Reflexividad y reformulaciones del trabajo de campo etnográfico en tiempos de pandemia

Autores
Zabala, Mariela Eleonora; Muñoz Paganoni, Alfonsina; Núñez Páez, Agustín Enrique; Fabra, Mariana
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Zabala, Mariela Eleonora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Muñoz Paganoni, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Núñez Páez, Agustín Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Fabra, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Fabra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
En este artículo, nos proponemos reflexionar sobre el trabajo de campo etnográfico en el marco de la formación de grado en Antropología durante la pandemia ocasionada por el COVID-19. Hasta la fecha de escritura de este trabajo, han pasado más de 262 días de Aislamiento y Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio. Esta situación implicó un cambio drástico (posiblemente, de larga duración) en las formas de vinculación que conocíamos, y la virtualidad se convirtió en la nueva normalidad en lo que refiere a la comunicación y a nuestras relaciones con otres1 en aspectos sociales, afectivos, laborales y académicos. Sentimos y pensamos que “la virtualidad llegó para quedarse”. Desde los albores del desarrollo de la Antropología como disciplina científica, allá por mediados del siglo XIX en Europa, la humanidad ha vivido varias pandemias, algunas de las cuales tuvieron sus efectos en nuestro país (viruela, sarampión, peste bubónica, tifus, cólera, fiebre amarilla, gripes). Desde fines del siglo XX, hemos vivido tres pandemias: la primera, en 1981, fue ocasionada por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH-SIDA); luego, el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS) entre 2002-2003; y la tercera, la que estamos transitando. No tenemos conocimientos acerca de si el SIDA o el SRAS afectaron o no el trabajo de campo etnográfico, pero la presente pandemia sí. Los efectos que tuvo la pandemia de COVID-19 nos impactó a nosotres como antropólogues, así como a les estudiantes y a nuestres sujetos de estudio. ¿Podremos volver a los hogares, a las oficinas, a los clubes, a los laboratorios, a las escuelas, a los museos, a los lugares de trabajo de nuestres investigades? ¿Nos podremos encontrar frente a frente entrevistadore-entrevistade? En caso de poder ir a observar, ¿cuándo y en qué condiciones?, ¿con barbijos, máscaras y alcohol en gel? ¿Podremos volver a compartir un mate? ¿Cuánto intercambio y reciprocidad guarda un mate?
Fil: Zabala, Mariela Eleonora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Muñoz Paganoni, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Núñez Páez, Agustín Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Fabra, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Fabra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Materia
Covid 19
Pandemia
Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio
Trabajo de campo etnográfico
Etnografía
Virtualidad
Nueva normalidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19759

id RDUUNC_3e61157d5e575607a9ac5920dcd57d87
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19759
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Reflexividad y reformulaciones del trabajo de campo etnográfico en tiempos de pandemiaZabala, Mariela EleonoraMuñoz Paganoni, AlfonsinaNúñez Páez, Agustín EnriqueFabra, MarianaCovid 19PandemiaAislamiento Social Preventivo y ObligatorioTrabajo de campo etnográficoEtnografíaVirtualidadNueva normalidadFil: Zabala, Mariela Eleonora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Muñoz Paganoni, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Núñez Páez, Agustín Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Fabra, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Fabra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.En este artículo, nos proponemos reflexionar sobre el trabajo de campo etnográfico en el marco de la formación de grado en Antropología durante la pandemia ocasionada por el COVID-19. Hasta la fecha de escritura de este trabajo, han pasado más de 262 días de Aislamiento y Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio. Esta situación implicó un cambio drástico (posiblemente, de larga duración) en las formas de vinculación que conocíamos, y la virtualidad se convirtió en la nueva normalidad en lo que refiere a la comunicación y a nuestras relaciones con otres1 en aspectos sociales, afectivos, laborales y académicos. Sentimos y pensamos que “la virtualidad llegó para quedarse”. Desde los albores del desarrollo de la Antropología como disciplina científica, allá por mediados del siglo XIX en Europa, la humanidad ha vivido varias pandemias, algunas de las cuales tuvieron sus efectos en nuestro país (viruela, sarampión, peste bubónica, tifus, cólera, fiebre amarilla, gripes). Desde fines del siglo XX, hemos vivido tres pandemias: la primera, en 1981, fue ocasionada por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH-SIDA); luego, el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS) entre 2002-2003; y la tercera, la que estamos transitando. No tenemos conocimientos acerca de si el SIDA o el SRAS afectaron o no el trabajo de campo etnográfico, pero la presente pandemia sí. Los efectos que tuvo la pandemia de COVID-19 nos impactó a nosotres como antropólogues, así como a les estudiantes y a nuestres sujetos de estudio. ¿Podremos volver a los hogares, a las oficinas, a los clubes, a los laboratorios, a las escuelas, a los museos, a los lugares de trabajo de nuestres investigades? ¿Nos podremos encontrar frente a frente entrevistadore-entrevistade? En caso de poder ir a observar, ¿cuándo y en qué condiciones?, ¿con barbijos, máscaras y alcohol en gel? ¿Podremos volver a compartir un mate? ¿Cuánto intercambio y reciprocidad guarda un mate?Fil: Zabala, Mariela Eleonora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Muñoz Paganoni, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Núñez Páez, Agustín Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Fabra, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Fabra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2021-04info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-950-33-1614-6http://hdl.handle.net/11086/19759https://ffyh.unc.edu.ar/noticias/06/2021/presentacion-de-escrivid-2020-reflexiones-en-torno-a-pandemias-y-aislamientos/spahttps://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/19551info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:32Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/19759Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:32.475Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reflexividad y reformulaciones del trabajo de campo etnográfico en tiempos de pandemia
title Reflexividad y reformulaciones del trabajo de campo etnográfico en tiempos de pandemia
spellingShingle Reflexividad y reformulaciones del trabajo de campo etnográfico en tiempos de pandemia
Zabala, Mariela Eleonora
Covid 19
Pandemia
Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio
Trabajo de campo etnográfico
Etnografía
Virtualidad
Nueva normalidad
title_short Reflexividad y reformulaciones del trabajo de campo etnográfico en tiempos de pandemia
title_full Reflexividad y reformulaciones del trabajo de campo etnográfico en tiempos de pandemia
title_fullStr Reflexividad y reformulaciones del trabajo de campo etnográfico en tiempos de pandemia
title_full_unstemmed Reflexividad y reformulaciones del trabajo de campo etnográfico en tiempos de pandemia
title_sort Reflexividad y reformulaciones del trabajo de campo etnográfico en tiempos de pandemia
dc.creator.none.fl_str_mv Zabala, Mariela Eleonora
Muñoz Paganoni, Alfonsina
Núñez Páez, Agustín Enrique
Fabra, Mariana
author Zabala, Mariela Eleonora
author_facet Zabala, Mariela Eleonora
Muñoz Paganoni, Alfonsina
Núñez Páez, Agustín Enrique
Fabra, Mariana
author_role author
author2 Muñoz Paganoni, Alfonsina
Núñez Páez, Agustín Enrique
Fabra, Mariana
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Covid 19
Pandemia
Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio
Trabajo de campo etnográfico
Etnografía
Virtualidad
Nueva normalidad
topic Covid 19
Pandemia
Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio
Trabajo de campo etnográfico
Etnografía
Virtualidad
Nueva normalidad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Zabala, Mariela Eleonora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Muñoz Paganoni, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Núñez Páez, Agustín Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Fabra, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Fabra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
En este artículo, nos proponemos reflexionar sobre el trabajo de campo etnográfico en el marco de la formación de grado en Antropología durante la pandemia ocasionada por el COVID-19. Hasta la fecha de escritura de este trabajo, han pasado más de 262 días de Aislamiento y Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio. Esta situación implicó un cambio drástico (posiblemente, de larga duración) en las formas de vinculación que conocíamos, y la virtualidad se convirtió en la nueva normalidad en lo que refiere a la comunicación y a nuestras relaciones con otres1 en aspectos sociales, afectivos, laborales y académicos. Sentimos y pensamos que “la virtualidad llegó para quedarse”. Desde los albores del desarrollo de la Antropología como disciplina científica, allá por mediados del siglo XIX en Europa, la humanidad ha vivido varias pandemias, algunas de las cuales tuvieron sus efectos en nuestro país (viruela, sarampión, peste bubónica, tifus, cólera, fiebre amarilla, gripes). Desde fines del siglo XX, hemos vivido tres pandemias: la primera, en 1981, fue ocasionada por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH-SIDA); luego, el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS) entre 2002-2003; y la tercera, la que estamos transitando. No tenemos conocimientos acerca de si el SIDA o el SRAS afectaron o no el trabajo de campo etnográfico, pero la presente pandemia sí. Los efectos que tuvo la pandemia de COVID-19 nos impactó a nosotres como antropólogues, así como a les estudiantes y a nuestres sujetos de estudio. ¿Podremos volver a los hogares, a las oficinas, a los clubes, a los laboratorios, a las escuelas, a los museos, a los lugares de trabajo de nuestres investigades? ¿Nos podremos encontrar frente a frente entrevistadore-entrevistade? En caso de poder ir a observar, ¿cuándo y en qué condiciones?, ¿con barbijos, máscaras y alcohol en gel? ¿Podremos volver a compartir un mate? ¿Cuánto intercambio y reciprocidad guarda un mate?
Fil: Zabala, Mariela Eleonora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Muñoz Paganoni, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Núñez Páez, Agustín Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Fabra, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Fabra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
description Fil: Zabala, Mariela Eleonora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-33-1614-6
http://hdl.handle.net/11086/19759
https://ffyh.unc.edu.ar/noticias/06/2021/presentacion-de-escrivid-2020-reflexiones-en-torno-a-pandemias-y-aislamientos/
identifier_str_mv 978-950-33-1614-6
url http://hdl.handle.net/11086/19759
https://ffyh.unc.edu.ar/noticias/06/2021/presentacion-de-escrivid-2020-reflexiones-en-torno-a-pandemias-y-aislamientos/
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/19551
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349680746299392
score 13.13397