Reflexividad y reformulaciones del trabajo de campo etnográfico en tiempos de pandemia

Autores
Zabala, Mariela Eleonora; Muñoz Paganoni, Alfonsina; Nuñez Paez, Agustin Enrique; Fabra, Mariana
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo, nos proponemos reflexionar sobre el trabajo de campo etnográfico en el marco de la formación de grado en Antropología durante la pandemia ocasionada por el COVID-19. Hasta la fecha de escritura de este trabajo, han pasado más de 262 días de Aislamiento y Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio. Esta situación implicó un cambio drástico (posiblemente, de larga duración) en las formas de vinculación que conocíamos, y la virtualidad se convirtió en la nueva normalidad en lo que refiere a la comunicación y a nuestras relaciones con otres en aspectos sociales, afectivos, laborales y académicos. Sentimos y pensamos que ?la virtualidad llegó para quedarse?. Desde los albores del desarrollo de la Antropología como disciplina científica, allá por mediados del siglo XIX en Europa, la humanidad ha vivido varias pandemias, algunas de las cuales tuvieron sus efectos en nuestro país (viruela, sarampión, peste bubónica, tifus, cólera, fiebre amarilla, gripes). Desde fines del siglo XX, hemos vivido tres pandemias: la primera, en 1981, fue ocasionada por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH-SIDA); luego, el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS) entre 2002-2003; y la tercera, la que estamos transitando. No tenemos conocimientos acerca de si el SIDA o el SRAS afectaron o no el trabajo de campo etnográfico, pero la presente pandemia sí.
Fil: Zabala, Mariela Eleonora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Muñoz Paganoni, Alfonsina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Nuñez Paez, Agustin Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Fabra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Materia
PANDEMIA
AISLAMIENTO SOCIAL
CIENCIAS SOCIALES
ARQUEOLOGIA PUBLICA
COVID-19
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/139798

id CONICETDig_4f8d3b170fefc41c56180b419be6a634
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/139798
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Reflexividad y reformulaciones del trabajo de campo etnográfico en tiempos de pandemiaZabala, Mariela EleonoraMuñoz Paganoni, AlfonsinaNuñez Paez, Agustin EnriqueFabra, MarianaPANDEMIAAISLAMIENTO SOCIALCIENCIAS SOCIALESARQUEOLOGIA PUBLICACOVID-19https://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En este artículo, nos proponemos reflexionar sobre el trabajo de campo etnográfico en el marco de la formación de grado en Antropología durante la pandemia ocasionada por el COVID-19. Hasta la fecha de escritura de este trabajo, han pasado más de 262 días de Aislamiento y Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio. Esta situación implicó un cambio drástico (posiblemente, de larga duración) en las formas de vinculación que conocíamos, y la virtualidad se convirtió en la nueva normalidad en lo que refiere a la comunicación y a nuestras relaciones con otres en aspectos sociales, afectivos, laborales y académicos. Sentimos y pensamos que ?la virtualidad llegó para quedarse?. Desde los albores del desarrollo de la Antropología como disciplina científica, allá por mediados del siglo XIX en Europa, la humanidad ha vivido varias pandemias, algunas de las cuales tuvieron sus efectos en nuestro país (viruela, sarampión, peste bubónica, tifus, cólera, fiebre amarilla, gripes). Desde fines del siglo XX, hemos vivido tres pandemias: la primera, en 1981, fue ocasionada por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH-SIDA); luego, el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS) entre 2002-2003; y la tercera, la que estamos transitando. No tenemos conocimientos acerca de si el SIDA o el SRAS afectaron o no el trabajo de campo etnográfico, pero la presente pandemia sí.Fil: Zabala, Mariela Eleonora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Muñoz Paganoni, Alfonsina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Nuñez Paez, Agustin Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Fabra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaUniversidad Nacional de CórdobaReinoso, GuadalupeVaggione, Alicia2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/139798Zabala, Mariela Eleonora; Muñoz Paganoni, Alfonsina; Nuñez Paez, Agustin Enrique; Fabra, Mariana; Reflexividad y reformulaciones del trabajo de campo etnográfico en tiempos de pandemia; Universidad Nacional de Córdoba; 2020; 416-430978-950-33-1614-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:04:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/139798instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:04:11.344CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Reflexividad y reformulaciones del trabajo de campo etnográfico en tiempos de pandemia
title Reflexividad y reformulaciones del trabajo de campo etnográfico en tiempos de pandemia
spellingShingle Reflexividad y reformulaciones del trabajo de campo etnográfico en tiempos de pandemia
Zabala, Mariela Eleonora
PANDEMIA
AISLAMIENTO SOCIAL
CIENCIAS SOCIALES
ARQUEOLOGIA PUBLICA
COVID-19
title_short Reflexividad y reformulaciones del trabajo de campo etnográfico en tiempos de pandemia
title_full Reflexividad y reformulaciones del trabajo de campo etnográfico en tiempos de pandemia
title_fullStr Reflexividad y reformulaciones del trabajo de campo etnográfico en tiempos de pandemia
title_full_unstemmed Reflexividad y reformulaciones del trabajo de campo etnográfico en tiempos de pandemia
title_sort Reflexividad y reformulaciones del trabajo de campo etnográfico en tiempos de pandemia
dc.creator.none.fl_str_mv Zabala, Mariela Eleonora
Muñoz Paganoni, Alfonsina
Nuñez Paez, Agustin Enrique
Fabra, Mariana
author Zabala, Mariela Eleonora
author_facet Zabala, Mariela Eleonora
Muñoz Paganoni, Alfonsina
Nuñez Paez, Agustin Enrique
Fabra, Mariana
author_role author
author2 Muñoz Paganoni, Alfonsina
Nuñez Paez, Agustin Enrique
Fabra, Mariana
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Reinoso, Guadalupe
Vaggione, Alicia
dc.subject.none.fl_str_mv PANDEMIA
AISLAMIENTO SOCIAL
CIENCIAS SOCIALES
ARQUEOLOGIA PUBLICA
COVID-19
topic PANDEMIA
AISLAMIENTO SOCIAL
CIENCIAS SOCIALES
ARQUEOLOGIA PUBLICA
COVID-19
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo, nos proponemos reflexionar sobre el trabajo de campo etnográfico en el marco de la formación de grado en Antropología durante la pandemia ocasionada por el COVID-19. Hasta la fecha de escritura de este trabajo, han pasado más de 262 días de Aislamiento y Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio. Esta situación implicó un cambio drástico (posiblemente, de larga duración) en las formas de vinculación que conocíamos, y la virtualidad se convirtió en la nueva normalidad en lo que refiere a la comunicación y a nuestras relaciones con otres en aspectos sociales, afectivos, laborales y académicos. Sentimos y pensamos que ?la virtualidad llegó para quedarse?. Desde los albores del desarrollo de la Antropología como disciplina científica, allá por mediados del siglo XIX en Europa, la humanidad ha vivido varias pandemias, algunas de las cuales tuvieron sus efectos en nuestro país (viruela, sarampión, peste bubónica, tifus, cólera, fiebre amarilla, gripes). Desde fines del siglo XX, hemos vivido tres pandemias: la primera, en 1981, fue ocasionada por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH-SIDA); luego, el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS) entre 2002-2003; y la tercera, la que estamos transitando. No tenemos conocimientos acerca de si el SIDA o el SRAS afectaron o no el trabajo de campo etnográfico, pero la presente pandemia sí.
Fil: Zabala, Mariela Eleonora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Muñoz Paganoni, Alfonsina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Nuñez Paez, Agustin Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Fabra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
description En este artículo, nos proponemos reflexionar sobre el trabajo de campo etnográfico en el marco de la formación de grado en Antropología durante la pandemia ocasionada por el COVID-19. Hasta la fecha de escritura de este trabajo, han pasado más de 262 días de Aislamiento y Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio. Esta situación implicó un cambio drástico (posiblemente, de larga duración) en las formas de vinculación que conocíamos, y la virtualidad se convirtió en la nueva normalidad en lo que refiere a la comunicación y a nuestras relaciones con otres en aspectos sociales, afectivos, laborales y académicos. Sentimos y pensamos que ?la virtualidad llegó para quedarse?. Desde los albores del desarrollo de la Antropología como disciplina científica, allá por mediados del siglo XIX en Europa, la humanidad ha vivido varias pandemias, algunas de las cuales tuvieron sus efectos en nuestro país (viruela, sarampión, peste bubónica, tifus, cólera, fiebre amarilla, gripes). Desde fines del siglo XX, hemos vivido tres pandemias: la primera, en 1981, fue ocasionada por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH-SIDA); luego, el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS) entre 2002-2003; y la tercera, la que estamos transitando. No tenemos conocimientos acerca de si el SIDA o el SRAS afectaron o no el trabajo de campo etnográfico, pero la presente pandemia sí.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/139798
Zabala, Mariela Eleonora; Muñoz Paganoni, Alfonsina; Nuñez Paez, Agustin Enrique; Fabra, Mariana; Reflexividad y reformulaciones del trabajo de campo etnográfico en tiempos de pandemia; Universidad Nacional de Córdoba; 2020; 416-430
978-950-33-1614-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/139798
identifier_str_mv Zabala, Mariela Eleonora; Muñoz Paganoni, Alfonsina; Nuñez Paez, Agustin Enrique; Fabra, Mariana; Reflexividad y reformulaciones del trabajo de campo etnográfico en tiempos de pandemia; Universidad Nacional de Córdoba; 2020; 416-430
978-950-33-1614-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613865753542656
score 13.070432