Espacios y prácticas de activismo social: sentidos en pugna acerca de la violencia de género
- Autores
- Rodigou Nocetti, Maite; López, Carlos Javier; Ceccoli, Pamela; Puche, Ivana; Aimar, Valeria
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Rodigou Nocetti, Maite. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina.
Fil: Rodigou Nocetti, Maite. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. entro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
Fil: López, Carlos Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina.
Fil: López, Carlos Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. entro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
Fil: Ceccoli, Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina.
Fil: Ceccoli, Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. entro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
Fil: Puche, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina.
Fil: Puche, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. entro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
Fil: Aimar, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina.
Fil: Aimar, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. entro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
Este proyecto indaga los debates que han generado grupos feministas y grupos de mujeres, así como el activismo LGTTTBI señalando y nominando la violencia por razones de género en la escena social, en un proceso de politización de la vida cotidiana, cuestionando las naturalizaciones que el sistema de géneros imperante ha marcado. Interesa especialmente recuperar las disputas con los sentidos de la violencia de género que ha performado el Estado a través de sus políticas públicas. El diseño de la investigación es cualitativa, utilizando como instrumentos básicos, entrevistas grupales a los distintos espacios de activismo y entrevistas en profundidad a integrantes de estos grupos. Así como observación participante de las acciones públicas del activismo social. La primera etapa de este proyecto (2010-2011) focalizó en la violencia hacia las mujeres, la cual es visibilizada por el Estado provincial en términos de relaciones interpersonales, y por tanto, se desconoce la violencia constituyente de las relaciones de género. Asimismo, es abordada como un evento aislado y descontextualizado, desconociendo los procesos y despolitizando el sufrimiento, trayendo como consecuencia acciones puntuales de asistencia o represión, y en ocasiones tecnocráticas, de las políticas públicas. En sintonía con esto, las mujeres destinatarias de las políticas son vistas como beneficiarias pasivas de las mismas, y no como sujetos de derechos. En la segunda etapa (desde 2012) estamos trabajando sobre la violencia de género que se ejerce sobre las personas LGTTTBI, como cuerpos abyectos, y los cuestionamientos a la normalización de géneros, cuerpos y sexualidades que realizan l*s activistas.
Fil: Rodigou Nocetti, Maite. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina.
Fil: Rodigou Nocetti, Maite. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. entro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
Fil: López, Carlos Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina.
Fil: López, Carlos Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. entro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
Fil: Ceccoli, Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina.
Fil: Ceccoli, Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. entro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
Fil: Puche, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina.
Fil: Puche, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. entro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
Fil: Aimar, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina.
Fil: Aimar, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. entro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias - Materia
-
Activismo social
Sentidos en pugna
Violencia de género
Investigaciones de género - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18375
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_ed2f428bf96819ba459bf3c3e6a789d7 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18375 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Espacios y prácticas de activismo social: sentidos en pugna acerca de la violencia de géneroRodigou Nocetti, MaiteLópez, Carlos JavierCeccoli, PamelaPuche, IvanaAimar, ValeriaActivismo socialSentidos en pugnaViolencia de géneroInvestigaciones de géneroFil: Rodigou Nocetti, Maite. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina.Fil: Rodigou Nocetti, Maite. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. entro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: López, Carlos Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina.Fil: López, Carlos Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. entro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: Ceccoli, Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina.Fil: Ceccoli, Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. entro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: Puche, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina.Fil: Puche, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. entro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: Aimar, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina.Fil: Aimar, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. entro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Este proyecto indaga los debates que han generado grupos feministas y grupos de mujeres, así como el activismo LGTTTBI señalando y nominando la violencia por razones de género en la escena social, en un proceso de politización de la vida cotidiana, cuestionando las naturalizaciones que el sistema de géneros imperante ha marcado. Interesa especialmente recuperar las disputas con los sentidos de la violencia de género que ha performado el Estado a través de sus políticas públicas. El diseño de la investigación es cualitativa, utilizando como instrumentos básicos, entrevistas grupales a los distintos espacios de activismo y entrevistas en profundidad a integrantes de estos grupos. Así como observación participante de las acciones públicas del activismo social. La primera etapa de este proyecto (2010-2011) focalizó en la violencia hacia las mujeres, la cual es visibilizada por el Estado provincial en términos de relaciones interpersonales, y por tanto, se desconoce la violencia constituyente de las relaciones de género. Asimismo, es abordada como un evento aislado y descontextualizado, desconociendo los procesos y despolitizando el sufrimiento, trayendo como consecuencia acciones puntuales de asistencia o represión, y en ocasiones tecnocráticas, de las políticas públicas. En sintonía con esto, las mujeres destinatarias de las políticas son vistas como beneficiarias pasivas de las mismas, y no como sujetos de derechos. En la segunda etapa (desde 2012) estamos trabajando sobre la violencia de género que se ejerce sobre las personas LGTTTBI, como cuerpos abyectos, y los cuestionamientos a la normalización de géneros, cuerpos y sexualidades que realizan l*s activistas.Fil: Rodigou Nocetti, Maite. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina.Fil: Rodigou Nocetti, Maite. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. entro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: López, Carlos Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina.Fil: López, Carlos Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. entro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: Ceccoli, Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina.Fil: Ceccoli, Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. entro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: Puche, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina.Fil: Puche, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. entro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: Aimar, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina.Fil: Aimar, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. entro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinarias2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-950-698-309-3978-950-698-309-3http://hdl.handle.net/11086/18375spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-13T08:43:27Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18375Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-13 08:43:28.307Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Espacios y prácticas de activismo social: sentidos en pugna acerca de la violencia de género |
| title |
Espacios y prácticas de activismo social: sentidos en pugna acerca de la violencia de género |
| spellingShingle |
Espacios y prácticas de activismo social: sentidos en pugna acerca de la violencia de género Rodigou Nocetti, Maite Activismo social Sentidos en pugna Violencia de género Investigaciones de género |
| title_short |
Espacios y prácticas de activismo social: sentidos en pugna acerca de la violencia de género |
| title_full |
Espacios y prácticas de activismo social: sentidos en pugna acerca de la violencia de género |
| title_fullStr |
Espacios y prácticas de activismo social: sentidos en pugna acerca de la violencia de género |
| title_full_unstemmed |
Espacios y prácticas de activismo social: sentidos en pugna acerca de la violencia de género |
| title_sort |
Espacios y prácticas de activismo social: sentidos en pugna acerca de la violencia de género |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodigou Nocetti, Maite López, Carlos Javier Ceccoli, Pamela Puche, Ivana Aimar, Valeria |
| author |
Rodigou Nocetti, Maite |
| author_facet |
Rodigou Nocetti, Maite López, Carlos Javier Ceccoli, Pamela Puche, Ivana Aimar, Valeria |
| author_role |
author |
| author2 |
López, Carlos Javier Ceccoli, Pamela Puche, Ivana Aimar, Valeria |
| author2_role |
author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Activismo social Sentidos en pugna Violencia de género Investigaciones de género |
| topic |
Activismo social Sentidos en pugna Violencia de género Investigaciones de género |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Rodigou Nocetti, Maite. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina. Fil: Rodigou Nocetti, Maite. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. entro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina. Fil: López, Carlos Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina. Fil: López, Carlos Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. entro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina. Fil: Ceccoli, Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina. Fil: Ceccoli, Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. entro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina. Fil: Puche, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina. Fil: Puche, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. entro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina. Fil: Aimar, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina. Fil: Aimar, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. entro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina. Este proyecto indaga los debates que han generado grupos feministas y grupos de mujeres, así como el activismo LGTTTBI señalando y nominando la violencia por razones de género en la escena social, en un proceso de politización de la vida cotidiana, cuestionando las naturalizaciones que el sistema de géneros imperante ha marcado. Interesa especialmente recuperar las disputas con los sentidos de la violencia de género que ha performado el Estado a través de sus políticas públicas. El diseño de la investigación es cualitativa, utilizando como instrumentos básicos, entrevistas grupales a los distintos espacios de activismo y entrevistas en profundidad a integrantes de estos grupos. Así como observación participante de las acciones públicas del activismo social. La primera etapa de este proyecto (2010-2011) focalizó en la violencia hacia las mujeres, la cual es visibilizada por el Estado provincial en términos de relaciones interpersonales, y por tanto, se desconoce la violencia constituyente de las relaciones de género. Asimismo, es abordada como un evento aislado y descontextualizado, desconociendo los procesos y despolitizando el sufrimiento, trayendo como consecuencia acciones puntuales de asistencia o represión, y en ocasiones tecnocráticas, de las políticas públicas. En sintonía con esto, las mujeres destinatarias de las políticas son vistas como beneficiarias pasivas de las mismas, y no como sujetos de derechos. En la segunda etapa (desde 2012) estamos trabajando sobre la violencia de género que se ejerce sobre las personas LGTTTBI, como cuerpos abyectos, y los cuestionamientos a la normalización de géneros, cuerpos y sexualidades que realizan l*s activistas. Fil: Rodigou Nocetti, Maite. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina. Fil: Rodigou Nocetti, Maite. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. entro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina. Fil: López, Carlos Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina. Fil: López, Carlos Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. entro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina. Fil: Ceccoli, Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina. Fil: Ceccoli, Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. entro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina. Fil: Puche, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina. Fil: Puche, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. entro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina. Fil: Aimar, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina. Fil: Aimar, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. entro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina. Ciencias Sociales Interdisciplinarias |
| description |
Fil: Rodigou Nocetti, Maite. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-950-698-309-3 978-950-698-309-3 http://hdl.handle.net/11086/18375 |
| identifier_str_mv |
978-950-698-309-3 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/18375 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1848680247190355968 |
| score |
12.738264 |