Valoración del cambio de coloración del esmalte en la remineralización in vitro de la lesión incipiente de caries
- Autores
- Tolcachir, Betina R; Crohare, Luis Marcelo; Gallará, Raquel Vivian
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Tolcachir, Betina R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Argentina.
Fil: Crohare, Luis Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Área de Medios Audivisuales; Argentina.
Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Objetivo: Evaluar mediante el uso de técnicas de digitalización y análisis de imágenes, el aspecto clínico de la lesión de mancha blanca luego de la aplicación de distintos protocolos terapéuticos de remineralización. Método: Se emplearon 9 terceros molares retenidos, extraídos por indicación profesional, seccionados en 2 mitades (vestibular y palatina o lingual, n = 18). Cada mitad fue cubierta con pintura resistente a ácidos, dejando expuesta un área 2 x 6 mm de esmalte, el que fue sometido a una solución desmineralizante durante 72 horas. Las muestras se dividieron en tres grupos: Grupo I tres aplicaciones de fluoruro de sodio; Grupo II aplicaciones diarias de péptidos de caseína y fosfato de calcio durante 60 días; Grupo III mantenidos en saliva artificial. Para evaluar el aspecto clínico de la lesión de mancha blanca, se digitalizaron las imágenes de las muestras antes y después de cada uno de los tratamientos, estandarizando las condiciones de escaneo (escáner HP 3670, resolución: 1200 dpi). Las imágenes obtenidas fueron analizadas con el programa Image Pro-Plus 4,52 (Media cybernetics, Massachussets, USA). En cada grupo el valor de 916; resulta de comparar la zona de mancha blanca tratada o no con el esmalte normal de cada diente. Los datos se presentaron como la media ± DS y se aplicó el test no paramétrico de Mann-Whitney. Resultados: Los grupos I y II, experimentaron variaciones de tonalidad y cromaticidad más acentuadas que el grupo control. En relación a las variaciones de luminosidad el grupo II fue el que experimentó los mayores cambios. Los tres parámetros relacionados mediante la ecuación de distancia colorimétrica 916; demostraron que para las muestras antes del tratamiento no se observaron diferencias significativas de 916 entre los distintos grupos experimentales (I: 10.67±3.12; II: 11.16±2.57; III: 11.36±3.23). Luego del tratamiento (I: 7.60±2.38; II: 6.78±2.56; III: 10.09±2.68) las diferencias de 916 resultaron significativas al contrastar el grupo I y II con el grupo III (p<0.05). Conclusiones: Los tres grupos antes del tratamiento mostraron el color característico de la lesión de mancha blanca. Luego de aplicar ambos tratamientos, el color de la zona de mancha blanca presento una coloración similar al del esmalte normal.
Fil: Tolcachir, Betina R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Argentina.
Fil: Crohare, Luis Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Área de Medios Audivisuales; Argentina.
Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Odontología, Medicina y Cirugía Oral - Materia
-
Coloración esmalte
Caries dental
Agentes remineralizantes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558336
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_43a6c5e5ab46379b3e76033e7a9a4a8d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558336 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Valoración del cambio de coloración del esmalte en la remineralización in vitro de la lesión incipiente de cariesTolcachir, Betina RCrohare, Luis MarceloGallará, Raquel VivianColoración esmalteCaries dentalAgentes remineralizantesFil: Tolcachir, Betina R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Argentina.Fil: Crohare, Luis Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Área de Medios Audivisuales; Argentina.Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Objetivo: Evaluar mediante el uso de técnicas de digitalización y análisis de imágenes, el aspecto clínico de la lesión de mancha blanca luego de la aplicación de distintos protocolos terapéuticos de remineralización. Método: Se emplearon 9 terceros molares retenidos, extraídos por indicación profesional, seccionados en 2 mitades (vestibular y palatina o lingual, n = 18). Cada mitad fue cubierta con pintura resistente a ácidos, dejando expuesta un área 2 x 6 mm de esmalte, el que fue sometido a una solución desmineralizante durante 72 horas. Las muestras se dividieron en tres grupos: Grupo I tres aplicaciones de fluoruro de sodio; Grupo II aplicaciones diarias de péptidos de caseína y fosfato de calcio durante 60 días; Grupo III mantenidos en saliva artificial. Para evaluar el aspecto clínico de la lesión de mancha blanca, se digitalizaron las imágenes de las muestras antes y después de cada uno de los tratamientos, estandarizando las condiciones de escaneo (escáner HP 3670, resolución: 1200 dpi). Las imágenes obtenidas fueron analizadas con el programa Image Pro-Plus 4,52 (Media cybernetics, Massachussets, USA). En cada grupo el valor de 916; resulta de comparar la zona de mancha blanca tratada o no con el esmalte normal de cada diente. Los datos se presentaron como la media ± DS y se aplicó el test no paramétrico de Mann-Whitney. Resultados: Los grupos I y II, experimentaron variaciones de tonalidad y cromaticidad más acentuadas que el grupo control. En relación a las variaciones de luminosidad el grupo II fue el que experimentó los mayores cambios. Los tres parámetros relacionados mediante la ecuación de distancia colorimétrica 916; demostraron que para las muestras antes del tratamiento no se observaron diferencias significativas de 916 entre los distintos grupos experimentales (I: 10.67±3.12; II: 11.16±2.57; III: 11.36±3.23). Luego del tratamiento (I: 7.60±2.38; II: 6.78±2.56; III: 10.09±2.68) las diferencias de 916 resultaron significativas al contrastar el grupo I y II con el grupo III (p<0.05). Conclusiones: Los tres grupos antes del tratamiento mostraron el color característico de la lesión de mancha blanca. Luego de aplicar ambos tratamientos, el color de la zona de mancha blanca presento una coloración similar al del esmalte normal.Fil: Tolcachir, Betina R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Argentina.Fil: Crohare, Luis Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Área de Medios Audivisuales; Argentina.Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Oral2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-950-33-1095-3http://hdl.handle.net/11086/558336spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:39Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558336Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:40.19Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Valoración del cambio de coloración del esmalte en la remineralización in vitro de la lesión incipiente de caries |
title |
Valoración del cambio de coloración del esmalte en la remineralización in vitro de la lesión incipiente de caries |
spellingShingle |
Valoración del cambio de coloración del esmalte en la remineralización in vitro de la lesión incipiente de caries Tolcachir, Betina R Coloración esmalte Caries dental Agentes remineralizantes |
title_short |
Valoración del cambio de coloración del esmalte en la remineralización in vitro de la lesión incipiente de caries |
title_full |
Valoración del cambio de coloración del esmalte en la remineralización in vitro de la lesión incipiente de caries |
title_fullStr |
Valoración del cambio de coloración del esmalte en la remineralización in vitro de la lesión incipiente de caries |
title_full_unstemmed |
Valoración del cambio de coloración del esmalte en la remineralización in vitro de la lesión incipiente de caries |
title_sort |
Valoración del cambio de coloración del esmalte en la remineralización in vitro de la lesión incipiente de caries |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tolcachir, Betina R Crohare, Luis Marcelo Gallará, Raquel Vivian |
author |
Tolcachir, Betina R |
author_facet |
Tolcachir, Betina R Crohare, Luis Marcelo Gallará, Raquel Vivian |
author_role |
author |
author2 |
Crohare, Luis Marcelo Gallará, Raquel Vivian |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Coloración esmalte Caries dental Agentes remineralizantes |
topic |
Coloración esmalte Caries dental Agentes remineralizantes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Tolcachir, Betina R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Argentina. Fil: Crohare, Luis Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Área de Medios Audivisuales; Argentina. Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina. Objetivo: Evaluar mediante el uso de técnicas de digitalización y análisis de imágenes, el aspecto clínico de la lesión de mancha blanca luego de la aplicación de distintos protocolos terapéuticos de remineralización. Método: Se emplearon 9 terceros molares retenidos, extraídos por indicación profesional, seccionados en 2 mitades (vestibular y palatina o lingual, n = 18). Cada mitad fue cubierta con pintura resistente a ácidos, dejando expuesta un área 2 x 6 mm de esmalte, el que fue sometido a una solución desmineralizante durante 72 horas. Las muestras se dividieron en tres grupos: Grupo I tres aplicaciones de fluoruro de sodio; Grupo II aplicaciones diarias de péptidos de caseína y fosfato de calcio durante 60 días; Grupo III mantenidos en saliva artificial. Para evaluar el aspecto clínico de la lesión de mancha blanca, se digitalizaron las imágenes de las muestras antes y después de cada uno de los tratamientos, estandarizando las condiciones de escaneo (escáner HP 3670, resolución: 1200 dpi). Las imágenes obtenidas fueron analizadas con el programa Image Pro-Plus 4,52 (Media cybernetics, Massachussets, USA). En cada grupo el valor de 916; resulta de comparar la zona de mancha blanca tratada o no con el esmalte normal de cada diente. Los datos se presentaron como la media ± DS y se aplicó el test no paramétrico de Mann-Whitney. Resultados: Los grupos I y II, experimentaron variaciones de tonalidad y cromaticidad más acentuadas que el grupo control. En relación a las variaciones de luminosidad el grupo II fue el que experimentó los mayores cambios. Los tres parámetros relacionados mediante la ecuación de distancia colorimétrica 916; demostraron que para las muestras antes del tratamiento no se observaron diferencias significativas de 916 entre los distintos grupos experimentales (I: 10.67±3.12; II: 11.16±2.57; III: 11.36±3.23). Luego del tratamiento (I: 7.60±2.38; II: 6.78±2.56; III: 10.09±2.68) las diferencias de 916 resultaron significativas al contrastar el grupo I y II con el grupo III (p<0.05). Conclusiones: Los tres grupos antes del tratamiento mostraron el color característico de la lesión de mancha blanca. Luego de aplicar ambos tratamientos, el color de la zona de mancha blanca presento una coloración similar al del esmalte normal. Fil: Tolcachir, Betina R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Argentina. Fil: Crohare, Luis Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Área de Medios Audivisuales; Argentina. Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina. Odontología, Medicina y Cirugía Oral |
description |
Fil: Tolcachir, Betina R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-950-33-1095-3 http://hdl.handle.net/11086/558336 |
identifier_str_mv |
978-950-33-1095-3 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/558336 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143362953904128 |
score |
13.22299 |