Estudio histomorfométrico de hueso tibial y mandibular de ratones nod con sindrome de Sjögren
- Autores
- Busamia, Beatriz Ester; Renou, Sandra Judith; Fontana, Sebastían; Gobbi, Carla Andrea; Mariani, María Catalina; Albeiro, E.; Yorio, Marcelo
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Renou, Sandra Judith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina.
Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Fil: Mariani, María Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Albeiro, E. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina.
Fil: Yorio, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Introducción: En estudios previos (SAIO 2013 y 2014) describimos alteraciones óseas en ratones NOD afectados con Síndrome de Sjögren (NOD-SS), tanto radiográficamente como histológicamente, en relación a los controles. En la bibliografía actual, no se han descripto afecciones óseas relacionadas con el SS. Objetivo: Evaluar histomorfometricamente el área metafisiaria? de las tibias y el hueso interradicular de mandíbula de ratones no obesos diabéticos con SS (NOD-SS) en relación a controles NOD sin SS (NOD- C). Material Y Método: Se utilizaron 10 ratones hembras NOD con SS (grupo SS) y 10 controles NOD sin SS (grupo C, control). Los animales fueron cuidados en laboratorio del bioterio de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC. A los 4 meses de edad (peso 80 g ± 10) los ratones fueron anestesiados IP con ketamina-xilacina 8 (dosis), se extrajeron ambas tibias,y mandíbulas y fueron eutanasiados. Los huesos fueron fijados en formol buffer, descalcificados con EDTA. En tibias se realizaron cortes orientados según su eje longitudinal y en mandíbulas, cortes V-L a nivel del tabique interradicular del primer molar inferior. Las muestras obtenidas se colorearon con hematoxilina eosina para su análisis histológico. Para las mediciones histomorfométricas en las tibias (Definir zona), evaluando el área tejido óseo y la longitud de las trabéculas. En mandíbulas, se midió en el septum interradicular el, área de tejido óseo (trabéculas) y el porcentaje de tejido óseo trabecular. Resultados: En tibias el área de tejido óseo y la longitud de las trabéculas es menor en el Grupo SS en comparación al C, siendo las diferencias estadísticamente significativas: área tejido óseo Grupo C: 142079,33 ± 32250 µm ²; Grupo SS: 103356,89 ± 19445 µm. Longitud de trabéculas 557 ± 31 µm; Grupo SS: 331 ± 70 µm). P<0,01. También en maxilares la medición del área y el porcentaje de tejido óseo es menor en el Grupo SS en relación al Grupo C: área de tejido óseo Grupo C: 27.976,13 ± 14377,5; Grupo SS: 20.895,43 ± 9268,54. Porcentaje de tejido óseo trabecular Grupo C: 16,5%; Grupo SS: 9,6 %. Conclusiones: Estos resultados histomorfométricos en adición a nuestros estudios previos confirmarían que existen alteraciones óseas en el SS en este modelo experimental. Es necesario realizar técnicas de inmunomarcación, de la calidad y la actividad del tejido óseo, con la finalidad de objetivar la respuesta en ratones NOD con SS.
Fil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Renou, Sandra Judith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina.
Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Fil: Mariani, María Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Albeiro, E. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina.
Fil: Yorio, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Síndrome de Sjögren
Huesos faciales
Histología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547357
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_1ca44429b7a92e88e57e23c77cf2acc4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547357 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Estudio histomorfométrico de hueso tibial y mandibular de ratones nod con sindrome de SjögrenBusamia, Beatriz EsterRenou, Sandra JudithFontana, SebastíanGobbi, Carla AndreaMariani, María CatalinaAlbeiro, E.Yorio, MarceloSíndrome de SjögrenHuesos facialesHistologíaFil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Renou, Sandra Judith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina.Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Mariani, María Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Albeiro, E. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina.Fil: Yorio, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Introducción: En estudios previos (SAIO 2013 y 2014) describimos alteraciones óseas en ratones NOD afectados con Síndrome de Sjögren (NOD-SS), tanto radiográficamente como histológicamente, en relación a los controles. En la bibliografía actual, no se han descripto afecciones óseas relacionadas con el SS. Objetivo: Evaluar histomorfometricamente el área metafisiaria? de las tibias y el hueso interradicular de mandíbula de ratones no obesos diabéticos con SS (NOD-SS) en relación a controles NOD sin SS (NOD- C). Material Y Método: Se utilizaron 10 ratones hembras NOD con SS (grupo SS) y 10 controles NOD sin SS (grupo C, control). Los animales fueron cuidados en laboratorio del bioterio de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC. A los 4 meses de edad (peso 80 g ± 10) los ratones fueron anestesiados IP con ketamina-xilacina 8 (dosis), se extrajeron ambas tibias,y mandíbulas y fueron eutanasiados. Los huesos fueron fijados en formol buffer, descalcificados con EDTA. En tibias se realizaron cortes orientados según su eje longitudinal y en mandíbulas, cortes V-L a nivel del tabique interradicular del primer molar inferior. Las muestras obtenidas se colorearon con hematoxilina eosina para su análisis histológico. Para las mediciones histomorfométricas en las tibias (Definir zona), evaluando el área tejido óseo y la longitud de las trabéculas. En mandíbulas, se midió en el septum interradicular el, área de tejido óseo (trabéculas) y el porcentaje de tejido óseo trabecular. Resultados: En tibias el área de tejido óseo y la longitud de las trabéculas es menor en el Grupo SS en comparación al C, siendo las diferencias estadísticamente significativas: área tejido óseo Grupo C: 142079,33 ± 32250 µm ²; Grupo SS: 103356,89 ± 19445 µm. Longitud de trabéculas 557 ± 31 µm; Grupo SS: 331 ± 70 µm). P<0,01. También en maxilares la medición del área y el porcentaje de tejido óseo es menor en el Grupo SS en relación al Grupo C: área de tejido óseo Grupo C: 27.976,13 ± 14377,5; Grupo SS: 20.895,43 ± 9268,54. Porcentaje de tejido óseo trabecular Grupo C: 16,5%; Grupo SS: 9,6 %. Conclusiones: Estos resultados histomorfométricos en adición a nuestros estudios previos confirmarían que existen alteraciones óseas en el SS en este modelo experimental. Es necesario realizar técnicas de inmunomarcación, de la calidad y la actividad del tejido óseo, con la finalidad de objetivar la respuesta en ratones NOD con SS.Fil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Renou, Sandra Judith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina.Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Mariani, María Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Albeiro, E. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina.Fil: Yorio, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Otras Ciencias de la SaludSociedad Argentina de Investigación Odontológica2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-46399-0-5http://hdl.handle.net/11086/547357spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:19Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/547357Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:19.231Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio histomorfométrico de hueso tibial y mandibular de ratones nod con sindrome de Sjögren |
title |
Estudio histomorfométrico de hueso tibial y mandibular de ratones nod con sindrome de Sjögren |
spellingShingle |
Estudio histomorfométrico de hueso tibial y mandibular de ratones nod con sindrome de Sjögren Busamia, Beatriz Ester Síndrome de Sjögren Huesos faciales Histología |
title_short |
Estudio histomorfométrico de hueso tibial y mandibular de ratones nod con sindrome de Sjögren |
title_full |
Estudio histomorfométrico de hueso tibial y mandibular de ratones nod con sindrome de Sjögren |
title_fullStr |
Estudio histomorfométrico de hueso tibial y mandibular de ratones nod con sindrome de Sjögren |
title_full_unstemmed |
Estudio histomorfométrico de hueso tibial y mandibular de ratones nod con sindrome de Sjögren |
title_sort |
Estudio histomorfométrico de hueso tibial y mandibular de ratones nod con sindrome de Sjögren |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Busamia, Beatriz Ester Renou, Sandra Judith Fontana, Sebastían Gobbi, Carla Andrea Mariani, María Catalina Albeiro, E. Yorio, Marcelo |
author |
Busamia, Beatriz Ester |
author_facet |
Busamia, Beatriz Ester Renou, Sandra Judith Fontana, Sebastían Gobbi, Carla Andrea Mariani, María Catalina Albeiro, E. Yorio, Marcelo |
author_role |
author |
author2 |
Renou, Sandra Judith Fontana, Sebastían Gobbi, Carla Andrea Mariani, María Catalina Albeiro, E. Yorio, Marcelo |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Síndrome de Sjögren Huesos faciales Histología |
topic |
Síndrome de Sjögren Huesos faciales Histología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina. Fil: Renou, Sandra Judith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina. Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina. Fil: Mariani, María Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina. Fil: Albeiro, E. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina. Fil: Yorio, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina. Introducción: En estudios previos (SAIO 2013 y 2014) describimos alteraciones óseas en ratones NOD afectados con Síndrome de Sjögren (NOD-SS), tanto radiográficamente como histológicamente, en relación a los controles. En la bibliografía actual, no se han descripto afecciones óseas relacionadas con el SS. Objetivo: Evaluar histomorfometricamente el área metafisiaria? de las tibias y el hueso interradicular de mandíbula de ratones no obesos diabéticos con SS (NOD-SS) en relación a controles NOD sin SS (NOD- C). Material Y Método: Se utilizaron 10 ratones hembras NOD con SS (grupo SS) y 10 controles NOD sin SS (grupo C, control). Los animales fueron cuidados en laboratorio del bioterio de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC. A los 4 meses de edad (peso 80 g ± 10) los ratones fueron anestesiados IP con ketamina-xilacina 8 (dosis), se extrajeron ambas tibias,y mandíbulas y fueron eutanasiados. Los huesos fueron fijados en formol buffer, descalcificados con EDTA. En tibias se realizaron cortes orientados según su eje longitudinal y en mandíbulas, cortes V-L a nivel del tabique interradicular del primer molar inferior. Las muestras obtenidas se colorearon con hematoxilina eosina para su análisis histológico. Para las mediciones histomorfométricas en las tibias (Definir zona), evaluando el área tejido óseo y la longitud de las trabéculas. En mandíbulas, se midió en el septum interradicular el, área de tejido óseo (trabéculas) y el porcentaje de tejido óseo trabecular. Resultados: En tibias el área de tejido óseo y la longitud de las trabéculas es menor en el Grupo SS en comparación al C, siendo las diferencias estadísticamente significativas: área tejido óseo Grupo C: 142079,33 ± 32250 µm ²; Grupo SS: 103356,89 ± 19445 µm. Longitud de trabéculas 557 ± 31 µm; Grupo SS: 331 ± 70 µm). P<0,01. También en maxilares la medición del área y el porcentaje de tejido óseo es menor en el Grupo SS en relación al Grupo C: área de tejido óseo Grupo C: 27.976,13 ± 14377,5; Grupo SS: 20.895,43 ± 9268,54. Porcentaje de tejido óseo trabecular Grupo C: 16,5%; Grupo SS: 9,6 %. Conclusiones: Estos resultados histomorfométricos en adición a nuestros estudios previos confirmarían que existen alteraciones óseas en el SS en este modelo experimental. Es necesario realizar técnicas de inmunomarcación, de la calidad y la actividad del tejido óseo, con la finalidad de objetivar la respuesta en ratones NOD con SS. Fil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina. Fil: Renou, Sandra Judith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina. Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina. Fil: Mariani, María Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina. Fil: Albeiro, E. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina. Fil: Yorio, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
description |
Fil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-46399-0-5 http://hdl.handle.net/11086/547357 |
identifier_str_mv |
978-987-46399-0-5 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/547357 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Investigación Odontológica |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Investigación Odontológica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349635029434368 |
score |
13.13397 |