcadores de diagnóstico del síndrome de SjögrenBusamia, Beatriz EsterSíndrome de SjögrenGlándulas salivalesManifestaciones extraglandularesDiagnósticoAnticuerposFlujo salival BasalAfectación glandularEn el presente trabajo el objetivo fue investigar marcadores aplicables en técnicas no invasivos que permitan la detección del Síndrome de Sjögren (SS). El estudio se realizó en una población de 46 pacientes que acudieron al Servicio de Reumatología del Hospital Córdoba y Sanatorio Allende de la ciudad de Córdoba (República Argentina), en el período comprendido entre marzo de 2005 y agosto de 2008. Los pacientes se dividieron en: pacientes clínicamente sanos considerados control (C) n=12; pacientes con “boca seca” y “ojo seco” no Sjögren (BO) n=13; pacientes con Síndrome de Sjögren Primario (SSp); n=12 y pacientes con Síndrome de Sjögren Secundario (SSs) (n=9). Se realizó una historia clínica, que incluyó marcadores de salud bucal y se tomaron muestras de saliva. Se obtuvieron los siguientes resultados: los pacientes BO y SS presentaron xerostomía, asociada a hiposalivación con un flujo salival < a 0.3 ml/ min, siendo menor aún el de los SSp. La concentración de Na+ aumentó sólo en pacientes con SSs. El Cl - aumentó significativamente en BO, SSp, SSs al igual que el k+ y Ca2+. Se encontró un aumento estadísticamente significativo en el fosfato salival en SSs. Estos cambios podrían ser consecuencia de alteraciones a nivel de conductos glandulares. Entre los componentes orgánicos, aumentan las proteínas totales de pacientes BO y SS mientras que la IgA secretora sólo en el SSs. En pacientes con SS la hiposalivación se pudo asociar con candidiasis, y presencia de prótesis. En BO y SSs se mostraron valores positivos para todos los anticuerpos evaluados en suero, mientras que en SSp fueron positivos los anticuerpos Ro/SSA y La/ SSB. En saliva, el mayor porcentaje de pacientes SSp, SSs resultaron positivos para Ro/SSA y LA/SSB. En este estudio se comprobó que la saliva representa un medio importante de valor diagnóstico para SS, dada la presencia de cantidades dosables de Ac específicos Ro y LA comparable con el suero. Las ecografías de alta resolución permiten establecer relaciones directas entre síntomas clínicos, agrandamiento de las glándulas salivales mayores y presencia de anticuerpos Ro/SSA y La/SSBFinkelberg, Ana Beatriz2013-11-08info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/1125spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:54Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/1125Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:54.729Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cambios salivales y bucales como posibles marcadores de diagnóstico del síndrome de Sjögren |
title |
Cambios salivales y bucales como posibles marcadores de diagnóstico del síndrome de Sjögren |
spellingShingle |
Cambios salivales y bucales como posibles marcadores de diagnóstico del síndrome de Sjögren Busamia, Beatriz Ester Síndrome de Sjögren Glándulas salivales Manifestaciones extraglandulares Diagnóstico Anticuerpos Flujo salival Basal Afectación glandular |
title_short |
Cambios salivales y bucales como posibles marcadores de diagnóstico del síndrome de Sjögren |
title_full |
Cambios salivales y bucales como posibles marcadores de diagnóstico del síndrome de Sjögren |
title_fullStr |
Cambios salivales y bucales como posibles marcadores de diagnóstico del síndrome de Sjögren |
title_full_unstemmed |
Cambios salivales y bucales como posibles marcadores de diagnóstico del síndrome de Sjögren |
title_sort |
Cambios salivales y bucales como posibles marcadores de diagnóstico del síndrome de Sjögren |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Busamia, Beatriz Ester |
author |
Busamia, Beatriz Ester |
author_facet |
Busamia, Beatriz Ester |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Finkelberg, Ana Beatriz |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Síndrome de Sjögren Glándulas salivales Manifestaciones extraglandulares Diagnóstico Anticuerpos Flujo salival Basal Afectación glandular |
topic |
Síndrome de Sjögren Glándulas salivales Manifestaciones extraglandulares Diagnóstico Anticuerpos Flujo salival Basal Afectación glandular |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo el objetivo fue investigar marcadores aplicables en técnicas no invasivos que permitan la detección del Síndrome de Sjögren (SS). El estudio se realizó en una población de 46 pacientes que acudieron al Servicio de Reumatología del Hospital Córdoba y Sanatorio Allende de la ciudad de Córdoba (República Argentina), en el período comprendido entre marzo de 2005 y agosto de 2008. Los pacientes se dividieron en: pacientes clínicamente sanos considerados control (C) n=12; pacientes con “boca seca” y “ojo seco” no Sjögren (BO) n=13; pacientes con Síndrome de Sjögren Primario (SSp); n=12 y pacientes con Síndrome de Sjögren Secundario (SSs) (n=9). Se realizó una historia clínica, que incluyó marcadores de salud bucal y se tomaron muestras de saliva. Se obtuvieron los siguientes resultados: los pacientes BO y SS presentaron xerostomía, asociada a hiposalivación con un flujo salival < a 0.3 ml/ min, siendo menor aún el de los SSp. La concentración de Na+ aumentó sólo en pacientes con SSs. El Cl - aumentó significativamente en BO, SSp, SSs al igual que el k+ y Ca2+. Se encontró un aumento estadísticamente significativo en el fosfato salival en SSs. Estos cambios podrían ser consecuencia de alteraciones a nivel de conductos glandulares. Entre los componentes orgánicos, aumentan las proteínas totales de pacientes BO y SS mientras que la IgA secretora sólo en el SSs. En pacientes con SS la hiposalivación se pudo asociar con candidiasis, y presencia de prótesis. En BO y SSs se mostraron valores positivos para todos los anticuerpos evaluados en suero, mientras que en SSp fueron positivos los anticuerpos Ro/SSA y La/ SSB. En saliva, el mayor porcentaje de pacientes SSp, SSs resultaron positivos para Ro/SSA y LA/SSB. En este estudio se comprobó que la saliva representa un medio importante de valor diagnóstico para SS, dada la presencia de cantidades dosables de Ac específicos Ro y LA comparable con el suero. Las ecografías de alta resolución permiten establecer relaciones directas entre síntomas clínicos, agrandamiento de las glándulas salivales mayores y presencia de anticuerpos Ro/SSA y La/SSB |
description |
En el presente trabajo el objetivo fue investigar marcadores aplicables en técnicas no invasivos que permitan la detección del Síndrome de Sjögren (SS). El estudio se realizó en una población de 46 pacientes que acudieron al Servicio de Reumatología del Hospital Córdoba y Sanatorio Allende de la ciudad de Córdoba (República Argentina), en el período comprendido entre marzo de 2005 y agosto de 2008. Los pacientes se dividieron en: pacientes clínicamente sanos considerados control (C) n=12; pacientes con “boca seca” y “ojo seco” no Sjögren (BO) n=13; pacientes con Síndrome de Sjögren Primario (SSp); n=12 y pacientes con Síndrome de Sjögren Secundario (SSs) (n=9). Se realizó una historia clínica, que incluyó marcadores de salud bucal y se tomaron muestras de saliva. Se obtuvieron los siguientes resultados: los pacientes BO y SS presentaron xerostomía, asociada a hiposalivación con un flujo salival < a 0.3 ml/ min, siendo menor aún el de los SSp. La concentración de Na+ aumentó sólo en pacientes con SSs. El Cl - aumentó significativamente en BO, SSp, SSs al igual que el k+ y Ca2+. Se encontró un aumento estadísticamente significativo en el fosfato salival en SSs. Estos cambios podrían ser consecuencia de alteraciones a nivel de conductos glandulares. Entre los componentes orgánicos, aumentan las proteínas totales de pacientes BO y SS mientras que la IgA secretora sólo en el SSs. En pacientes con SS la hiposalivación se pudo asociar con candidiasis, y presencia de prótesis. En BO y SSs se mostraron valores positivos para todos los anticuerpos evaluados en suero, mientras que en SSp fueron positivos los anticuerpos Ro/SSA y La/ SSB. En saliva, el mayor porcentaje de pacientes SSp, SSs resultaron positivos para Ro/SSA y LA/SSB. En este estudio se comprobó que la saliva representa un medio importante de valor diagnóstico para SS, dada la presencia de cantidades dosables de Ac específicos Ro y LA comparable con el suero. Las ecografías de alta resolución permiten establecer relaciones directas entre síntomas clínicos, agrandamiento de las glándulas salivales mayores y presencia de anticuerpos Ro/SSA y La/SSB |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-11-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/1125 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/1125 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349625597493248 |
score |
13.13397 |