Agenda LGTTTBI, agenda de gobierno y violencia de género

Autores
Rodigou Nocetti, Maite; López, Carlos Javier; Ducant, Manuel
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Rodigou Nogetti, Maite. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH). Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina.
Fil: Carlos Javier López. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH). Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina.
Fil: Ducant, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH). Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina.
Las demandas de los grupos LGTTTBI se han venido incorporando, lentamente, a la agenda política de Argentina desde la reapertura democrática. Si bien ya a finales de la década de los 60, aparecen las primeras agrupaciones, Mundo nuevo se constituye en la primera que se tiene registro en nuestro país, y posteriormente en 1971 se organiza el Frente de liberación homosexual, la dictadura borró los primeros emergentes. Es recién después de la recuperación de la democracia que se empiezan a desarrollar las organizaciones LGTTTBI; es casi inmediatamente, que en 1984 se crea la Comunidad Homosexual Argentina (CHA). Esta organización, a fines de los 80, busca lograr su personería jurídica, sin embargo es rechazada tanto por la Inspección de Sociedades Jurídicas como por la Corte Suprema de Justicia , y será recién en 1993 que logrará la misma. Interesa en esta ponencia presentar algunas reflexiones acerca del lugar y los modos en que la violencia de género se expresa en las reivindicaciones y demandas de este movimiento, anclando específicamente en la ciudad de Córdoba, y las formas en que el Estado ha establecido su agenda de gobierno respecto del campo de la violencia de género contra las personas LGTB
http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/ponencias/ponencias2013/paper/view/1830/567
Fil: Rodigou Nogetti, Maite. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH). Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina.
Fil: Carlos Javier López. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH). Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina.
Fil: Ducant, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH). Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
Materia
VIOLENCIA DE GÉNERO
AGENDA DE GOBIERNO
AGENDA LGTTTBI
DEMANDAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21504

id RDUUNC_48bd168639e3c71688c99815151142f4
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21504
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Agenda LGTTTBI, agenda de gobierno y violencia de géneroRodigou Nocetti, MaiteLópez, Carlos JavierDucant, ManuelVIOLENCIA DE GÉNEROAGENDA DE GOBIERNOAGENDA LGTTTBIDEMANDASFil: Rodigou Nogetti, Maite. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH). Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina.Fil: Carlos Javier López. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH). Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina.Fil: Ducant, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH). Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina.Las demandas de los grupos LGTTTBI se han venido incorporando, lentamente, a la agenda política de Argentina desde la reapertura democrática. Si bien ya a finales de la década de los 60, aparecen las primeras agrupaciones, Mundo nuevo se constituye en la primera que se tiene registro en nuestro país, y posteriormente en 1971 se organiza el Frente de liberación homosexual, la dictadura borró los primeros emergentes. Es recién después de la recuperación de la democracia que se empiezan a desarrollar las organizaciones LGTTTBI; es casi inmediatamente, que en 1984 se crea la Comunidad Homosexual Argentina (CHA). Esta organización, a fines de los 80, busca lograr su personería jurídica, sin embargo es rechazada tanto por la Inspección de Sociedades Jurídicas como por la Corte Suprema de Justicia , y será recién en 1993 que logrará la misma. Interesa en esta ponencia presentar algunas reflexiones acerca del lugar y los modos en que la violencia de género se expresa en las reivindicaciones y demandas de este movimiento, anclando específicamente en la ciudad de Córdoba, y las formas en que el Estado ha establecido su agenda de gobierno respecto del campo de la violencia de género contra las personas LGTBhttp://conferencias.unc.edu.ar/index.php/ponencias/ponencias2013/paper/view/1830/567Fil: Rodigou Nogetti, Maite. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH). Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina.Fil: Carlos Javier López. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH). Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina.Fil: Ducant, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH). Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinarias2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-1751-16-7978-987-1751-16-7http://hdl.handle.net/11086/21504spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:39Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/21504Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:40.239Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Agenda LGTTTBI, agenda de gobierno y violencia de género
title Agenda LGTTTBI, agenda de gobierno y violencia de género
spellingShingle Agenda LGTTTBI, agenda de gobierno y violencia de género
Rodigou Nocetti, Maite
VIOLENCIA DE GÉNERO
AGENDA DE GOBIERNO
AGENDA LGTTTBI
DEMANDAS
title_short Agenda LGTTTBI, agenda de gobierno y violencia de género
title_full Agenda LGTTTBI, agenda de gobierno y violencia de género
title_fullStr Agenda LGTTTBI, agenda de gobierno y violencia de género
title_full_unstemmed Agenda LGTTTBI, agenda de gobierno y violencia de género
title_sort Agenda LGTTTBI, agenda de gobierno y violencia de género
dc.creator.none.fl_str_mv Rodigou Nocetti, Maite
López, Carlos Javier
Ducant, Manuel
author Rodigou Nocetti, Maite
author_facet Rodigou Nocetti, Maite
López, Carlos Javier
Ducant, Manuel
author_role author
author2 López, Carlos Javier
Ducant, Manuel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv VIOLENCIA DE GÉNERO
AGENDA DE GOBIERNO
AGENDA LGTTTBI
DEMANDAS
topic VIOLENCIA DE GÉNERO
AGENDA DE GOBIERNO
AGENDA LGTTTBI
DEMANDAS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rodigou Nogetti, Maite. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH). Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina.
Fil: Carlos Javier López. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH). Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina.
Fil: Ducant, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH). Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina.
Las demandas de los grupos LGTTTBI se han venido incorporando, lentamente, a la agenda política de Argentina desde la reapertura democrática. Si bien ya a finales de la década de los 60, aparecen las primeras agrupaciones, Mundo nuevo se constituye en la primera que se tiene registro en nuestro país, y posteriormente en 1971 se organiza el Frente de liberación homosexual, la dictadura borró los primeros emergentes. Es recién después de la recuperación de la democracia que se empiezan a desarrollar las organizaciones LGTTTBI; es casi inmediatamente, que en 1984 se crea la Comunidad Homosexual Argentina (CHA). Esta organización, a fines de los 80, busca lograr su personería jurídica, sin embargo es rechazada tanto por la Inspección de Sociedades Jurídicas como por la Corte Suprema de Justicia , y será recién en 1993 que logrará la misma. Interesa en esta ponencia presentar algunas reflexiones acerca del lugar y los modos en que la violencia de género se expresa en las reivindicaciones y demandas de este movimiento, anclando específicamente en la ciudad de Córdoba, y las formas en que el Estado ha establecido su agenda de gobierno respecto del campo de la violencia de género contra las personas LGTB
http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/ponencias/ponencias2013/paper/view/1830/567
Fil: Rodigou Nogetti, Maite. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH). Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina.
Fil: Carlos Javier López. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH). Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina.
Fil: Ducant, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH). Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
description Fil: Rodigou Nogetti, Maite. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH). Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-1751-16-7
978-987-1751-16-7
http://hdl.handle.net/11086/21504
identifier_str_mv 978-987-1751-16-7
url http://hdl.handle.net/11086/21504
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349664989347840
score 13.13397