Relatos orales para vencer el olvido. Comentarios a "Copenhague", de Antonio Muñoz Molina
- Autores
- Martínez, María Victoria
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Martínez, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Sefarad (2001), de Antonio Muñoz Molina, profundiza en los grandes sucesos que marcaron el siglo XX europeo. Al hacer visible el carácter teórico de las fronteras en el campo cultural, estos textos promueven la búsqueda y reflexión de nuevos entramados simbólicos para entender la producción literaria y artística castellana; así también contribuyen a la comprensión de algunos relevantes problemas del presente. En nuestro trabajo nos centraremos en el estudio de la segunda narración de Sefarad, titulada “Copenhagen”.En ella se entretejen las historias de viajeros españoles de distintos tiempos, que en el acto de abordar un tren evocan frecuentemente otros viajes emblemáticos: el del narrador de Si esto es un hombre, de Primo Levi; los de Franz Kafka, de Praga a Viena, para encontrarse con Milena Jesenska; el doble viaje de Margarete Buber-Neumann, de Moscú hasta Siberia, y luego de Siberia a Auschwitz. En esta visión particularmente española de la historia de los años oscuros europeos, se enlazan frecuentemente referencias a la historia de exilios y persecuciones que sufrieron muchos compatriotas del autor, como el escritor Francisco Ayala o el ex presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora; junto a los relatos de víctimas anónimas de diásporas forzosas y otras formas de violencia y humillación. Engarzadas en el volumen total, estas piezas conforman un mosaico, fracturado y recompuesto, de las luces y sombras de la condición humana ante situaciones límite.
http://www.revistacodice.es/moodle/mod/resource/view.php?id=933
Fil: Martínez, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Literaturas Específicas - Materia
-
ORALIDAD
MEMORIA
HOLOCAUSTO
ANTONIO MUÑOZ MOLINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548042
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_c69a29e1211f2c32da5232f2cbc3aa31 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548042 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Relatos orales para vencer el olvido. Comentarios a "Copenhague", de Antonio Muñoz MolinaMartínez, María VictoriaORALIDADMEMORIAHOLOCAUSTOANTONIO MUÑOZ MOLINAFil: Martínez, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Sefarad (2001), de Antonio Muñoz Molina, profundiza en los grandes sucesos que marcaron el siglo XX europeo. Al hacer visible el carácter teórico de las fronteras en el campo cultural, estos textos promueven la búsqueda y reflexión de nuevos entramados simbólicos para entender la producción literaria y artística castellana; así también contribuyen a la comprensión de algunos relevantes problemas del presente. En nuestro trabajo nos centraremos en el estudio de la segunda narración de Sefarad, titulada “Copenhagen”.En ella se entretejen las historias de viajeros españoles de distintos tiempos, que en el acto de abordar un tren evocan frecuentemente otros viajes emblemáticos: el del narrador de Si esto es un hombre, de Primo Levi; los de Franz Kafka, de Praga a Viena, para encontrarse con Milena Jesenska; el doble viaje de Margarete Buber-Neumann, de Moscú hasta Siberia, y luego de Siberia a Auschwitz. En esta visión particularmente española de la historia de los años oscuros europeos, se enlazan frecuentemente referencias a la historia de exilios y persecuciones que sufrieron muchos compatriotas del autor, como el escritor Francisco Ayala o el ex presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora; junto a los relatos de víctimas anónimas de diásporas forzosas y otras formas de violencia y humillación. Engarzadas en el volumen total, estas piezas conforman un mosaico, fracturado y recompuesto, de las luces y sombras de la condición humana ante situaciones límite.http://www.revistacodice.es/moodle/mod/resource/view.php?id=933Fil: Martínez, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Literaturas Específicas2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/548042spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:29Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/548042Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:29.439Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relatos orales para vencer el olvido. Comentarios a "Copenhague", de Antonio Muñoz Molina |
title |
Relatos orales para vencer el olvido. Comentarios a "Copenhague", de Antonio Muñoz Molina |
spellingShingle |
Relatos orales para vencer el olvido. Comentarios a "Copenhague", de Antonio Muñoz Molina Martínez, María Victoria ORALIDAD MEMORIA HOLOCAUSTO ANTONIO MUÑOZ MOLINA |
title_short |
Relatos orales para vencer el olvido. Comentarios a "Copenhague", de Antonio Muñoz Molina |
title_full |
Relatos orales para vencer el olvido. Comentarios a "Copenhague", de Antonio Muñoz Molina |
title_fullStr |
Relatos orales para vencer el olvido. Comentarios a "Copenhague", de Antonio Muñoz Molina |
title_full_unstemmed |
Relatos orales para vencer el olvido. Comentarios a "Copenhague", de Antonio Muñoz Molina |
title_sort |
Relatos orales para vencer el olvido. Comentarios a "Copenhague", de Antonio Muñoz Molina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martínez, María Victoria |
author |
Martínez, María Victoria |
author_facet |
Martínez, María Victoria |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ORALIDAD MEMORIA HOLOCAUSTO ANTONIO MUÑOZ MOLINA |
topic |
ORALIDAD MEMORIA HOLOCAUSTO ANTONIO MUÑOZ MOLINA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Martínez, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. Sefarad (2001), de Antonio Muñoz Molina, profundiza en los grandes sucesos que marcaron el siglo XX europeo. Al hacer visible el carácter teórico de las fronteras en el campo cultural, estos textos promueven la búsqueda y reflexión de nuevos entramados simbólicos para entender la producción literaria y artística castellana; así también contribuyen a la comprensión de algunos relevantes problemas del presente. En nuestro trabajo nos centraremos en el estudio de la segunda narración de Sefarad, titulada “Copenhagen”.En ella se entretejen las historias de viajeros españoles de distintos tiempos, que en el acto de abordar un tren evocan frecuentemente otros viajes emblemáticos: el del narrador de Si esto es un hombre, de Primo Levi; los de Franz Kafka, de Praga a Viena, para encontrarse con Milena Jesenska; el doble viaje de Margarete Buber-Neumann, de Moscú hasta Siberia, y luego de Siberia a Auschwitz. En esta visión particularmente española de la historia de los años oscuros europeos, se enlazan frecuentemente referencias a la historia de exilios y persecuciones que sufrieron muchos compatriotas del autor, como el escritor Francisco Ayala o el ex presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora; junto a los relatos de víctimas anónimas de diásporas forzosas y otras formas de violencia y humillación. Engarzadas en el volumen total, estas piezas conforman un mosaico, fracturado y recompuesto, de las luces y sombras de la condición humana ante situaciones límite. http://www.revistacodice.es/moodle/mod/resource/view.php?id=933 Fil: Martínez, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. Literaturas Específicas |
description |
Fil: Martínez, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/548042 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/548042 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618903054974976 |
score |
13.070432 |