Estudio radiográfico en mandíbula y tibia de ratones nod con síndrome de sjögren
- Autores
- Busamia, Beatriz Ester; Gobbi, Carla Andrea; Rivero, Virginia; Mariani, María Elisa; Fontana, Sebastían; Albiero, Eduardo Horacio; Yorio, Marcelo
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Fil: Rivero, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Mariani, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Albiero, Eduardo Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Fil: Yorio, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Introducción: El modelo de ratones NOD, para desarrollar diabetes experimental, produce concomitantemente una alteración en las glándulas submaxilares y lacrimales. Histopatológicamente se desarrolla una afección equivalente al Síndrome de Sjögren (SS) humano. Hasta este momento no se han encontrado datos en la bibliografía sobre afecciones óseas en SS. Objetivo: Evaluar radiográficamente las mandíbulas y tibias de ratones NOD con SS y comparar con NOD sin SS. Material y método: Se utilizaron ratones hembras NOD con SS y controles NOD sin SS cuidados en condiciones de laboratorio específicas libre de patógenos en el bioterio de la Facultad de Ciencias Químicas de la U.N.C. A los 4 meses de edad (peso 80 g± 10) los animales fueron sacrificados y se extrajeron ambas tibias y mandíbula. Se tomaron radiografías con un Equipo Digital Directo Mammomat Inspiration Siemens. Se midieron 4 zonas (trabecular y cortical en epífisis y diáfisis) correspondientes a las tibias; en tanto que en los maxilares se analizaron dos zonas (trabecular y cortical) en el tabique interradicular del primer molar. Se realizó un estudio comparativo de cada zona por diferencia de radiopacidad con un programa de análisis de imágenes Radiant DICOM. Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente estadística mediante test de Anova. Resultados: Se observaron disminuciones significativas en radiopacidad en los valores en epífisis cortical (p< 0.002), diáfisis cortical (p<0.000) y trabecular (0.001). Mientras que en epífisis trabecular de tibia y en ambas zonas mandibulares no se encontraron diferencias significativas. Conclusión: Estos resultados sugieren que ratones NOD SS presentarían afecciones óseas en tibia y no en mandíbula.
Fil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Fil: Rivero, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Mariani, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Albiero, Eduardo Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Fil: Yorio, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Ratones nod
Síndrome de sjoguen
Radiografías de alta resolución - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558934
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_64f97e36bcc4c1713687693cc194dd37 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558934 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Estudio radiográfico en mandíbula y tibia de ratones nod con síndrome de sjögrenBusamia, Beatriz EsterGobbi, Carla AndreaRivero, VirginiaMariani, María ElisaFontana, SebastíanAlbiero, Eduardo HoracioYorio, MarceloRatones nodSíndrome de sjoguenRadiografías de alta resoluciónFil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Rivero, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Mariani, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Albiero, Eduardo Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Yorio, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Introducción: El modelo de ratones NOD, para desarrollar diabetes experimental, produce concomitantemente una alteración en las glándulas submaxilares y lacrimales. Histopatológicamente se desarrolla una afección equivalente al Síndrome de Sjögren (SS) humano. Hasta este momento no se han encontrado datos en la bibliografía sobre afecciones óseas en SS. Objetivo: Evaluar radiográficamente las mandíbulas y tibias de ratones NOD con SS y comparar con NOD sin SS. Material y método: Se utilizaron ratones hembras NOD con SS y controles NOD sin SS cuidados en condiciones de laboratorio específicas libre de patógenos en el bioterio de la Facultad de Ciencias Químicas de la U.N.C. A los 4 meses de edad (peso 80 g± 10) los animales fueron sacrificados y se extrajeron ambas tibias y mandíbula. Se tomaron radiografías con un Equipo Digital Directo Mammomat Inspiration Siemens. Se midieron 4 zonas (trabecular y cortical en epífisis y diáfisis) correspondientes a las tibias; en tanto que en los maxilares se analizaron dos zonas (trabecular y cortical) en el tabique interradicular del primer molar. Se realizó un estudio comparativo de cada zona por diferencia de radiopacidad con un programa de análisis de imágenes Radiant DICOM. Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente estadística mediante test de Anova. Resultados: Se observaron disminuciones significativas en radiopacidad en los valores en epífisis cortical (p< 0.002), diáfisis cortical (p<0.000) y trabecular (0.001). Mientras que en epífisis trabecular de tibia y en ambas zonas mandibulares no se encontraron diferencias significativas. Conclusión: Estos resultados sugieren que ratones NOD SS presentarían afecciones óseas en tibia y no en mandíbula.Fil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Rivero, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Mariani, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Albiero, Eduardo Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Yorio, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/558934spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:40:27Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558934Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:40:28.52Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio radiográfico en mandíbula y tibia de ratones nod con síndrome de sjögren |
| title |
Estudio radiográfico en mandíbula y tibia de ratones nod con síndrome de sjögren |
| spellingShingle |
Estudio radiográfico en mandíbula y tibia de ratones nod con síndrome de sjögren Busamia, Beatriz Ester Ratones nod Síndrome de sjoguen Radiografías de alta resolución |
| title_short |
Estudio radiográfico en mandíbula y tibia de ratones nod con síndrome de sjögren |
| title_full |
Estudio radiográfico en mandíbula y tibia de ratones nod con síndrome de sjögren |
| title_fullStr |
Estudio radiográfico en mandíbula y tibia de ratones nod con síndrome de sjögren |
| title_full_unstemmed |
Estudio radiográfico en mandíbula y tibia de ratones nod con síndrome de sjögren |
| title_sort |
Estudio radiográfico en mandíbula y tibia de ratones nod con síndrome de sjögren |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Busamia, Beatriz Ester Gobbi, Carla Andrea Rivero, Virginia Mariani, María Elisa Fontana, Sebastían Albiero, Eduardo Horacio Yorio, Marcelo |
| author |
Busamia, Beatriz Ester |
| author_facet |
Busamia, Beatriz Ester Gobbi, Carla Andrea Rivero, Virginia Mariani, María Elisa Fontana, Sebastían Albiero, Eduardo Horacio Yorio, Marcelo |
| author_role |
author |
| author2 |
Gobbi, Carla Andrea Rivero, Virginia Mariani, María Elisa Fontana, Sebastían Albiero, Eduardo Horacio Yorio, Marcelo |
| author2_role |
author author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ratones nod Síndrome de sjoguen Radiografías de alta resolución |
| topic |
Ratones nod Síndrome de sjoguen Radiografías de alta resolución |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina. Fil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina. Fil: Rivero, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento Bioquímica Clínica; Argentina. Fil: Mariani, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento Bioquímica Clínica; Argentina. Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina. Fil: Albiero, Eduardo Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina. Fil: Yorio, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina. Introducción: El modelo de ratones NOD, para desarrollar diabetes experimental, produce concomitantemente una alteración en las glándulas submaxilares y lacrimales. Histopatológicamente se desarrolla una afección equivalente al Síndrome de Sjögren (SS) humano. Hasta este momento no se han encontrado datos en la bibliografía sobre afecciones óseas en SS. Objetivo: Evaluar radiográficamente las mandíbulas y tibias de ratones NOD con SS y comparar con NOD sin SS. Material y método: Se utilizaron ratones hembras NOD con SS y controles NOD sin SS cuidados en condiciones de laboratorio específicas libre de patógenos en el bioterio de la Facultad de Ciencias Químicas de la U.N.C. A los 4 meses de edad (peso 80 g± 10) los animales fueron sacrificados y se extrajeron ambas tibias y mandíbula. Se tomaron radiografías con un Equipo Digital Directo Mammomat Inspiration Siemens. Se midieron 4 zonas (trabecular y cortical en epífisis y diáfisis) correspondientes a las tibias; en tanto que en los maxilares se analizaron dos zonas (trabecular y cortical) en el tabique interradicular del primer molar. Se realizó un estudio comparativo de cada zona por diferencia de radiopacidad con un programa de análisis de imágenes Radiant DICOM. Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente estadística mediante test de Anova. Resultados: Se observaron disminuciones significativas en radiopacidad en los valores en epífisis cortical (p< 0.002), diáfisis cortical (p<0.000) y trabecular (0.001). Mientras que en epífisis trabecular de tibia y en ambas zonas mandibulares no se encontraron diferencias significativas. Conclusión: Estos resultados sugieren que ratones NOD SS presentarían afecciones óseas en tibia y no en mandíbula. Fil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina. Fil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina. Fil: Rivero, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento Bioquímica Clínica; Argentina. Fil: Mariani, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento Bioquímica Clínica; Argentina. Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina. Fil: Albiero, Eduardo Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina. Fil: Yorio, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
| description |
Fil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/558934 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/558934 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1848046273723105280 |
| score |
13.087074 |