Vidas privadas, memoria colectiva : historia, ficción y autoficción en un relato de Sefarad, de Antonio Muñoz Molina
- Autores
- Martínez Arrizabalaga, María Victoria
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Martínez Arrizabalaga, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Los estudios y publicaciones referentes a la memoria histórica, que permean la esfera política y el tejido social europeo, han experimentado un auge sin precedentes a finales del siglo XX y principios del XXI; constituyen una constante en el ámbito académico, y están muy presentes así también en los medios de comunicación, pues la construcción y aceptación de una memoria histórica colectiva compartida ha dado lugar a numerosas investigaciones y debates historiográficos. Los trabajos sobre memoria anclan en España en las reivindicaciones del movimiento de la Memoria Histórica, que reclama entre otras cuestiones una reparación para las víctimas de la guerra civil y del franquismo, así como políticas públicas de memoria por parte del Estado y sus instituciones. Esta "construcción social del recuerdo" busca la reconstrucción del tejido social, como una evocación compartida que se convierte en elemento central para la continuidad simbólica de las identidades colectivas (Porcar Orihuela: 2015). En efecto, una vez concluida la transición a la democracia, hacia mediados de la década del ochenta comenzaron a desarrollarse en España estudios desde diversos campos disciplinares particularmente centrados en estos temas, lo que concitó también el interés de numerosos creadores literarios. Según analiza la investigadora Ana Casas, fueron tiempos de sucesivos intentos en pos de recuperar la memoria colectiva e individual a través de la literatura, la que cuajó en muchos casos "en un cierto tipo de relato intimista, fundamentalmente referencial y centrado en la experiencia personal, pero narrado con los recursos de la novela" (Casas, 2014:11); un tipo de narración en el que frecuentemente se cruzan el relato testimonial, el relato auto-metaficcional o el relato humorístico, entre otros. En este sentido, "Sefarad. Una novela de novelas" (2001) de Antonio Muñoz Molina, objeto de nuestra investigación, cumple un papel fundamental; pues la colección de historias que conforman el volumen tiende un puente cultural esencial al profundizar -a lo largo de sus diecisiete capítulos-, en los grandes sucesos que marcaron la historia española y europea durante el siglo XX. En una "Nota de lecturas" incluida al final del libro, el autor especifica las fuentes de las novelas que componen "Sefarad": libros de historia, memorias, autobiografías; pero también relatos orales escuchados en diversos momentos, que fueron sumándose lentamente al acervo memorial, histórico y emocional que constituyó finalmente la novela total, un texto que dialoga infatigablemente con otros textos.
http://www.revistacodice.es/publi_virtuales/x_congreso_mujeres/comunicaciones/00-x_congreso_h_mujeres_pub.pdf
Fil: Martínez Arrizabalaga, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Literaturas Específicas - Materia
-
Antonio Muñoz Molina
Sefarad
Autoficción
Memoria colectiva - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557750
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_0933394e8e0910c2d5c143f542b77f3e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557750 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Vidas privadas, memoria colectiva : historia, ficción y autoficción en un relato de Sefarad, de Antonio Muñoz MolinaMartínez Arrizabalaga, María VictoriaAntonio Muñoz MolinaSefaradAutoficciónMemoria colectivaFil: Martínez Arrizabalaga, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Los estudios y publicaciones referentes a la memoria histórica, que permean la esfera política y el tejido social europeo, han experimentado un auge sin precedentes a finales del siglo XX y principios del XXI; constituyen una constante en el ámbito académico, y están muy presentes así también en los medios de comunicación, pues la construcción y aceptación de una memoria histórica colectiva compartida ha dado lugar a numerosas investigaciones y debates historiográficos. Los trabajos sobre memoria anclan en España en las reivindicaciones del movimiento de la Memoria Histórica, que reclama entre otras cuestiones una reparación para las víctimas de la guerra civil y del franquismo, así como políticas públicas de memoria por parte del Estado y sus instituciones. Esta "construcción social del recuerdo" busca la reconstrucción del tejido social, como una evocación compartida que se convierte en elemento central para la continuidad simbólica de las identidades colectivas (Porcar Orihuela: 2015). En efecto, una vez concluida la transición a la democracia, hacia mediados de la década del ochenta comenzaron a desarrollarse en España estudios desde diversos campos disciplinares particularmente centrados en estos temas, lo que concitó también el interés de numerosos creadores literarios. Según analiza la investigadora Ana Casas, fueron tiempos de sucesivos intentos en pos de recuperar la memoria colectiva e individual a través de la literatura, la que cuajó en muchos casos "en un cierto tipo de relato intimista, fundamentalmente referencial y centrado en la experiencia personal, pero narrado con los recursos de la novela" (Casas, 2014:11); un tipo de narración en el que frecuentemente se cruzan el relato testimonial, el relato auto-metaficcional o el relato humorístico, entre otros. En este sentido, "Sefarad. Una novela de novelas" (2001) de Antonio Muñoz Molina, objeto de nuestra investigación, cumple un papel fundamental; pues la colección de historias que conforman el volumen tiende un puente cultural esencial al profundizar -a lo largo de sus diecisiete capítulos-, en los grandes sucesos que marcaron la historia española y europea durante el siglo XX. En una "Nota de lecturas" incluida al final del libro, el autor especifica las fuentes de las novelas que componen "Sefarad": libros de historia, memorias, autobiografías; pero también relatos orales escuchados en diversos momentos, que fueron sumándose lentamente al acervo memorial, histórico y emocional que constituyó finalmente la novela total, un texto que dialoga infatigablemente con otros textos.http://www.revistacodice.es/publi_virtuales/x_congreso_mujeres/comunicaciones/00-x_congreso_h_mujeres_pub.pdfFil: Martínez Arrizabalaga, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Literaturas Específicas2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/557750spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:17Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557750Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:17.961Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Vidas privadas, memoria colectiva : historia, ficción y autoficción en un relato de Sefarad, de Antonio Muñoz Molina |
title |
Vidas privadas, memoria colectiva : historia, ficción y autoficción en un relato de Sefarad, de Antonio Muñoz Molina |
spellingShingle |
Vidas privadas, memoria colectiva : historia, ficción y autoficción en un relato de Sefarad, de Antonio Muñoz Molina Martínez Arrizabalaga, María Victoria Antonio Muñoz Molina Sefarad Autoficción Memoria colectiva |
title_short |
Vidas privadas, memoria colectiva : historia, ficción y autoficción en un relato de Sefarad, de Antonio Muñoz Molina |
title_full |
Vidas privadas, memoria colectiva : historia, ficción y autoficción en un relato de Sefarad, de Antonio Muñoz Molina |
title_fullStr |
Vidas privadas, memoria colectiva : historia, ficción y autoficción en un relato de Sefarad, de Antonio Muñoz Molina |
title_full_unstemmed |
Vidas privadas, memoria colectiva : historia, ficción y autoficción en un relato de Sefarad, de Antonio Muñoz Molina |
title_sort |
Vidas privadas, memoria colectiva : historia, ficción y autoficción en un relato de Sefarad, de Antonio Muñoz Molina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martínez Arrizabalaga, María Victoria |
author |
Martínez Arrizabalaga, María Victoria |
author_facet |
Martínez Arrizabalaga, María Victoria |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antonio Muñoz Molina Sefarad Autoficción Memoria colectiva |
topic |
Antonio Muñoz Molina Sefarad Autoficción Memoria colectiva |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Martínez Arrizabalaga, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. Los estudios y publicaciones referentes a la memoria histórica, que permean la esfera política y el tejido social europeo, han experimentado un auge sin precedentes a finales del siglo XX y principios del XXI; constituyen una constante en el ámbito académico, y están muy presentes así también en los medios de comunicación, pues la construcción y aceptación de una memoria histórica colectiva compartida ha dado lugar a numerosas investigaciones y debates historiográficos. Los trabajos sobre memoria anclan en España en las reivindicaciones del movimiento de la Memoria Histórica, que reclama entre otras cuestiones una reparación para las víctimas de la guerra civil y del franquismo, así como políticas públicas de memoria por parte del Estado y sus instituciones. Esta "construcción social del recuerdo" busca la reconstrucción del tejido social, como una evocación compartida que se convierte en elemento central para la continuidad simbólica de las identidades colectivas (Porcar Orihuela: 2015). En efecto, una vez concluida la transición a la democracia, hacia mediados de la década del ochenta comenzaron a desarrollarse en España estudios desde diversos campos disciplinares particularmente centrados en estos temas, lo que concitó también el interés de numerosos creadores literarios. Según analiza la investigadora Ana Casas, fueron tiempos de sucesivos intentos en pos de recuperar la memoria colectiva e individual a través de la literatura, la que cuajó en muchos casos "en un cierto tipo de relato intimista, fundamentalmente referencial y centrado en la experiencia personal, pero narrado con los recursos de la novela" (Casas, 2014:11); un tipo de narración en el que frecuentemente se cruzan el relato testimonial, el relato auto-metaficcional o el relato humorístico, entre otros. En este sentido, "Sefarad. Una novela de novelas" (2001) de Antonio Muñoz Molina, objeto de nuestra investigación, cumple un papel fundamental; pues la colección de historias que conforman el volumen tiende un puente cultural esencial al profundizar -a lo largo de sus diecisiete capítulos-, en los grandes sucesos que marcaron la historia española y europea durante el siglo XX. En una "Nota de lecturas" incluida al final del libro, el autor especifica las fuentes de las novelas que componen "Sefarad": libros de historia, memorias, autobiografías; pero también relatos orales escuchados en diversos momentos, que fueron sumándose lentamente al acervo memorial, histórico y emocional que constituyó finalmente la novela total, un texto que dialoga infatigablemente con otros textos. http://www.revistacodice.es/publi_virtuales/x_congreso_mujeres/comunicaciones/00-x_congreso_h_mujeres_pub.pdf Fil: Martínez Arrizabalaga, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. Literaturas Específicas |
description |
Fil: Martínez Arrizabalaga, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/557750 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/557750 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618952082194432 |
score |
13.070432 |