Niños de la guerra española: lengua, memoria e identidad en Sefarad, de Antonio Muñoz Molina

Autores
Martínez Arrizabalaga, María Victoria
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Martínez Arrizabalaga, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: Martínez Arrizabalaga, María Victoria. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.
Durante varias décadas del siglo XX, las del régimen franquista instaurado en el poder, al finalizar la Guerra Civil el colectivo español permaneció alejado de los grandes conflictos europeos; por ello, en España no puede hablarse de una memoria del Holocausto o de la Segunda Guerra Mundial. Por otra parte, la crítica más reciente subraya el marcado interés en diversos ámbitos de la cultura y la vida social española por ir más allá de las fronteras: por una cultura común de la memoria europea. En este sentido destaca “Sefarad”. Una novela de novelas (2001), de Antonio Muñoz Molina, que viene a reinstalar el tema del Holocausto en la realidad social española, al profundizar a lo largo de sus diecisiete relatos en los grandes sucesos que marcaron el siglo XX europeo. Entre los diversos relatos de “Sefarad” se tiende una red de líneas de sentido común, ligadas a la marginación y destrucción de las guerras, la intolerancia, las persecuciones, los destierros, exilios y migraciones y la vacilante identidad de las multitudes errantes, entre otros temas. Entre la memoria y el destierro se juega, además, otro delos grandes temas de “Sefarad”: el de la problemática identidad de los desplazados. En este orden, nos proponemos estudiar aquí las evocaciones de una voz narradora en femenino, la de Sherezade, duodécimo relato del conjunto-, quien devana sus recuerdos como niña de la guerra en la Rusia estalinista, sesenta años después; cobijada en el presente de la historia en un pequeño apartamento madrileño, experimenta allí también extrañeza y ajenidad, según analizaremos.
http://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4567
Fil: Martínez Arrizabalaga, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: Martínez Arrizabalaga, María Victoria. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.
Literaturas Específicas
Materia
GUERRA ESPAÑOLA
MEMORIA
SEFARAD
ANTONIO MUÑOZ MOLINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549553

id RDUUNC_a5546de89826855344314e21b0beeb44
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549553
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Niños de la guerra española: lengua, memoria e identidad en Sefarad, de Antonio Muñoz MolinaMartínez Arrizabalaga, María VictoriaGUERRA ESPAÑOLAMEMORIASEFARADANTONIO MUÑOZ MOLINAFil: Martínez Arrizabalaga, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Martínez Arrizabalaga, María Victoria. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.Durante varias décadas del siglo XX, las del régimen franquista instaurado en el poder, al finalizar la Guerra Civil el colectivo español permaneció alejado de los grandes conflictos europeos; por ello, en España no puede hablarse de una memoria del Holocausto o de la Segunda Guerra Mundial. Por otra parte, la crítica más reciente subraya el marcado interés en diversos ámbitos de la cultura y la vida social española por ir más allá de las fronteras: por una cultura común de la memoria europea. En este sentido destaca “Sefarad”. Una novela de novelas (2001), de Antonio Muñoz Molina, que viene a reinstalar el tema del Holocausto en la realidad social española, al profundizar a lo largo de sus diecisiete relatos en los grandes sucesos que marcaron el siglo XX europeo. Entre los diversos relatos de “Sefarad” se tiende una red de líneas de sentido común, ligadas a la marginación y destrucción de las guerras, la intolerancia, las persecuciones, los destierros, exilios y migraciones y la vacilante identidad de las multitudes errantes, entre otros temas. Entre la memoria y el destierro se juega, además, otro delos grandes temas de “Sefarad”: el de la problemática identidad de los desplazados. En este orden, nos proponemos estudiar aquí las evocaciones de una voz narradora en femenino, la de Sherezade, duodécimo relato del conjunto-, quien devana sus recuerdos como niña de la guerra en la Rusia estalinista, sesenta años después; cobijada en el presente de la historia en un pequeño apartamento madrileño, experimenta allí también extrañeza y ajenidad, según analizaremos.http://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4567Fil: Martínez Arrizabalaga, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Martínez Arrizabalaga, María Victoria. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.Literaturas Específicas2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-950-33-1320-6http://hdl.handle.net/11086/549553spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:18Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549553Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:18.525Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Niños de la guerra española: lengua, memoria e identidad en Sefarad, de Antonio Muñoz Molina
title Niños de la guerra española: lengua, memoria e identidad en Sefarad, de Antonio Muñoz Molina
spellingShingle Niños de la guerra española: lengua, memoria e identidad en Sefarad, de Antonio Muñoz Molina
Martínez Arrizabalaga, María Victoria
GUERRA ESPAÑOLA
MEMORIA
SEFARAD
ANTONIO MUÑOZ MOLINA
title_short Niños de la guerra española: lengua, memoria e identidad en Sefarad, de Antonio Muñoz Molina
title_full Niños de la guerra española: lengua, memoria e identidad en Sefarad, de Antonio Muñoz Molina
title_fullStr Niños de la guerra española: lengua, memoria e identidad en Sefarad, de Antonio Muñoz Molina
title_full_unstemmed Niños de la guerra española: lengua, memoria e identidad en Sefarad, de Antonio Muñoz Molina
title_sort Niños de la guerra española: lengua, memoria e identidad en Sefarad, de Antonio Muñoz Molina
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez Arrizabalaga, María Victoria
author Martínez Arrizabalaga, María Victoria
author_facet Martínez Arrizabalaga, María Victoria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv GUERRA ESPAÑOLA
MEMORIA
SEFARAD
ANTONIO MUÑOZ MOLINA
topic GUERRA ESPAÑOLA
MEMORIA
SEFARAD
ANTONIO MUÑOZ MOLINA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Martínez Arrizabalaga, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: Martínez Arrizabalaga, María Victoria. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.
Durante varias décadas del siglo XX, las del régimen franquista instaurado en el poder, al finalizar la Guerra Civil el colectivo español permaneció alejado de los grandes conflictos europeos; por ello, en España no puede hablarse de una memoria del Holocausto o de la Segunda Guerra Mundial. Por otra parte, la crítica más reciente subraya el marcado interés en diversos ámbitos de la cultura y la vida social española por ir más allá de las fronteras: por una cultura común de la memoria europea. En este sentido destaca “Sefarad”. Una novela de novelas (2001), de Antonio Muñoz Molina, que viene a reinstalar el tema del Holocausto en la realidad social española, al profundizar a lo largo de sus diecisiete relatos en los grandes sucesos que marcaron el siglo XX europeo. Entre los diversos relatos de “Sefarad” se tiende una red de líneas de sentido común, ligadas a la marginación y destrucción de las guerras, la intolerancia, las persecuciones, los destierros, exilios y migraciones y la vacilante identidad de las multitudes errantes, entre otros temas. Entre la memoria y el destierro se juega, además, otro delos grandes temas de “Sefarad”: el de la problemática identidad de los desplazados. En este orden, nos proponemos estudiar aquí las evocaciones de una voz narradora en femenino, la de Sherezade, duodécimo relato del conjunto-, quien devana sus recuerdos como niña de la guerra en la Rusia estalinista, sesenta años después; cobijada en el presente de la historia en un pequeño apartamento madrileño, experimenta allí también extrañeza y ajenidad, según analizaremos.
http://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4567
Fil: Martínez Arrizabalaga, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: Martínez Arrizabalaga, María Victoria. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.
Literaturas Específicas
description Fil: Martínez Arrizabalaga, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-33-1320-6
http://hdl.handle.net/11086/549553
identifier_str_mv 978-950-33-1320-6
url http://hdl.handle.net/11086/549553
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143396141334528
score 12.712165