Rol de los compuestos orgánicos volátiles de Fusarium Verticillioides en la interacción con el hongo Aspergillus Flavus y el insecto Sitophilus Zeamais

Autores
Achimón, Fernanda
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Zygadlo, Julio Alberto
Pizzolitto, Romina Paola
Descripción
Fil: Achimón, Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
El almacenamiento de los granos es una de las etapas más importantes dentro del proceso productivo de maíz, el cual se lleva a cabo en silos, en los cuales pueden ocurrir un gran número de interacciones biológicas que involucran a los granos, microorganismos e insectos, destacándose el insecto Sitophilus zeamais, y los hongos ascomicetes Fusarium verticillioides y Aspergillus flavus. Estas plagas pueden interactuar entre sí a través de compuestos orgánicos volátiles (COVs), los cuales son moléculas de bajo peso molecular y elevada presión de vapor que les permite difundir fácilmente a través del aire. El objetivo de la presente tesis fue estudiar el rol de los COVs producidos por F. verticillioides en la interacción con otros organismos con los que coexiste en el silo, S. zeamais y A. flavus. En el primer capítulo, se estudió la composición de COVs de F. verticillioides, la producción de conidios, el contenido de ergosterol y la síntesis de la micotoxina fumonisina B1 (FB1) cuando el hongo crece en maíz, a lo largo de un periodo de incubación de 30 días (5, 10, 15, 20, 25 y 30 días post-inoculación; DPI). El perfil de COVs se caracterizó por la presencia de 90 compuestos, de los cuales 7 fueron seleccionados para ser evaluados individualmente sobre parámetros de crecimiento de F. verticillioides (mecanismos auto-regulatorios). Se observó que cuando F. verticillioides crece sobre maíz, se activan en diferentes periodos de tiempo múltiples vías metabólicas que dieron lugar COVs con una gran diversidad en relación al tamaño, estructura molecular y/o grupos funcionales, los cuales ejercen diferentes efectos reguladores sobre el mismo hongo: 1) estimuladores o inhibidores del crecimiento fúngico, promotores o inhibidores de la producción de conidios y estimuladores o inhibidores de la producción de FB1. En el segundo capítulo, se evaluó el efecto atrayente o repelente del conjunto de COVs producido por los cultivos fúngicos de diferentes tiempos (5, 10, 15, 20, 25 y 30 DPI) sobre el S. zeamais, así como la respuesta de atracción/repelencia y el efecto insecticida de los 7 COVs puros. Se pudo determinar que F. verticillioides interactúa con el gorgojo del maíz a través de sus COVs, generando múltiples efectos sobre el mismo, como repelencia, mortalidad e inmovilidad tónica. En el tercer capítulo, se realizaron cultivos duales entre F. verticillioides y A. flavus en los que se les permitió que solo se pongan en contacto a través del aire por sus COVs (y no a través de sus hifas) y se determinó el perfil de COVs, ergosterol y FB1, cuando crecieron por separado y juntos. Se observaron diferencias cuantitativas y cualitativas en el perfil de COVs emitidos por ambos hongos y en los tratamientos de interacción entre ambos hongos se detectaron nuevos COVs que no estaban presentes cuando las especies fúngicas crecieron por separado. También se observaron diferencias significativas en el contenido de ergosterol y en la producción de FB1 entre los diferentes tratamientos. 9 En conclusión, se pudo corroborar el importante rol que tienen los COVs fúngicos emitidos por F. verticillioides, sobre otros organismos con los que coexiste en los silos de almacenamiento de grano de maíz. Además, los resultados presentados en esta tesis constituyen el primer paso hacia la búsqueda de nuevos compuestos naturales para el control de plagas, ya que algunos de los COVs demostraron ser efectivos insecticidas y/o antifúngicos.
Fil: Achimón, Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Materia
Maíz
COVs
Granos
Biología vegetal
Gorgojo del maíz
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553310

id RDUUNC_22c36025d6cf2e969e1df00ca707444f
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553310
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Rol de los compuestos orgánicos volátiles de Fusarium Verticillioides en la interacción con el hongo Aspergillus Flavus y el insecto Sitophilus ZeamaisAchimón, FernandaMaízCOVsGranosBiología vegetalGorgojo del maízFil: Achimón, Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.El almacenamiento de los granos es una de las etapas más importantes dentro del proceso productivo de maíz, el cual se lleva a cabo en silos, en los cuales pueden ocurrir un gran número de interacciones biológicas que involucran a los granos, microorganismos e insectos, destacándose el insecto Sitophilus zeamais, y los hongos ascomicetes Fusarium verticillioides y Aspergillus flavus. Estas plagas pueden interactuar entre sí a través de compuestos orgánicos volátiles (COVs), los cuales son moléculas de bajo peso molecular y elevada presión de vapor que les permite difundir fácilmente a través del aire. El objetivo de la presente tesis fue estudiar el rol de los COVs producidos por F. verticillioides en la interacción con otros organismos con los que coexiste en el silo, S. zeamais y A. flavus. En el primer capítulo, se estudió la composición de COVs de F. verticillioides, la producción de conidios, el contenido de ergosterol y la síntesis de la micotoxina fumonisina B1 (FB1) cuando el hongo crece en maíz, a lo largo de un periodo de incubación de 30 días (5, 10, 15, 20, 25 y 30 días post-inoculación; DPI). El perfil de COVs se caracterizó por la presencia de 90 compuestos, de los cuales 7 fueron seleccionados para ser evaluados individualmente sobre parámetros de crecimiento de F. verticillioides (mecanismos auto-regulatorios). Se observó que cuando F. verticillioides crece sobre maíz, se activan en diferentes periodos de tiempo múltiples vías metabólicas que dieron lugar COVs con una gran diversidad en relación al tamaño, estructura molecular y/o grupos funcionales, los cuales ejercen diferentes efectos reguladores sobre el mismo hongo: 1) estimuladores o inhibidores del crecimiento fúngico, promotores o inhibidores de la producción de conidios y estimuladores o inhibidores de la producción de FB1. En el segundo capítulo, se evaluó el efecto atrayente o repelente del conjunto de COVs producido por los cultivos fúngicos de diferentes tiempos (5, 10, 15, 20, 25 y 30 DPI) sobre el S. zeamais, así como la respuesta de atracción/repelencia y el efecto insecticida de los 7 COVs puros. Se pudo determinar que F. verticillioides interactúa con el gorgojo del maíz a través de sus COVs, generando múltiples efectos sobre el mismo, como repelencia, mortalidad e inmovilidad tónica. En el tercer capítulo, se realizaron cultivos duales entre F. verticillioides y A. flavus en los que se les permitió que solo se pongan en contacto a través del aire por sus COVs (y no a través de sus hifas) y se determinó el perfil de COVs, ergosterol y FB1, cuando crecieron por separado y juntos. Se observaron diferencias cuantitativas y cualitativas en el perfil de COVs emitidos por ambos hongos y en los tratamientos de interacción entre ambos hongos se detectaron nuevos COVs que no estaban presentes cuando las especies fúngicas crecieron por separado. También se observaron diferencias significativas en el contenido de ergosterol y en la producción de FB1 entre los diferentes tratamientos. 9 En conclusión, se pudo corroborar el importante rol que tienen los COVs fúngicos emitidos por F. verticillioides, sobre otros organismos con los que coexiste en los silos de almacenamiento de grano de maíz. Además, los resultados presentados en esta tesis constituyen el primer paso hacia la búsqueda de nuevos compuestos naturales para el control de plagas, ya que algunos de los COVs demostraron ser efectivos insecticidas y/o antifúngicos.Fil: Achimón, Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Zygadlo, Julio AlbertoPizzolitto, Romina Paola2023info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553310spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:26Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553310Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:26.211Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Rol de los compuestos orgánicos volátiles de Fusarium Verticillioides en la interacción con el hongo Aspergillus Flavus y el insecto Sitophilus Zeamais
title Rol de los compuestos orgánicos volátiles de Fusarium Verticillioides en la interacción con el hongo Aspergillus Flavus y el insecto Sitophilus Zeamais
spellingShingle Rol de los compuestos orgánicos volátiles de Fusarium Verticillioides en la interacción con el hongo Aspergillus Flavus y el insecto Sitophilus Zeamais
Achimón, Fernanda
Maíz
COVs
Granos
Biología vegetal
Gorgojo del maíz
title_short Rol de los compuestos orgánicos volátiles de Fusarium Verticillioides en la interacción con el hongo Aspergillus Flavus y el insecto Sitophilus Zeamais
title_full Rol de los compuestos orgánicos volátiles de Fusarium Verticillioides en la interacción con el hongo Aspergillus Flavus y el insecto Sitophilus Zeamais
title_fullStr Rol de los compuestos orgánicos volátiles de Fusarium Verticillioides en la interacción con el hongo Aspergillus Flavus y el insecto Sitophilus Zeamais
title_full_unstemmed Rol de los compuestos orgánicos volátiles de Fusarium Verticillioides en la interacción con el hongo Aspergillus Flavus y el insecto Sitophilus Zeamais
title_sort Rol de los compuestos orgánicos volátiles de Fusarium Verticillioides en la interacción con el hongo Aspergillus Flavus y el insecto Sitophilus Zeamais
dc.creator.none.fl_str_mv Achimón, Fernanda
author Achimón, Fernanda
author_facet Achimón, Fernanda
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Zygadlo, Julio Alberto
Pizzolitto, Romina Paola
dc.subject.none.fl_str_mv Maíz
COVs
Granos
Biología vegetal
Gorgojo del maíz
topic Maíz
COVs
Granos
Biología vegetal
Gorgojo del maíz
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Achimón, Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
El almacenamiento de los granos es una de las etapas más importantes dentro del proceso productivo de maíz, el cual se lleva a cabo en silos, en los cuales pueden ocurrir un gran número de interacciones biológicas que involucran a los granos, microorganismos e insectos, destacándose el insecto Sitophilus zeamais, y los hongos ascomicetes Fusarium verticillioides y Aspergillus flavus. Estas plagas pueden interactuar entre sí a través de compuestos orgánicos volátiles (COVs), los cuales son moléculas de bajo peso molecular y elevada presión de vapor que les permite difundir fácilmente a través del aire. El objetivo de la presente tesis fue estudiar el rol de los COVs producidos por F. verticillioides en la interacción con otros organismos con los que coexiste en el silo, S. zeamais y A. flavus. En el primer capítulo, se estudió la composición de COVs de F. verticillioides, la producción de conidios, el contenido de ergosterol y la síntesis de la micotoxina fumonisina B1 (FB1) cuando el hongo crece en maíz, a lo largo de un periodo de incubación de 30 días (5, 10, 15, 20, 25 y 30 días post-inoculación; DPI). El perfil de COVs se caracterizó por la presencia de 90 compuestos, de los cuales 7 fueron seleccionados para ser evaluados individualmente sobre parámetros de crecimiento de F. verticillioides (mecanismos auto-regulatorios). Se observó que cuando F. verticillioides crece sobre maíz, se activan en diferentes periodos de tiempo múltiples vías metabólicas que dieron lugar COVs con una gran diversidad en relación al tamaño, estructura molecular y/o grupos funcionales, los cuales ejercen diferentes efectos reguladores sobre el mismo hongo: 1) estimuladores o inhibidores del crecimiento fúngico, promotores o inhibidores de la producción de conidios y estimuladores o inhibidores de la producción de FB1. En el segundo capítulo, se evaluó el efecto atrayente o repelente del conjunto de COVs producido por los cultivos fúngicos de diferentes tiempos (5, 10, 15, 20, 25 y 30 DPI) sobre el S. zeamais, así como la respuesta de atracción/repelencia y el efecto insecticida de los 7 COVs puros. Se pudo determinar que F. verticillioides interactúa con el gorgojo del maíz a través de sus COVs, generando múltiples efectos sobre el mismo, como repelencia, mortalidad e inmovilidad tónica. En el tercer capítulo, se realizaron cultivos duales entre F. verticillioides y A. flavus en los que se les permitió que solo se pongan en contacto a través del aire por sus COVs (y no a través de sus hifas) y se determinó el perfil de COVs, ergosterol y FB1, cuando crecieron por separado y juntos. Se observaron diferencias cuantitativas y cualitativas en el perfil de COVs emitidos por ambos hongos y en los tratamientos de interacción entre ambos hongos se detectaron nuevos COVs que no estaban presentes cuando las especies fúngicas crecieron por separado. También se observaron diferencias significativas en el contenido de ergosterol y en la producción de FB1 entre los diferentes tratamientos. 9 En conclusión, se pudo corroborar el importante rol que tienen los COVs fúngicos emitidos por F. verticillioides, sobre otros organismos con los que coexiste en los silos de almacenamiento de grano de maíz. Además, los resultados presentados en esta tesis constituyen el primer paso hacia la búsqueda de nuevos compuestos naturales para el control de plagas, ya que algunos de los COVs demostraron ser efectivos insecticidas y/o antifúngicos.
Fil: Achimón, Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
description Fil: Achimón, Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/553310
url http://hdl.handle.net/11086/553310
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349660678651904
score 13.13397