Violencia de género: construcciones desde el activismo, el Estado y las disciplinas científicas

Autores
Rodigou Nocetti, Maite; López, Carlos Javier; Puche, Ivana; Aimar, Valeria
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Rodigou Nocetti, Maite. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón; Argentina.
Fil: Rodigou Nocetti, Maite. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: López, Carlos Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.
Fil: López, Carlos Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Puche, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.
Fil: Puche, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Aimar, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.
Fil: Aimar, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
La violencia de género, tanto la que se ejerce en relación a las mujeres como a las personas con identidades y expresiones de género y sexualidades no normativas, es todavía una problemática escasamente incorporada en las instituciones formadoras de psicología, o se la incluye sólo bajo la mirada de la psicología criminológica. Es de nuestro interés presentar aquí algunas reflexiones devenidas del trabajo de un equipo de investigación durante cuatro años sobre esta temática que interpela fuertemente a los saberes y prácticas de la psicología ("Espacios y prácticas de organizaciones feministas y del movimiento de mujeres: Sentidos en pugna sobre la violencia de género", 2010-2011 y el segundo "Espacios y prácticas del activismo LGTTTBI: Sentidos en pugna sobre la violencia de género", 2012-2013.) El trabajo de investigación buscó analizar los sentidos sobre la violencia de género que se construyen en el activismo feminista y lgtttbi de la ciudad de Córdoba, así como en los discursos y prácticas estatales, ubicando asimismo el papel de los llamados discursos expertos (Fraser,1991), entre los que se encuentran los de la disciplina psicológica. La consideración de la violencia como un fenómeno individual, que se analiza como conducta ?muchas veces reactiva- de los sujetos, ha sido consistente con un paradigma de la psicología que atiende los fenómenos psicológicos sin atender la historicidad ni el contexto social (Ibañez, 1992). Dicha consideración supone que la violencia es abordada como un evento aislado y descontextualizado, desconociendo los procesos y despolitizando el sufrimiento. Al situar la violencia como caso individual, "las víctimas" se configuran como un tipo particular de personas, especialmente en el caso de las mujeres, negando el carácter social político de la problemática, así como la estructura patriarcal que la mantiene (Marugán Pintos y Vega Solís, 2002) En gran cantidad de casos, los sujetos son construidos como sujetos con patologías que necesitan de la intervención institucional en términos de rehabilitación psicológica o psiquiátrica; allí se configura como sujeto receptor de acciones puntuales de asistencia y/o tratamiento ya preformateadas, negándose la capacidad de agencia. Por otra parte, las organizaciones van a construir otros sentidos respecto de la violencia de género, interpelando políticamente el sentido restrictivo que se juega en las políticas del Estado y los medios de comunicación. Se posicionan en el lenguaje de los derechos humanos, reclamando no sólo el derecho a una vida sin violencia, sino el estatuto de ciudadanía y de humanidad, es decir, el reconocimiento de su existencia. Los sentidos acerca de la violencia trascienden la mirada sobre la violencia física, y exceden también (aunque incluyéndola) la violencia interpersonal, cuestionando la institución de la sociedad (en términos de Castoriadis) y el régimen de género (en términos butlerianos). La interpelación de las organizaciones del activismo supone revisar algunos discursos y prácticas "psi" que operan -muchas veces- en la estabilización de la violencia de género, y adentrarnos a considerar la construcción psicosocial de la violencia en un orden político de los géneros.
Fil: Rodigou Nocetti, Maite. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón; Argentina.
Fil: Rodigou Nocetti, Maite. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: López, Carlos Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.
Fil: López, Carlos Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Puche, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.
Fil: Puche, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Aimar, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.
Fil: Aimar, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
Materia
Violencia de género
Ciencia y profesión
Estado
Derechos humanos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26687

id RDUUNC_108e16667a227b84ca6975f3a15bc7da
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26687
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Violencia de género: construcciones desde el activismo, el Estado y las disciplinas científicasRodigou Nocetti, MaiteLópez, Carlos JavierPuche, IvanaAimar, ValeriaViolencia de géneroCiencia y profesiónEstadoDerechos humanosFil: Rodigou Nocetti, Maite. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón; Argentina.Fil: Rodigou Nocetti, Maite. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: López, Carlos Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.Fil: López, Carlos Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Puche, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.Fil: Puche, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Aimar, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.Fil: Aimar, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.La violencia de género, tanto la que se ejerce en relación a las mujeres como a las personas con identidades y expresiones de género y sexualidades no normativas, es todavía una problemática escasamente incorporada en las instituciones formadoras de psicología, o se la incluye sólo bajo la mirada de la psicología criminológica. Es de nuestro interés presentar aquí algunas reflexiones devenidas del trabajo de un equipo de investigación durante cuatro años sobre esta temática que interpela fuertemente a los saberes y prácticas de la psicología ("Espacios y prácticas de organizaciones feministas y del movimiento de mujeres: Sentidos en pugna sobre la violencia de género", 2010-2011 y el segundo "Espacios y prácticas del activismo LGTTTBI: Sentidos en pugna sobre la violencia de género", 2012-2013.) El trabajo de investigación buscó analizar los sentidos sobre la violencia de género que se construyen en el activismo feminista y lgtttbi de la ciudad de Córdoba, así como en los discursos y prácticas estatales, ubicando asimismo el papel de los llamados discursos expertos (Fraser,1991), entre los que se encuentran los de la disciplina psicológica. La consideración de la violencia como un fenómeno individual, que se analiza como conducta ?muchas veces reactiva- de los sujetos, ha sido consistente con un paradigma de la psicología que atiende los fenómenos psicológicos sin atender la historicidad ni el contexto social (Ibañez, 1992). Dicha consideración supone que la violencia es abordada como un evento aislado y descontextualizado, desconociendo los procesos y despolitizando el sufrimiento. Al situar la violencia como caso individual, "las víctimas" se configuran como un tipo particular de personas, especialmente en el caso de las mujeres, negando el carácter social político de la problemática, así como la estructura patriarcal que la mantiene (Marugán Pintos y Vega Solís, 2002) En gran cantidad de casos, los sujetos son construidos como sujetos con patologías que necesitan de la intervención institucional en términos de rehabilitación psicológica o psiquiátrica; allí se configura como sujeto receptor de acciones puntuales de asistencia y/o tratamiento ya preformateadas, negándose la capacidad de agencia. Por otra parte, las organizaciones van a construir otros sentidos respecto de la violencia de género, interpelando políticamente el sentido restrictivo que se juega en las políticas del Estado y los medios de comunicación. Se posicionan en el lenguaje de los derechos humanos, reclamando no sólo el derecho a una vida sin violencia, sino el estatuto de ciudadanía y de humanidad, es decir, el reconocimiento de su existencia. Los sentidos acerca de la violencia trascienden la mirada sobre la violencia física, y exceden también (aunque incluyéndola) la violencia interpersonal, cuestionando la institución de la sociedad (en términos de Castoriadis) y el régimen de género (en términos butlerianos). La interpelación de las organizaciones del activismo supone revisar algunos discursos y prácticas "psi" que operan -muchas veces- en la estabilización de la violencia de género, y adentrarnos a considerar la construcción psicosocial de la violencia en un orden político de los géneros.Fil: Rodigou Nocetti, Maite. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón; Argentina.Fil: Rodigou Nocetti, Maite. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: López, Carlos Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.Fil: López, Carlos Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Puche, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.Fil: Puche, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Aimar, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.Fil: Aimar, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinarias2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf987-24680-4-4http://hdl.handle.net/11086/26687spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-13T08:43:49Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/26687Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-13 08:43:50.118Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Violencia de género: construcciones desde el activismo, el Estado y las disciplinas científicas
title Violencia de género: construcciones desde el activismo, el Estado y las disciplinas científicas
spellingShingle Violencia de género: construcciones desde el activismo, el Estado y las disciplinas científicas
Rodigou Nocetti, Maite
Violencia de género
Ciencia y profesión
Estado
Derechos humanos
title_short Violencia de género: construcciones desde el activismo, el Estado y las disciplinas científicas
title_full Violencia de género: construcciones desde el activismo, el Estado y las disciplinas científicas
title_fullStr Violencia de género: construcciones desde el activismo, el Estado y las disciplinas científicas
title_full_unstemmed Violencia de género: construcciones desde el activismo, el Estado y las disciplinas científicas
title_sort Violencia de género: construcciones desde el activismo, el Estado y las disciplinas científicas
dc.creator.none.fl_str_mv Rodigou Nocetti, Maite
López, Carlos Javier
Puche, Ivana
Aimar, Valeria
author Rodigou Nocetti, Maite
author_facet Rodigou Nocetti, Maite
López, Carlos Javier
Puche, Ivana
Aimar, Valeria
author_role author
author2 López, Carlos Javier
Puche, Ivana
Aimar, Valeria
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Violencia de género
Ciencia y profesión
Estado
Derechos humanos
topic Violencia de género
Ciencia y profesión
Estado
Derechos humanos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rodigou Nocetti, Maite. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón; Argentina.
Fil: Rodigou Nocetti, Maite. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: López, Carlos Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.
Fil: López, Carlos Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Puche, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.
Fil: Puche, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Aimar, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.
Fil: Aimar, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
La violencia de género, tanto la que se ejerce en relación a las mujeres como a las personas con identidades y expresiones de género y sexualidades no normativas, es todavía una problemática escasamente incorporada en las instituciones formadoras de psicología, o se la incluye sólo bajo la mirada de la psicología criminológica. Es de nuestro interés presentar aquí algunas reflexiones devenidas del trabajo de un equipo de investigación durante cuatro años sobre esta temática que interpela fuertemente a los saberes y prácticas de la psicología ("Espacios y prácticas de organizaciones feministas y del movimiento de mujeres: Sentidos en pugna sobre la violencia de género", 2010-2011 y el segundo "Espacios y prácticas del activismo LGTTTBI: Sentidos en pugna sobre la violencia de género", 2012-2013.) El trabajo de investigación buscó analizar los sentidos sobre la violencia de género que se construyen en el activismo feminista y lgtttbi de la ciudad de Córdoba, así como en los discursos y prácticas estatales, ubicando asimismo el papel de los llamados discursos expertos (Fraser,1991), entre los que se encuentran los de la disciplina psicológica. La consideración de la violencia como un fenómeno individual, que se analiza como conducta ?muchas veces reactiva- de los sujetos, ha sido consistente con un paradigma de la psicología que atiende los fenómenos psicológicos sin atender la historicidad ni el contexto social (Ibañez, 1992). Dicha consideración supone que la violencia es abordada como un evento aislado y descontextualizado, desconociendo los procesos y despolitizando el sufrimiento. Al situar la violencia como caso individual, "las víctimas" se configuran como un tipo particular de personas, especialmente en el caso de las mujeres, negando el carácter social político de la problemática, así como la estructura patriarcal que la mantiene (Marugán Pintos y Vega Solís, 2002) En gran cantidad de casos, los sujetos son construidos como sujetos con patologías que necesitan de la intervención institucional en términos de rehabilitación psicológica o psiquiátrica; allí se configura como sujeto receptor de acciones puntuales de asistencia y/o tratamiento ya preformateadas, negándose la capacidad de agencia. Por otra parte, las organizaciones van a construir otros sentidos respecto de la violencia de género, interpelando políticamente el sentido restrictivo que se juega en las políticas del Estado y los medios de comunicación. Se posicionan en el lenguaje de los derechos humanos, reclamando no sólo el derecho a una vida sin violencia, sino el estatuto de ciudadanía y de humanidad, es decir, el reconocimiento de su existencia. Los sentidos acerca de la violencia trascienden la mirada sobre la violencia física, y exceden también (aunque incluyéndola) la violencia interpersonal, cuestionando la institución de la sociedad (en términos de Castoriadis) y el régimen de género (en términos butlerianos). La interpelación de las organizaciones del activismo supone revisar algunos discursos y prácticas "psi" que operan -muchas veces- en la estabilización de la violencia de género, y adentrarnos a considerar la construcción psicosocial de la violencia en un orden político de los géneros.
Fil: Rodigou Nocetti, Maite. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón; Argentina.
Fil: Rodigou Nocetti, Maite. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: López, Carlos Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.
Fil: López, Carlos Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Puche, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.
Fil: Puche, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Aimar, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.
Fil: Aimar, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
description Fil: Rodigou Nocetti, Maite. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 987-24680-4-4
http://hdl.handle.net/11086/26687
identifier_str_mv 987-24680-4-4
url http://hdl.handle.net/11086/26687
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848680256428310528
score 12.738264