Evaluación de densidad ósea mineral de mandíbulas, columna vertebral y tibias de ratones Nod con síndrome de Sjögren

Autores
Busamia, Beatriz; Gobbi, Carla; Rhys, Karen; Mariani, María; Fontana, Sebastián; Marchegiani, Silvio; Belletti, Miguel; Albiero, Eduardo; Yorio, Marcelo
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Busamia, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Gobbi, Carla. Hospital Córdoba. Cátedra de Medicina II; Argentina.
Fil: Rhys, Karen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Mariani, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Fontana, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Marchegiani, Silvio. Sanatorio Allende. Servicio de Radiología; Argentina.
Fil: Belletti, Miguel. Sanatorio Allende. Servicio de Radiología; Argentina.
Fil: Albiero, Eduardo. Hospital Córdoba. Unidad de Reumatología. Cátedra de Medicina I-II; Argentina.
Fil: Yorio, Marcelo. Hospital Córdoba. Unidad de Reumatología. Cátedra de Medicina I-II; Argentina.
Fil: Gobbi, Carla. Hospital Córdoba. Unidad de Reumatología. Cátedra de Medicina I-II; Argentina.
El modelo de ratones NOD, para desarrollar diabetes experimental, produce concomitantemente una alteración en gándulas submandibulares y lacrimales. Histopatológicamente se desarrolla una afección equivalente al sindrome de Sjogren (SS) humano. Objetivo: Evaluar la densidad ósea mineral en huesos mandibulares, columna vertebral y tibia en ratones no obesos diabéticos con (SS) en realcion con ratones con roles. Métodos: Se utilizaron 10 ratones hembras NOD-SS y 10 Controles cuidados en condiciones de laboratorio específicas libre de patógenos en el bioterio de Facultad de Ciencias químicas de UNC. A los 4 meses de edad ( peso 80 g) los animales fueron anestesiados con solución de Ketamina/xilocaina. Se midió densidad mineral con Densitometro marca Hologic Discovery 4500w. El análisis se realizó mediante el "bone map" del la zona ósea a esudiar. Resultados: Se observó una variacón significatica entre las regiones óseas encada grupo experimental, advirtiendose una disminución significativa de DMO en los valores de las tibias de los ratones NOD SS vs C57. La zona de epífisis de la tibia izquierda demostró una disminución de la DMO estadísticamente significativa (p<0.0001) en comparación a los otros huesos estudiados. Conclusión: Este estudio demuestra que hay afección ósea tibial en ratones NOD con SS, resultados que se correlacionan con estuidios histológicos preliminares de la zona de la metáfisis presentados anteriormente (SAIO 2014). Es necesario avanzar con la correlación anatomo patológica y profundizar el estudio de estos hallazgos.
www.saio.org.ar
Fil: Busamia, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Gobbi, Carla. Hospital Córdoba. Cátedra de Medicina II; Argentina.
Fil: Rhys, Karen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Mariani, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Fontana, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Marchegiani, Silvio. Sanatorio Allende. Servicio de Radiología; Argentina.
Fil: Belletti, Miguel. Sanatorio Allende. Servicio de Radiología; Argentina.
Fil: Albiero, Eduardo. Hospital Córdoba. Unidad de Reumatología. Cátedra de Medicina I-II; Argentina.
Fil: Yorio, Marcelo. Hospital Córdoba. Unidad de Reumatología. Cátedra de Medicina I-II; Argentina.
Fil: Gobbi, Carla. Hospital Córdoba. Unidad de Reumatología. Cátedra de Medicina I-II; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Densidad
Ósea
Síndrome
Sjögren
Huesos mandíbulares
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556513

id RDUUNC_3b8144aa9fa9027967b194b526f769dd
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556513
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Evaluación de densidad ósea mineral de mandíbulas, columna vertebral y tibias de ratones Nod con síndrome de SjögrenBusamia, BeatrizGobbi, CarlaRhys, KarenMariani, MaríaFontana, SebastiánMarchegiani, SilvioBelletti, MiguelAlbiero, EduardoYorio, MarceloDensidadÓseaSíndromeSjögrenHuesos mandíbularesFil: Busamia, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Gobbi, Carla. Hospital Córdoba. Cátedra de Medicina II; Argentina.Fil: Rhys, Karen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Mariani, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Fontana, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Marchegiani, Silvio. Sanatorio Allende. Servicio de Radiología; Argentina.Fil: Belletti, Miguel. Sanatorio Allende. Servicio de Radiología; Argentina.Fil: Albiero, Eduardo. Hospital Córdoba. Unidad de Reumatología. Cátedra de Medicina I-II; Argentina.Fil: Yorio, Marcelo. Hospital Córdoba. Unidad de Reumatología. Cátedra de Medicina I-II; Argentina.Fil: Gobbi, Carla. Hospital Córdoba. Unidad de Reumatología. Cátedra de Medicina I-II; Argentina.El modelo de ratones NOD, para desarrollar diabetes experimental, produce concomitantemente una alteración en gándulas submandibulares y lacrimales. Histopatológicamente se desarrolla una afección equivalente al sindrome de Sjogren (SS) humano. Objetivo: Evaluar la densidad ósea mineral en huesos mandibulares, columna vertebral y tibia en ratones no obesos diabéticos con (SS) en realcion con ratones con roles. Métodos: Se utilizaron 10 ratones hembras NOD-SS y 10 Controles cuidados en condiciones de laboratorio específicas libre de patógenos en el bioterio de Facultad de Ciencias químicas de UNC. A los 4 meses de edad ( peso 80 g) los animales fueron anestesiados con solución de Ketamina/xilocaina. Se midió densidad mineral con Densitometro marca Hologic Discovery 4500w. El análisis se realizó mediante el "bone map" del la zona ósea a esudiar. Resultados: Se observó una variacón significatica entre las regiones óseas encada grupo experimental, advirtiendose una disminución significativa de DMO en los valores de las tibias de los ratones NOD SS vs C57. La zona de epífisis de la tibia izquierda demostró una disminución de la DMO estadísticamente significativa (p<0.0001) en comparación a los otros huesos estudiados. Conclusión: Este estudio demuestra que hay afección ósea tibial en ratones NOD con SS, resultados que se correlacionan con estuidios histológicos preliminares de la zona de la metáfisis presentados anteriormente (SAIO 2014). Es necesario avanzar con la correlación anatomo patológica y profundizar el estudio de estos hallazgos.www.saio.org.arFil: Busamia, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Gobbi, Carla. Hospital Córdoba. Cátedra de Medicina II; Argentina.Fil: Rhys, Karen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Mariani, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Fontana, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Marchegiani, Silvio. Sanatorio Allende. Servicio de Radiología; Argentina.Fil: Belletti, Miguel. Sanatorio Allende. Servicio de Radiología; Argentina.Fil: Albiero, Eduardo. Hospital Córdoba. Unidad de Reumatología. Cátedra de Medicina I-II; Argentina.Fil: Yorio, Marcelo. Hospital Córdoba. Unidad de Reumatología. Cátedra de Medicina I-II; Argentina.Fil: Gobbi, Carla. Hospital Córdoba. Unidad de Reumatología. Cátedra de Medicina I-II; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-1930-25-8http://hdl.handle.net/11086/556513spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:21Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556513Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:22.159Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de densidad ósea mineral de mandíbulas, columna vertebral y tibias de ratones Nod con síndrome de Sjögren
title Evaluación de densidad ósea mineral de mandíbulas, columna vertebral y tibias de ratones Nod con síndrome de Sjögren
spellingShingle Evaluación de densidad ósea mineral de mandíbulas, columna vertebral y tibias de ratones Nod con síndrome de Sjögren
Busamia, Beatriz
Densidad
Ósea
Síndrome
Sjögren
Huesos mandíbulares
title_short Evaluación de densidad ósea mineral de mandíbulas, columna vertebral y tibias de ratones Nod con síndrome de Sjögren
title_full Evaluación de densidad ósea mineral de mandíbulas, columna vertebral y tibias de ratones Nod con síndrome de Sjögren
title_fullStr Evaluación de densidad ósea mineral de mandíbulas, columna vertebral y tibias de ratones Nod con síndrome de Sjögren
title_full_unstemmed Evaluación de densidad ósea mineral de mandíbulas, columna vertebral y tibias de ratones Nod con síndrome de Sjögren
title_sort Evaluación de densidad ósea mineral de mandíbulas, columna vertebral y tibias de ratones Nod con síndrome de Sjögren
dc.creator.none.fl_str_mv Busamia, Beatriz
Gobbi, Carla
Rhys, Karen
Mariani, María
Fontana, Sebastián
Marchegiani, Silvio
Belletti, Miguel
Albiero, Eduardo
Yorio, Marcelo
author Busamia, Beatriz
author_facet Busamia, Beatriz
Gobbi, Carla
Rhys, Karen
Mariani, María
Fontana, Sebastián
Marchegiani, Silvio
Belletti, Miguel
Albiero, Eduardo
Yorio, Marcelo
author_role author
author2 Gobbi, Carla
Rhys, Karen
Mariani, María
Fontana, Sebastián
Marchegiani, Silvio
Belletti, Miguel
Albiero, Eduardo
Yorio, Marcelo
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Densidad
Ósea
Síndrome
Sjögren
Huesos mandíbulares
topic Densidad
Ósea
Síndrome
Sjögren
Huesos mandíbulares
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Busamia, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Gobbi, Carla. Hospital Córdoba. Cátedra de Medicina II; Argentina.
Fil: Rhys, Karen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Mariani, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Fontana, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Marchegiani, Silvio. Sanatorio Allende. Servicio de Radiología; Argentina.
Fil: Belletti, Miguel. Sanatorio Allende. Servicio de Radiología; Argentina.
Fil: Albiero, Eduardo. Hospital Córdoba. Unidad de Reumatología. Cátedra de Medicina I-II; Argentina.
Fil: Yorio, Marcelo. Hospital Córdoba. Unidad de Reumatología. Cátedra de Medicina I-II; Argentina.
Fil: Gobbi, Carla. Hospital Córdoba. Unidad de Reumatología. Cátedra de Medicina I-II; Argentina.
El modelo de ratones NOD, para desarrollar diabetes experimental, produce concomitantemente una alteración en gándulas submandibulares y lacrimales. Histopatológicamente se desarrolla una afección equivalente al sindrome de Sjogren (SS) humano. Objetivo: Evaluar la densidad ósea mineral en huesos mandibulares, columna vertebral y tibia en ratones no obesos diabéticos con (SS) en realcion con ratones con roles. Métodos: Se utilizaron 10 ratones hembras NOD-SS y 10 Controles cuidados en condiciones de laboratorio específicas libre de patógenos en el bioterio de Facultad de Ciencias químicas de UNC. A los 4 meses de edad ( peso 80 g) los animales fueron anestesiados con solución de Ketamina/xilocaina. Se midió densidad mineral con Densitometro marca Hologic Discovery 4500w. El análisis se realizó mediante el "bone map" del la zona ósea a esudiar. Resultados: Se observó una variacón significatica entre las regiones óseas encada grupo experimental, advirtiendose una disminución significativa de DMO en los valores de las tibias de los ratones NOD SS vs C57. La zona de epífisis de la tibia izquierda demostró una disminución de la DMO estadísticamente significativa (p<0.0001) en comparación a los otros huesos estudiados. Conclusión: Este estudio demuestra que hay afección ósea tibial en ratones NOD con SS, resultados que se correlacionan con estuidios histológicos preliminares de la zona de la metáfisis presentados anteriormente (SAIO 2014). Es necesario avanzar con la correlación anatomo patológica y profundizar el estudio de estos hallazgos.
www.saio.org.ar
Fil: Busamia, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Gobbi, Carla. Hospital Córdoba. Cátedra de Medicina II; Argentina.
Fil: Rhys, Karen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Mariani, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Fontana, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Marchegiani, Silvio. Sanatorio Allende. Servicio de Radiología; Argentina.
Fil: Belletti, Miguel. Sanatorio Allende. Servicio de Radiología; Argentina.
Fil: Albiero, Eduardo. Hospital Córdoba. Unidad de Reumatología. Cátedra de Medicina I-II; Argentina.
Fil: Yorio, Marcelo. Hospital Córdoba. Unidad de Reumatología. Cátedra de Medicina I-II; Argentina.
Fil: Gobbi, Carla. Hospital Córdoba. Unidad de Reumatología. Cátedra de Medicina I-II; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Busamia, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-1930-25-8
http://hdl.handle.net/11086/556513
identifier_str_mv 978-987-1930-25-8
url http://hdl.handle.net/11086/556513
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349612541673472
score 13.13397