Estudio radiográfico en mandíbula y tibia de ratones NOD con síndrome de Sjoegren
- Autores
- Busamia, Beatriz Ester; Gobbi, Carla Andrea; Rivero, Virginia; Mariani, María Elisa; Fontana, Sebastían; Albiero, Eduardo Horacio; Yorio, Marcelo
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina
Fil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina
Fil: Rivero, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento Bioquímica Clínica; Argentina
Fil: Mariani, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento Bioquímica Clínica; Argentina
Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina
Fil: Albiero, Eduardo Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina
Fil: Yorio, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina
El Síndrome de Sjögren (SS) es una enfermedad autoinmune que produce xeroftalmía y xerostomía. El diagnóstico de SS, es tardío, controvertido, y se realiza a través de métodos invasivos. No se ha encontrado datos en la bibliografía sobre afección ósea en SS. OBJETIVO: Comparar los cambios radiográficos mandibulares y tibiales en ratones no obesos diabéticos con SS (NOD SS) y grupo control (NOD). MATERIAL Y MÉTODO: Estudio de corte transversal comparativo. Se utilizaron ratones hembras NOD con SS de 4 meses de edad y controles NOD de la misma edad, sexo y peso, mantenidas en jaulas individuales en un ambiente con temperatura de 21± 1° C e iluminación controlada (fotoperíodo: 14 hs. de luz -10 de oscuridad). Los animales fueron sacrificados y se extrajeron las ambas tibias y mandíbula de ambos grupos experimentales. Se tomaron radiografías de alta resolución para tejido blando. Para las mediciones, se tomaron 4 zonas de la tibia: trabecular y cortical en epífisis y diáfisis; y dos zonas en mandíbula: trabecular y cortical en tabique interradicular del primer molar. Se realizó un estudio comparativo en cada zona se midiendo la intensidad de grises (212 niveles) con un programa de análisis de imágenes. Los datos obtenidos fueron sometidos a estadística mediante test de Anova. RESULTADOS: Se observaron diferencias significativas en escala de grises, en epífisis cortical (p< 0.002), diáfisis cortical (p<0.000) y trabecular (0.001). Mientras que en epífisis trabecular de tibia y en ambas zonas mandibulares no se encontraron diferencias significativas. CONCLUSIÓN: El hueso tibial en ratones NOD SS, presenta francos cambios en la radiopacidad en cortical de epífisis y diáfisis y en la zona trabécular de diáfisis. Estos cambios no se objetivaron en mandíbulas.
Fil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina
Fil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina
Fil: Rivero, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento Bioquímica Clínica; Argentina
Fil: Mariani, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento Bioquímica Clínica; Argentina
Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina
Fil: Albiero, Eduardo Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina
Fil: Yorio, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Síndrome de Sjögren
Ratones consanguíneos NOD
Densidad ósea - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20526
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_d2918605cbc33200b8121baf77273847 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20526 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Estudio radiográfico en mandíbula y tibia de ratones NOD con síndrome de SjoegrenBusamia, Beatriz EsterGobbi, Carla AndreaRivero, VirginiaMariani, María ElisaFontana, SebastíanAlbiero, Eduardo HoracioYorio, MarceloSíndrome de SjögrenRatones consanguíneos NODDensidad óseaFil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; ArgentinaFil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; ArgentinaFil: Rivero, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento Bioquímica Clínica; ArgentinaFil: Mariani, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento Bioquímica Clínica; ArgentinaFil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; ArgentinaFil: Albiero, Eduardo Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; ArgentinaFil: Yorio, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; ArgentinaEl Síndrome de Sjögren (SS) es una enfermedad autoinmune que produce xeroftalmía y xerostomía. El diagnóstico de SS, es tardío, controvertido, y se realiza a través de métodos invasivos. No se ha encontrado datos en la bibliografía sobre afección ósea en SS. OBJETIVO: Comparar los cambios radiográficos mandibulares y tibiales en ratones no obesos diabéticos con SS (NOD SS) y grupo control (NOD). MATERIAL Y MÉTODO: Estudio de corte transversal comparativo. Se utilizaron ratones hembras NOD con SS de 4 meses de edad y controles NOD de la misma edad, sexo y peso, mantenidas en jaulas individuales en un ambiente con temperatura de 21± 1° C e iluminación controlada (fotoperíodo: 14 hs. de luz -10 de oscuridad). Los animales fueron sacrificados y se extrajeron las ambas tibias y mandíbula de ambos grupos experimentales. Se tomaron radiografías de alta resolución para tejido blando. Para las mediciones, se tomaron 4 zonas de la tibia: trabecular y cortical en epífisis y diáfisis; y dos zonas en mandíbula: trabecular y cortical en tabique interradicular del primer molar. Se realizó un estudio comparativo en cada zona se midiendo la intensidad de grises (212 niveles) con un programa de análisis de imágenes. Los datos obtenidos fueron sometidos a estadística mediante test de Anova. RESULTADOS: Se observaron diferencias significativas en escala de grises, en epífisis cortical (p< 0.002), diáfisis cortical (p<0.000) y trabecular (0.001). Mientras que en epífisis trabecular de tibia y en ambas zonas mandibulares no se encontraron diferencias significativas. CONCLUSIÓN: El hueso tibial en ratones NOD SS, presenta francos cambios en la radiopacidad en cortical de epífisis y diáfisis y en la zona trabécular de diáfisis. Estos cambios no se objetivaron en mandíbulas.Fil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; ArgentinaFil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; ArgentinaFil: Rivero, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento Bioquímica Clínica; ArgentinaFil: Mariani, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento Bioquímica Clínica; ArgentinaFil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; ArgentinaFil: Albiero, Eduardo Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; ArgentinaFil: Yorio, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; ArgentinaOtras Ciencias de la Salud2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/20526spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:05Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/20526Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:05.495Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio radiográfico en mandíbula y tibia de ratones NOD con síndrome de Sjoegren |
title |
Estudio radiográfico en mandíbula y tibia de ratones NOD con síndrome de Sjoegren |
spellingShingle |
Estudio radiográfico en mandíbula y tibia de ratones NOD con síndrome de Sjoegren Busamia, Beatriz Ester Síndrome de Sjögren Ratones consanguíneos NOD Densidad ósea |
title_short |
Estudio radiográfico en mandíbula y tibia de ratones NOD con síndrome de Sjoegren |
title_full |
Estudio radiográfico en mandíbula y tibia de ratones NOD con síndrome de Sjoegren |
title_fullStr |
Estudio radiográfico en mandíbula y tibia de ratones NOD con síndrome de Sjoegren |
title_full_unstemmed |
Estudio radiográfico en mandíbula y tibia de ratones NOD con síndrome de Sjoegren |
title_sort |
Estudio radiográfico en mandíbula y tibia de ratones NOD con síndrome de Sjoegren |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Busamia, Beatriz Ester Gobbi, Carla Andrea Rivero, Virginia Mariani, María Elisa Fontana, Sebastían Albiero, Eduardo Horacio Yorio, Marcelo |
author |
Busamia, Beatriz Ester |
author_facet |
Busamia, Beatriz Ester Gobbi, Carla Andrea Rivero, Virginia Mariani, María Elisa Fontana, Sebastían Albiero, Eduardo Horacio Yorio, Marcelo |
author_role |
author |
author2 |
Gobbi, Carla Andrea Rivero, Virginia Mariani, María Elisa Fontana, Sebastían Albiero, Eduardo Horacio Yorio, Marcelo |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Síndrome de Sjögren Ratones consanguíneos NOD Densidad ósea |
topic |
Síndrome de Sjögren Ratones consanguíneos NOD Densidad ósea |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina Fil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina Fil: Rivero, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento Bioquímica Clínica; Argentina Fil: Mariani, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento Bioquímica Clínica; Argentina Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina Fil: Albiero, Eduardo Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina Fil: Yorio, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina El Síndrome de Sjögren (SS) es una enfermedad autoinmune que produce xeroftalmía y xerostomía. El diagnóstico de SS, es tardío, controvertido, y se realiza a través de métodos invasivos. No se ha encontrado datos en la bibliografía sobre afección ósea en SS. OBJETIVO: Comparar los cambios radiográficos mandibulares y tibiales en ratones no obesos diabéticos con SS (NOD SS) y grupo control (NOD). MATERIAL Y MÉTODO: Estudio de corte transversal comparativo. Se utilizaron ratones hembras NOD con SS de 4 meses de edad y controles NOD de la misma edad, sexo y peso, mantenidas en jaulas individuales en un ambiente con temperatura de 21± 1° C e iluminación controlada (fotoperíodo: 14 hs. de luz -10 de oscuridad). Los animales fueron sacrificados y se extrajeron las ambas tibias y mandíbula de ambos grupos experimentales. Se tomaron radiografías de alta resolución para tejido blando. Para las mediciones, se tomaron 4 zonas de la tibia: trabecular y cortical en epífisis y diáfisis; y dos zonas en mandíbula: trabecular y cortical en tabique interradicular del primer molar. Se realizó un estudio comparativo en cada zona se midiendo la intensidad de grises (212 niveles) con un programa de análisis de imágenes. Los datos obtenidos fueron sometidos a estadística mediante test de Anova. RESULTADOS: Se observaron diferencias significativas en escala de grises, en epífisis cortical (p< 0.002), diáfisis cortical (p<0.000) y trabecular (0.001). Mientras que en epífisis trabecular de tibia y en ambas zonas mandibulares no se encontraron diferencias significativas. CONCLUSIÓN: El hueso tibial en ratones NOD SS, presenta francos cambios en la radiopacidad en cortical de epífisis y diáfisis y en la zona trabécular de diáfisis. Estos cambios no se objetivaron en mandíbulas. Fil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina Fil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina Fil: Rivero, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento Bioquímica Clínica; Argentina Fil: Mariani, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento Bioquímica Clínica; Argentina Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina Fil: Albiero, Eduardo Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina Fil: Yorio, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina Otras Ciencias de la Salud |
description |
Fil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/20526 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/20526 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349672964816896 |
score |
13.13397 |